La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa.
- Autores:
-
Hernández Martelo, Paola Stella
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12787
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/12787
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141
- Palabra clave:
- Principle
Salary
Wage mobility
Legislative omission
Principio
Salario
Movilidad salarial
Omisión legislativa
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2018
id |
UCART2_f789cf543fb4d9d6fedbc828c740adb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12787 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Wage mobility in Colombia, in light of the theory of legislative omission. |
title |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
spellingShingle |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. Principle Salary Wage mobility Legislative omission Principio Salario Movilidad salarial Omisión legislativa |
title_short |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
title_full |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
title_fullStr |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
title_full_unstemmed |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
title_sort |
La movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Martelo, Paola Stella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Martelo, Paola Stella |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Principle Salary Wage mobility Legislative omission |
topic |
Principle Salary Wage mobility Legislative omission Principio Salario Movilidad salarial Omisión legislativa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Principio Salario Movilidad salarial Omisión legislativa |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-15 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-15 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-01-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-6054 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/12787 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2256-2796 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141 |
identifier_str_mv |
2145-6054 10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141 2256-2796 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/12787 https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/2141/1743 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 19 , Año 2018 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
249 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
220 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACOBERRO, R. (22 de junio de 2017). Filosofia i pensament. Obtenido de Filosofia i pensament: http://www.alcoberro.info/web/V1/rawls.htm ALEXY, R. (1993) Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, Centro de estudios Políticos y Constitucionales. Segunda Edición en español. ALEXY, R. (2014) Teoría de los derechos fundamentales. Madríd España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. Jurídicas CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.02 GALEANO, M. Amaya (Abril de 2012). Gestión Moderna de Salarios e Incentivos. Bussiness Process Management (BPM). Bogotá (Colombia) Colección Desarrollo Empresarial. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. ABELA, J. Andréu (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 1-34. ARANGO, R. (2012) El concepto de derechos sociales Fundamentales, Legis Editores S.A. Segunda Edición en Español. ARDILA, J. y Bedoya Y. (2014). Tesis de Grado. Movilidad Salarial Coyuntura legal y Jurisprudencial. Universidad San Buenaventura. (Medellín). BARONA Betancourt, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista. Año 2 (No. 2) - Enero-Junio, 252- 264. https://doi.org/10.26564/21453381.324 BARRÍA, C. (12 de octubre de 2017). BBC. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41571745 BAZÁN V. (2007). Neoconstitucionalismo e inconstitucionalidad por omisión. Revista Derecho del Estado. BIDART Campos, Germán. Algunas reflexiones sobre las omisiones inconstitucionales. En Inconstitucionalidad por omisión. VÍCTOR BAZÁN Coordinador Editorial Temis. Bogotá. 1997. Pág. 14 y ss. BILBAO, Andrés. (1993). Obreros y ciudadanos. La destrucción de la clase obrera. Editorial Trotta, Madrid, 1993. Páginas 39-76. ISBN 9788487699627. CALDERÓN Ortega, M. A. (Enero-Junio de 2014). Estado de Cosas Inconstitucional por omisión en la expedición del estatuto del trabajo en Colombia. Revista Academia & Derecho. Universidad Libre Seccional Cúcuta (8), 71-97. Obtenido de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/80/74 ; https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2482 CAMPOS, G. B. (1997). Algunas reflexiones sobre las omisiones inconstitucionales. Bogotá: Temis. CANITROT, A. (1983). El Salario Real y la Restricción Externa de la Economía. Desarrollo Económico Volumen 23 No. 91. Instituto de Desarrollo Económico. https://doi.org/10.2307/3466520 CAÑON, L. (2010) Una visión integral de la seguridad social. Bogotá, Colombia: Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. CATAÑO M., J. F. (1995). La plusvalía marxista: ¿reformulación clásica o monetaria? En Cuadernos de economía (Vol. 14, págs. 24-52). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá – Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Economía. Recuperado el 23 de junio de 2018, de: http://bdigital.unal.edu.co/18077/1/13818-63858-1-PB.pdf CASAL H., Jesús M. La protección de la Constitución frente a las omisiones legislativas. Anuario de derechos constitucionales latinoamericano. Montevideo Honrad Adenmauer Stiftung, 2003. P. 50. CARRILLO, Flórez, Perona (2018) Constitucionalismo y Filosofía Constitucional, Cuadernos de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional. Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, Colombia. CIFUENTES Muñoz E. (2002). Jurisdicción Constitucional en Colombia. Revista Ius et Praxis. https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000100015 CIA World Factbook. (s.f.). Index Mundi. Recuperado el 18 de junio de 2018, de: https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=25&l=es CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL [2016]. (1951). Legis Editores. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. (1951[2018]). 41 Edición. Legis Editores. CÓDIGO SUSTANTIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO, (1951[2010]). Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda., Bogotá. D.C., Colombia. ISBN 978-958-8371-30-6 COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (13 de marzo de 1995). Sentencia T-102. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (7 de diciembre de 1995). Sentencia SU 599. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (23 de agosto de 1996). Sentencia T-401. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo Mesa COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (16 de octubre de1996). Sentencia C-543. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (20 de octubre de 1999) Sentencia C- 815. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (9 de diciembre de 1999) Sentencia SU 995. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (23 de octubre de 2000) Sentencia C-1433. M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (21 de noviembre de 2000) Sentencia C-1549. M.P. (E) Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez. COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (7-de noviembre de 2012) Sentencia C-911. M.P. Dr. Mauricio González Cuervo. COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (5 de noviembre de 1999) Sentencia SL12213. M.P. Luis Gonzalo Toro Correa. COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (13 de marzo de 2001). Sentencia SL15406, 2001. M.P. José Roberto Herrera Vergara COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (20 de marzo de 2002). Sentencia SL17164, 2002) M.P. Fernando Vásquez Botero} CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991 [2013]). Bogotá: Legis Editores S.A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991 [2016]). Bogotá. Legis Editores S.A. 35ª, Edición. COMISIÓN DE EXPERTOS DE LA OIT - Conferencia Internacional del Trabajo 91a Reunión. (2003). Informe III (parte IB). Estudio general de las memorias relativas al Convenio (núm. 95). Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios. Francia: Primera Edición. CONTI, A. (2008). Los principios del derecho del trabajo y su dimensión democrática. En U. E. Colombia, Manual de Derecho Laboral (pág. 863). Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. CHAVARRO, J. (2011) Sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia. Grupo editorial nueva legislación. DANE. (2014). Comportamiento del mercado laboral por sexo. Bogotá. DANE. (2018). Colombia, Índice de Precios al Consumidor (IPC). Variaciones porcentuales 2003- 2008. Bogotá. DeConceptos.com (s.f.). DeConceptos.com. Recuperado el 2 de junio de 2018, de: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/salario DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (19 de Julio de 2017). Decreto 1250. Bogotá, Colombia. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (s.f.). Función Pública. (G. d. Colombia, Productor) Recuperado el 25 de 6 de 2018, de: http://www.funcionpublica.gov.co/reajuste-salarial DÍAZ Gamboa, L. B. (2009). La Inconstitucionalidad por Omisión. Necesidad de reconocimiento de la figura en Colombia. Criterio Jurídico Garantistaa, Pag. 162- 191. Obtenido de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/301 ECONOMÍA FINANZAS. (s.f.). Economía Finanzas. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de: https://www.economiafinanzas.com/equipo-editorial/ ENCICLOPEDIA FINANCIERA. (s.f.). Enciclopedia financiera. Obtenido de: http://www.enciclopediafinanciera.com/deficion-sector-privado.html ENCICLOPEDIA JURÍDICA. (2014). Recuperado el 22 de 06 de 2017, de http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/enriquecimiento-sin-causa/enriquecimiento-sin-causa.htm FERNANDEZ Rodríguez, J. J. (1998). La Inconstitucionalidad por Omisión: Teoría General Derecho Comparado, el caso español. Civitas. FERRARO, J. (1978). La teoría valor-trabajo según Marx y Santo Tomás y su aplicación en las relaciones de producción capitalistas. Revista de Filosofía Diánoia, XXIV(24), 201-219. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/contenido/n-meros-anteriores/24/la-teor-avalortrabajo-seg-n-marx-y-santo-tom-s-y-su-aplicaci-n-en-las-relaciones-de-producci-n-capitalistas/ ; https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1978.24.916 FERREIRA, F. H., Julián, M., Rigolini, J., López Calva, L. F., Lugo, M. A., & Vakis, R. (2013). (B. Mundial, Ed.) doi:10.1596/978-0-8213-9752-7 GARZÓN Buenaventura, E. F. (20 de Diciembre de 2014). La inconstitucionalidad por omisión: Una revisión Jurídica. Dixi, 16(20), 29-36. Recuperado el 20 de 12 de 2017, de Doi: https://doi.org/10.16925/di.v16i20.832 GIRALDO Ángel, J. (1992). Metodología y técnica de la investigación jurídica. Bogotá: Ediciones librería del profesional. GOYES Moren, I- & Hidalgo Oviedo M. (2012). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia? Revista Entramado. GUERRERO Figueroa, G. (2004). Sección Primera. Generalidades sobre la evolución y reglamentación del trabajo. En G. Guerrero Figueroa, El trabajo y su reglamentación en América. (págs. 17-25). Bogotá, D.C.: Leyer. HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill. KELSEN, Hans. ―La garantía Jurisdiccional de la Constitución‖. En Escritos sobre la Democracia y el Socialismo. Selección y Presentación de Juan Ruiz Manero. Editorial Debate Madrid. KELSEN, Hans. ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Editorial Tecnos, 1995. LÓPEZ, D. (2007) El derecho de los jueces. Bogotá, Colombia. Legis S. A. LÓPEZ, H., & Lasso, F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia. Un estudio exploratorio sobre la evasión al mínimo legal. Borradores de la Economía. No. 484. Medellín., Colombia.: Banco de la República. MarbuRY vs. Madison. De la Corte Suprema de Estados Unidos de América. (24 de febrero de 1803). Traducción profesor Ignacio Fernández Sarasola. MINISTERIO DEL INTERIOR. (2010). Código Sustantivo y Procesal del Trabajo (Primera ed.). (Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda., Ed.) Bogotá D.C., Colombia. MONTERROSA, H. (16 de noviembre de 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. La República.Recuperado el 25 de 6 de 2018, de: https://www.larepublica.co/economia/segun-el-banco-mundial-colombia-es el-segundo-paismas-desigual-de-america-latina-2570469 NACIONES UNIDAS (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 1 de mayo de 2018, de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx NACIONES UNIDAS (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y Culturales. Recuperado el 1 de mayo de 2018, de: https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx NOGUEIRA Alcalá, Humberto. Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y sus efectos en América del Sur. Revista Ius et Praxis 10. 2004. Págs. 154-155. https://doi.org/10.4067/S0718-00122004000100005 OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado el 1 de mayo de 2018, de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm OECD. (2018). Average wages. Recuperado el 2 de Junio de 2018, de OECD DATA: https://data.oecd.org/earnwage/average-wages.htm OIT. (2017). OIT. Ginebra. Informe mundial sobre salarios 2016/2017: Desigualdades salariales en el lugar de trabajo. Recuperado el 20 de junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_541632/lang--es/index.htm OIT, C026 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm. 26). Ratificado el 20 junio 1933. Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C026 OIT, C095 - Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95). Ratificado el 7 junio 1963. Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312240:NO OIT, C099 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951 (núm. 99). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312244:NO OIT, C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C100 OIT, C111 - Convenio Internacional del Trabajo 111, 1958 (núm. 111) Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312156:NO OIT, C144 - Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) para promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo.144, 1976 (núm. 144) Recuperado el 2 de junio de 2016. OIT, R135 - Recomendación sobre fijación de Salarios Mínimos, 1970 (núm. 135). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312280:NO OIT, R135 - Recomendación sobre fijación de Salarios Mínimos, 1970 (núm. 135). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312473:NO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO [OIT]. (2017). Resumen del Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017: Desigualdades salariales en el lugar de trabajo. Ginebra. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wagereport/2016/WCMS_537989/lang--es/index.htm ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO [OIT]. (s.f.). Salarios.Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/topics/wages/lang--es/index.htm ORTEGA, J. R. (Marzo de 2002). El salario: doctrina, normatividad, OIT, jurisprudencia. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer. PALACIO, Germán (1994). El Trabajo en los Noventa: Rupturas y Conflictos. Artículo en: “Flexibilidad Laboral y Neoliberalismo”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 1ª edición. Santafé de Bogotá. Páginas 72 a 83. PALOMEQUE, L. (2013). Proporcionalidad y eficacia de los Derechos Fundamentales. Primera edición. Editorial Buena Semilla. Bogotá. PÉREZ Saínz, J. P. (2003). Globalización riesgo y empleabilidad, algunas hipótesis. Nueva Sociedad 184. Págs. 68-85. PETRO González, Ingrid Regina (2016). El juez en el Neoconstitucionalismo y su papel en el Sistema de Control Difuso de Constitucionalidad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII (16), pág 125-134. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1535 PIÑEROS, K. B. (24 de Marzo de 2017). Colombia, el segundo país con mayor pobreza de la región. La República. Recuperado el 25 de junio de 2018, de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-segundo-con-mayor-pobrezaextremaen-la-region-2487706 PORTAFOLIO. (20 de 11 de 2017). Así se ha definido el salario mínimo en los últimos años. Portafolio. Recuperado el 26 de abril de 2018, de: http://www.portafolio.co/economia/como-seha-definido-el-salario-minimo-en-los-ultimos-anos-511812 PULZO. (1 de febrero de 2018). PULZO. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de: https://www.pulzo.com/economia/colombia-entre-paises-desiguales-mundo-PP432012 QUINCHE, M. El precedente judicial y sus reglas. Bogotá, Colombia. Legis S. A. RAWLS, J. (1997). (M. F. Económica, Ed.) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (3 de octubre de 2014). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 3 de diciembre de 2016, de Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=3uQPd0O ROBLEDO A. (2010) La interpretación Democrática en el Liberalismo Igualitario de Jhon Rawls. En Revista Jurídica Mario Alario D´Filipo. Universidad de Cartagena. Volumen 1 Revista No. 4. RODRIGUEZ, C. (2004). La Justicia Laboral. Ediciones Uniandes. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Sociojurídicas. El caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico Tomo I (pp. 615-682). Colombia. SANTA María, M., Prada, C. F., & Mujica, A. V. (2009). Oportunidades, desafíos y barreras de la Movilidad den Colombia: Reflexiones para la población en pobreza extrema y moderada. Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social. SANTOS, F. I. (2011). Capítulo Primero. Omisión Legislativa. Consideraciones Generales. En I. S. Flórez, Omisión Legislativa en Materia Tributaria. El caso de México (págs. 1- 39). México: Universidad Nacional Autónoma de México. SANTOS, F. I. (2011). La omisión legislativa en maria tributaria. El caso de México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/2141 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5482bdf8-7f3f-4653-add6-8305512d60d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79e489bf4d31e7e53ef7aebe76b09bd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153138521112576 |
spelling |
Hernández Martelo, Paola Stella2018-01-15 00:00:002018-01-15 00:00:002018-01-152145-6054https://hdl.handle.net/11227/1278710.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-21412256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.19-2018-2141application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/2141/1743Núm. 19 , Año 20182491922010ACOBERRO, R. (22 de junio de 2017). Filosofia i pensament. Obtenido de Filosofia i pensament: http://www.alcoberro.info/web/V1/rawls.htmALEXY, R. (1993) Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid, Centro de estudios Políticos y Constitucionales. Segunda Edición en español.ALEXY, R. (2014) Teoría de los derechos fundamentales. Madríd España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. Jurídicas CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.02GALEANO, M. Amaya (Abril de 2012). Gestión Moderna de Salarios e Incentivos. Bussiness Process Management (BPM). Bogotá (Colombia) Colección Desarrollo Empresarial. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.ABELA, J. Andréu (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 1-34.ARANGO, R. (2012) El concepto de derechos sociales Fundamentales, Legis Editores S.A. Segunda Edición en Español.ARDILA, J. y Bedoya Y. (2014). Tesis de Grado. Movilidad Salarial Coyuntura legal y Jurisprudencial. Universidad San Buenaventura. (Medellín).BARONA Betancourt, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio jurídico garantista. Año 2 (No. 2) - Enero-Junio, 252- 264. https://doi.org/10.26564/21453381.324BARRÍA, C. (12 de octubre de 2017). BBC. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41571745BAZÁN V. (2007). Neoconstitucionalismo e inconstitucionalidad por omisión. Revista Derecho del Estado.BIDART Campos, Germán. Algunas reflexiones sobre las omisiones inconstitucionales. En Inconstitucionalidad por omisión. VÍCTOR BAZÁN Coordinador Editorial Temis. Bogotá. 1997. Pág. 14 y ss.BILBAO, Andrés. (1993). Obreros y ciudadanos. La destrucción de la clase obrera. Editorial Trotta, Madrid, 1993. Páginas 39-76. ISBN 9788487699627.CALDERÓN Ortega, M. A. (Enero-Junio de 2014). Estado de Cosas Inconstitucional por omisión en la expedición del estatuto del trabajo en Colombia. Revista Academia & Derecho. Universidad Libre Seccional Cúcuta (8), 71-97. Obtenido de: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/80/74 ; https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2482CAMPOS, G. B. (1997). Algunas reflexiones sobre las omisiones inconstitucionales. Bogotá: Temis.CANITROT, A. (1983). El Salario Real y la Restricción Externa de la Economía. Desarrollo Económico Volumen 23 No. 91. Instituto de Desarrollo Económico. https://doi.org/10.2307/3466520CAÑON, L. (2010) Una visión integral de la seguridad social. Bogotá, Colombia: Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.CATAÑO M., J. F. (1995). La plusvalía marxista: ¿reformulación clásica o monetaria? En Cuadernos de economía (Vol. 14, págs. 24-52). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá – Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Economía. Recuperado el 23 de junio de 2018, de: http://bdigital.unal.edu.co/18077/1/13818-63858-1-PB.pdfCASAL H., Jesús M. La protección de la Constitución frente a las omisiones legislativas. Anuario de derechos constitucionales latinoamericano. Montevideo Honrad Adenmauer Stiftung, 2003. P. 50.CARRILLO, Flórez, Perona (2018) Constitucionalismo y Filosofía Constitucional, Cuadernos de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional. Ediciones Nueva Jurídica, Bogotá, Colombia.CIFUENTES Muñoz E. (2002). Jurisdicción Constitucional en Colombia. Revista Ius et Praxis. https://doi.org/10.4067/S0718-00122002000100015CIA World Factbook. (s.f.). Index Mundi. Recuperado el 18 de junio de 2018, de: https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=25&l=esCÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL [2016]. (1951). Legis Editores.CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL. (1951[2018]). 41 Edición. Legis Editores.CÓDIGO SUSTANTIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO, (1951[2010]). Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda., Bogotá. D.C., Colombia. ISBN 978-958-8371-30-6COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (13 de marzo de 1995). Sentencia T-102. M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (7 de diciembre de 1995). Sentencia SU 599. M.P. Dr. Fabio Morón Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (23 de agosto de 1996). Sentencia T-401. M.P. Dr. Vladimiro Naranjo MesaCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (16 de octubre de1996). Sentencia C-543. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (20 de octubre de 1999) Sentencia C- 815. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL (9 de diciembre de 1999) Sentencia SU 995. M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (23 de octubre de 2000) Sentencia C-1433. M.P. Dr. Antonio Barrera CarbonellCOLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (21 de noviembre de 2000) Sentencia C-1549. M.P. (E) Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez.COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. (7-de noviembre de 2012) Sentencia C-911. M.P. Dr. Mauricio González Cuervo.COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (5 de noviembre de 1999) Sentencia SL12213. M.P. Luis Gonzalo Toro Correa.COLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (13 de marzo de 2001). Sentencia SL15406, 2001. M.P. José Roberto Herrera VergaraCOLOMBIA, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN LABORAL. (20 de marzo de 2002). Sentencia SL17164, 2002) M.P. Fernando Vásquez Botero}CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991 [2013]). Bogotá: Legis Editores S.A.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991 [2016]). Bogotá. Legis Editores S.A. 35ª, Edición.COMISIÓN DE EXPERTOS DE LA OIT - Conferencia Internacional del Trabajo 91a Reunión. (2003).Informe III (parte IB). Estudio general de las memorias relativas al Convenio (núm. 95). Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios. Francia: Primera Edición.CONTI, A. (2008). Los principios del derecho del trabajo y su dimensión democrática. En U. E. Colombia, Manual de Derecho Laboral (pág. 863). Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.CHAVARRO, J. (2011) Sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia. Grupo editorial nueva legislación.DANE. (2014). Comportamiento del mercado laboral por sexo. Bogotá.DANE. (2018). Colombia, Índice de Precios al Consumidor (IPC). Variaciones porcentuales 2003- 2008. Bogotá.DeConceptos.com (s.f.). DeConceptos.com. Recuperado el 2 de junio de 2018, de: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/salarioDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (19 de Julio de 2017). Decreto 1250. Bogotá, Colombia.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. (s.f.). Función Pública. (G. d. Colombia, Productor) Recuperado el 25 de 6 de 2018, de: http://www.funcionpublica.gov.co/reajuste-salarialDÍAZ Gamboa, L. B. (2009). La Inconstitucionalidad por Omisión. Necesidad de reconocimiento de la figura en Colombia. Criterio Jurídico Garantistaa, Pag. 162- 191. Obtenido de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/301ECONOMÍA FINANZAS. (s.f.). Economía Finanzas. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de: https://www.economiafinanzas.com/equipo-editorial/ENCICLOPEDIA FINANCIERA. (s.f.). Enciclopedia financiera. Obtenido de: http://www.enciclopediafinanciera.com/deficion-sector-privado.htmlENCICLOPEDIA JURÍDICA. (2014). Recuperado el 22 de 06 de 2017, de http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/enriquecimiento-sin-causa/enriquecimiento-sin-causa.htmFERNANDEZ Rodríguez, J. J. (1998). La Inconstitucionalidad por Omisión: Teoría General Derecho Comparado, el caso español. Civitas.FERRARO, J. (1978). La teoría valor-trabajo según Marx y Santo Tomás y su aplicación en las relaciones de producción capitalistas. Revista de Filosofía Diánoia, XXIV(24), 201-219. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/contenido/n-meros-anteriores/24/la-teor-avalortrabajo-seg-n-marx-y-santo-tom-s-y-su-aplicaci-n-en-las-relaciones-de-producci-n-capitalistas/ ; https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1978.24.916FERREIRA, F. H., Julián, M., Rigolini, J., López Calva, L. F., Lugo, M. A., & Vakis, R. (2013). (B. Mundial, Ed.) doi:10.1596/978-0-8213-9752-7GARZÓN Buenaventura, E. F. (20 de Diciembre de 2014). La inconstitucionalidad por omisión: Una revisión Jurídica. Dixi, 16(20), 29-36. Recuperado el 20 de 12 de 2017, de Doi: https://doi.org/10.16925/di.v16i20.832GIRALDO Ángel, J. (1992). Metodología y técnica de la investigación jurídica. Bogotá: Ediciones librería del profesional.GOYES Moren, I- & Hidalgo Oviedo M. (2012). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia? Revista Entramado.GUERRERO Figueroa, G. (2004). Sección Primera. Generalidades sobre la evolución y reglamentación del trabajo. En G. Guerrero Figueroa, El trabajo y su reglamentación en América. (págs. 17-25). Bogotá, D.C.: Leyer.HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.KELSEN, Hans. ―La garantía Jurisdiccional de la Constitución‖. En Escritos sobre la Democracia y el Socialismo. Selección y Presentación de Juan Ruiz Manero. Editorial Debate Madrid.KELSEN, Hans. ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Editorial Tecnos, 1995.LÓPEZ, D. (2007) El derecho de los jueces. Bogotá, Colombia. Legis S. A.LÓPEZ, H., & Lasso, F. (2008). Salario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia. Un estudio exploratorio sobre la evasión al mínimo legal. Borradores de la Economía. No. 484. Medellín., Colombia.: Banco de la República.MarbuRY vs. Madison. De la Corte Suprema de Estados Unidos de América. (24 de febrero de 1803). Traducción profesor Ignacio Fernández Sarasola.MINISTERIO DEL INTERIOR. (2010). Código Sustantivo y Procesal del Trabajo (Primera ed.). (Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda., Ed.) Bogotá D.C., Colombia.MONTERROSA, H. (16 de noviembre de 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. La República.Recuperado el 25 de 6 de 2018, de: https://www.larepublica.co/economia/segun-el-banco-mundial-colombia-es el-segundo-paismas-desigual-de-america-latina-2570469NACIONES UNIDAS (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 1 de mayo de 2018, de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspxNACIONES UNIDAS (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y Culturales. Recuperado el 1 de mayo de 2018, de: https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspxNOGUEIRA Alcalá, Humberto. Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y sus efectos en América del Sur. Revista Ius et Praxis 10. 2004. Págs. 154-155. https://doi.org/10.4067/S0718-00122004000100005OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado el 1 de mayo de 2018, de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOECD. (2018). Average wages. Recuperado el 2 de Junio de 2018, de OECD DATA: https://data.oecd.org/earnwage/average-wages.htmOIT. (2017). OIT. Ginebra. Informe mundial sobre salarios 2016/2017: Desigualdades salariales en el lugar de trabajo. Recuperado el 20 de junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_541632/lang--es/index.htmOIT, C026 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928 (núm. 26). Ratificado el 20 junio 1933. Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C026OIT, C095 - Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95). Ratificado el 7 junio 1963. Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312240:NOOIT, C099 - Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951 (núm. 99). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312244:NOOIT, C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_ILO_CODE:C100OIT, C111 - Convenio Internacional del Trabajo 111, 1958 (núm. 111) Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312156:NOOIT, C144 - Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) para promover la aplicación de las normas internacionales del trabajo.144, 1976 (núm. 144) Recuperado el 2 de junio de 2016.OIT, R135 - Recomendación sobre fijación de Salarios Mínimos, 1970 (núm. 135). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312280:NOOIT, R135 - Recomendación sobre fijación de Salarios Mínimos, 1970 (núm. 135). Recuperado el 2 de junio de 2016, de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312473:NOORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO [OIT]. (2017). Resumen del Informe Mundial sobre Salarios 2016-2017: Desigualdades salariales en el lugar de trabajo. Ginebra. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wagereport/2016/WCMS_537989/lang--es/index.htmORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO [OIT]. (s.f.). Salarios.Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 10 de Junio de 2018, de: http://www.ilo.org/global/topics/wages/lang--es/index.htmORTEGA, J. R. (Marzo de 2002). El salario: doctrina, normatividad, OIT, jurisprudencia. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.PALACIO, Germán (1994). El Trabajo en los Noventa: Rupturas y Conflictos. Artículo en: “Flexibilidad Laboral y Neoliberalismo”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 1ª edición. Santafé de Bogotá. Páginas 72 a 83.PALOMEQUE, L. (2013). Proporcionalidad y eficacia de los Derechos Fundamentales. Primera edición. Editorial Buena Semilla. Bogotá.PÉREZ Saínz, J. P. (2003). Globalización riesgo y empleabilidad, algunas hipótesis. Nueva Sociedad 184. Págs. 68-85.PETRO González, Ingrid Regina (2016). El juez en el Neoconstitucionalismo y su papel en el Sistema de Control Difuso de Constitucionalidad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII (16), pág 125-134. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1535PIÑEROS, K. B. (24 de Marzo de 2017). Colombia, el segundo país con mayor pobreza de la región. La República. Recuperado el 25 de junio de 2018, de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-segundo-con-mayor-pobrezaextremaen-la-region-2487706PORTAFOLIO. (20 de 11 de 2017). Así se ha definido el salario mínimo en los últimos años. Portafolio. Recuperado el 26 de abril de 2018, de: http://www.portafolio.co/economia/como-seha-definido-el-salario-minimo-en-los-ultimos-anos-511812PULZO. (1 de febrero de 2018). PULZO. Recuperado el 25 de 05 de 2018, de: https://www.pulzo.com/economia/colombia-entre-paises-desiguales-mundo-PP432012QUINCHE, M. El precedente judicial y sus reglas. Bogotá, Colombia. Legis S. A.RAWLS, J. (1997). (M. F. Económica, Ed.)REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (3 de octubre de 2014). Real Academia de la Lengua Española. Recuperado el 3 de diciembre de 2016, de Real Academia de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=3uQPd0OROBLEDO A. (2010) La interpretación Democrática en el Liberalismo Igualitario de Jhon Rawls. En Revista Jurídica Mario Alario D´Filipo. Universidad de Cartagena. Volumen 1 Revista No. 4.RODRIGUEZ, C. (2004). La Justicia Laboral. Ediciones Uniandes. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Sociojurídicas. El caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico Tomo I (pp. 615-682). Colombia.SANTA María, M., Prada, C. F., & Mujica, A. V. (2009). Oportunidades, desafíos y barreras de la Movilidad den Colombia: Reflexiones para la población en pobreza extrema y moderada. Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social.SANTOS, F. I. (2011). Capítulo Primero. Omisión Legislativa. Consideraciones Generales. En I. S. Flórez, Omisión Legislativa en Materia Tributaria. El caso de México (págs. 1- 39). México: Universidad Nacional Autónoma de México.SANTOS, F. I. (2011). La omisión legislativa en maria tributaria. El caso de México. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/2141PrincipleSalaryWage mobilityLegislative omissionPrincipioSalarioMovilidad salarialOmisión legislativaLa movilidad salarial en Colombia, desde la teoría de la omisión legislativa.Wage mobility in Colombia, in light of the theory of legislative omission.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2595https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5482bdf8-7f3f-4653-add6-8305512d60d8/download79e489bf4d31e7e53ef7aebe76b09bd0MD5111227/12787oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/127872024-09-05 16:03:21.837https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |