Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano.
Este artículo examina la idea de nación y trietnicidad en El hombre colombiano de Manuel Zapata Olivella. Para ello divido el artículo en cuatro partes: 1) Analiza las causas del marginamiento de las obras antropológicas de este intelectual en los estudios críticos sobre su obra y realiza una revisi...
- Autores:
-
Ponce Arrieta, Roxana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18207
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18207
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607
- Palabra clave:
- Nacional culture
Three-ethnicity
Neocolonialism
Schizophrenia cultural
The Colombian man
Cultura nacional
Trietnicidad
Neocolonialismo
Esquizofrenia cultural
El hombre colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Visitas al Patio - 2020
id |
UCART2_f0f645eb498c296097fda7d1a9374489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18207 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Multiple faces melted into one visage : nation and tri-ethnicity in the colombian man. |
title |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
spellingShingle |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. Nacional culture Three-ethnicity Neocolonialism Schizophrenia cultural The Colombian man Cultura nacional Trietnicidad Neocolonialismo Esquizofrenia cultural El hombre colombiano |
title_short |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
title_full |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
title_fullStr |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
title_full_unstemmed |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
title_sort |
Múltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ponce Arrieta, Roxana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ponce Arrieta, Roxana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Nacional culture Three-ethnicity Neocolonialism Schizophrenia cultural The Colombian man |
topic |
Nacional culture Three-ethnicity Neocolonialism Schizophrenia cultural The Colombian man Cultura nacional Trietnicidad Neocolonialismo Esquizofrenia cultural El hombre colombiano |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura nacional Trietnicidad Neocolonialismo Esquizofrenia cultural El hombre colombiano |
description |
Este artículo examina la idea de nación y trietnicidad en El hombre colombiano de Manuel Zapata Olivella. Para ello divido el artículo en cuatro partes: 1) Analiza las causas del marginamiento de las obras antropológicas de este intelectual en los estudios críticos sobre su obra y realiza una revisión de estos estudios sobre las ideas de nación y mestizaje. 2) Expone la propuesta de Alejandro Araujo para el estudio de la nación, que consiste en el cruce de dos categorías de análisis: regímenes de historicidad y formación nacional de la alteridad, con el fin de definir la idea de Zapata Olivella sobre los sujetos o grupos que conforman la nación y cómo los coloca en términos temporales. 3) Analiza las razones que llevaron a este intelectual a examinar la autenticidad de la nación colombiana, enfocándose en sus nociones de neocolonialismo, esquizofrenia cultural, cultura alienada y auténtica. 4) Finalmente, examina sus ideas de nación y la trietnicidad en este ensayo. La trivialización y la periferización de lo “afrodescendiente” explican la marginación de las obras antropológicas en los estudios críticos. La redefinición de la nación en El hombre colombiano se sitúa en el análisis de las implicaciones culturales de la dependencia económica en Colombia y el mestizaje explica la formación histórica de la nación, sus orígenes, su constitución y los grupos que la integran. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18207 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18207 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2607/2184 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
147 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
126 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda Quiñones, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Programa de Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar. Arboleda Quiñones, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: raza, etnia y ciudadanía. En: Mosquera Rosero-Labbé, C.; Laó-Montes, A.; Rodríguez Garavito, C. (editores y coautores). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 441-461). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arias Vanegas, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología. Caicedo Ortiz, J. A. (2013). A mano alzada... Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: SentiPensar Editores. Oliva, E. (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, (27), 45-65. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-27/04-oliva.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.444 Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Palacios, G. (2015). Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los estudios tempranos de Manuel Zapata Olivella. Escritos, 23(51), 439-470. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n51/v23n51a07.pdf Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? O los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana, (32), 15-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277653546_De_que_hablamos_cuando_hablamos_de_literatura_afrocolombiana_O_los_riesgos_de_las_categorizaciones Velandia, P. J.; Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, (27), 161-197. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-27/08-velandia.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.448 Viveros Vigoya, M. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En Restrepo, E. (Ed.) Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (pp. 87-104). Popayán: Universidad del Cauca. Zapata Cortés, D. C. (2009). Entre danzas, tambores y rezos: somos colombianos. Representaciones del “negro” en la obra folclórica de Manuel y Delia Zapata (1950-1970). (Tesis de pregrado). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Zapata Olivella, M. (2010). Por el sendero de sus ancestros: Textos escogidos (1940-2000). Recopilación y prólogo de Alfonso Múnera, Tomo XVIII, Bogotá: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, Ministerio de Cultura. Zapata Olivella, M. (1993). Enciclopedia audiovisual de la identidad colombiana: las múltiples caras del hombre colombiano: su lengua, su historia, su filosofía, sus costumbres y sus artes en un solo rostro, Vol. 2. Bogotá: Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas. Zapata Olivella, M. (1974). El hombre colombiano. Bogotá: Enciclopedia del Desarrollo Colombiano, Colección Los Fundadores, Vol. 1. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2607 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/df96abb1-621f-4077-89e8-fd46a373f705/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b71f4dd86ed1d07a79f6626f100e1a7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831928965225250816 |
spelling |
Ponce Arrieta, Roxana2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:51Z2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:51Z2020-01-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1820710.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-26072619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2607Este artículo examina la idea de nación y trietnicidad en El hombre colombiano de Manuel Zapata Olivella. Para ello divido el artículo en cuatro partes: 1) Analiza las causas del marginamiento de las obras antropológicas de este intelectual en los estudios críticos sobre su obra y realiza una revisión de estos estudios sobre las ideas de nación y mestizaje. 2) Expone la propuesta de Alejandro Araujo para el estudio de la nación, que consiste en el cruce de dos categorías de análisis: regímenes de historicidad y formación nacional de la alteridad, con el fin de definir la idea de Zapata Olivella sobre los sujetos o grupos que conforman la nación y cómo los coloca en términos temporales. 3) Analiza las razones que llevaron a este intelectual a examinar la autenticidad de la nación colombiana, enfocándose en sus nociones de neocolonialismo, esquizofrenia cultural, cultura alienada y auténtica. 4) Finalmente, examina sus ideas de nación y la trietnicidad en este ensayo. La trivialización y la periferización de lo “afrodescendiente” explican la marginación de las obras antropológicas en los estudios críticos. La redefinición de la nación en El hombre colombiano se sitúa en el análisis de las implicaciones culturales de la dependencia económica en Colombia y el mestizaje explica la formación histórica de la nación, sus orígenes, su constitución y los grupos que la integran.This article analyzes the idea of nation and trietnic population in The Colombian man by Manuel Zapata Olivella. It is divided into four parts: 1) it inquiries the causes of marginalization in this scholar's anthropological works on critical analysis about his research and looks over this investigation about the concepts of nation and miscegenation. 2) It presents Alejandro Araujo's proposal on the study of nation which consists of the interchange between 2 analyzing categories: historicity regimes and national formation of otherness with the objective of defining Zapata Olivella's idea about the subjects and groups which embody the nation and how they are categorized in temporary terms. 3) It scrutinizes the reason which led this scholar to examine the authenticity of the Colombian nation. It focuses on his notion of neo-colonialism, cultural schizophrenia, and alienated authentic culture. 4) Lastly, it explores his ideas of nation and trietnic population. The trivialization and peripheralization of Afro-descending explain the marginalization of the anthropological works on critical analysis; the redefinition of the nation in El Hombre Colombiano in the analysis of cultural implications of economic dependence in Colombia as well as miscegenation explains its historical formation, its origins, its constitution, and the groups which embody them.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2607/2184147112614Arboleda Quiñones, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. Programa de Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar.Arboleda Quiñones, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: raza, etnia y ciudadanía. En: Mosquera Rosero-Labbé, C.; Laó-Montes, A.; Rodríguez Garavito, C. (editores y coautores). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 441-461). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arias Vanegas, J. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Antropología.Caicedo Ortiz, J. A. (2013). A mano alzada... Memoria escrita de la diáspora intelectual afrocolombiana. Popayán: SentiPensar Editores.Oliva, E. (2017). Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina. Tabula Rasa, (27), 45-65. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero-27/04-oliva.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.444Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Palacios, G. (2015). Apuntes sobre la música, el folclor, lo nacional-popular y la literatura en algunos de los estudios tempranos de Manuel Zapata Olivella. Escritos, 23(51), 439-470. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n51/v23n51a07.pdfValero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? O los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana, (32), 15-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277653546_De_que_hablamos_cuando_hablamos_de_literatura_afrocolombiana_O_los_riesgos_de_las_categorizacionesVelandia, P. J.; Restrepo, E. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, (27), 161-197. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-27/08-velandia.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.448Viveros Vigoya, M. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En Restrepo, E. (Ed.) Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (pp. 87-104). Popayán: Universidad del Cauca.Zapata Cortés, D. C. (2009). Entre danzas, tambores y rezos: somos colombianos. Representaciones del “negro” en la obra folclórica de Manuel y Delia Zapata (1950-1970). (Tesis de pregrado). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.Zapata Olivella, M. (2010). Por el sendero de sus ancestros: Textos escogidos (1940-2000). Recopilación y prólogo de Alfonso Múnera, Tomo XVIII, Bogotá: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, Ministerio de Cultura.Zapata Olivella, M. (1993). Enciclopedia audiovisual de la identidad colombiana: las múltiples caras del hombre colombiano: su lengua, su historia, su filosofía, sus costumbres y sus artes en un solo rostro, Vol. 2. Bogotá: Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas.Zapata Olivella, M. (1974). El hombre colombiano. Bogotá: Enciclopedia del Desarrollo Colombiano, Colección Los Fundadores, Vol. 1.Visitas al Patio - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2607Nacional cultureThree-ethnicityNeocolonialismSchizophrenia culturalThe Colombian manCultura nacionalTrietnicidadNeocolonialismoEsquizofrenia culturalEl hombre colombianoMúltiples caras fundidas en un solo rostro : nación y trietnicidad en El hombre colombiano.Multiple faces melted into one visage : nation and tri-ethnicity in the colombian man.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2568https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/df96abb1-621f-4077-89e8-fd46a373f705/downloadb71f4dd86ed1d07a79f6626f100e1a7eMD5111227/18207oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/182072024-09-05 15:52:51.081https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Visitas al Patio - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |