La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro.
A mediados del siglo XX en Colombia, se expusieron nuevas formas narrativas, algunas de ellas con tinte de denuncia, acompañado por una implícita agencia política de sus autores. La novela Detrás del rostro (1963) del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella se inscribe en esta tendencia. Esta ser...
- Autores:
-
Marrugo Orozco, Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18204
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18204
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604
- Palabra clave:
- Narratives
Violence
Manuel Zapata Olivella
Twentieth century
Agency
Narrativas
Violencia
Manuel Zapata Olivella
Agencia
Siglo XX
- Rights
- openAccess
- License
- Visitas al Patio - 2020
id |
UCART2_edd206cc3d721e5254f56d627ee88b47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18204 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Literature as a transcended reality : narratives of the violence in the novel Detrás del rostro. |
title |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
spellingShingle |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. Narratives Violence Manuel Zapata Olivella Twentieth century Agency Narrativas Violencia Manuel Zapata Olivella Agencia Siglo XX |
title_short |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
title_full |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
title_fullStr |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
title_full_unstemmed |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
title_sort |
La literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro. |
dc.creator.fl_str_mv |
Marrugo Orozco, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marrugo Orozco, Carolina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Narratives Violence Manuel Zapata Olivella Twentieth century Agency |
topic |
Narratives Violence Manuel Zapata Olivella Twentieth century Agency Narrativas Violencia Manuel Zapata Olivella Agencia Siglo XX |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Narrativas Violencia Manuel Zapata Olivella Agencia Siglo XX |
description |
A mediados del siglo XX en Colombia, se expusieron nuevas formas narrativas, algunas de ellas con tinte de denuncia, acompañado por una implícita agencia política de sus autores. La novela Detrás del rostro (1963) del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella se inscribe en esta tendencia. Esta será nuestra fuente primaria para analizar desde un marco socio-histórico el valor de la obra, desde el enfoque metodológico de la sociología de la literatura. En este sentido, se realizará un análisis y contraste del momento histórico y social en el cual se inscribió esta producción, la Violencia (con mayúscula), por medio del registro de la prensa nacional de mitad de siglo, que permitirá contrastar el contexto de Colombia con las situaciones representadas en el libro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18204 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18204 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2604/2181 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
84 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
64 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angenot, M. (2010). El discurso social: los limites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI. Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. (Tesis de doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Bandrillard, J. (2000). Contraseñas. Barcelona: Anagrama. Banrepcultural. (2020). La prensa en Colombia. Banrepcultural. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=La_Prensa_en_Colombia Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminal, 50(1), 1-12. Bermúdez, S. (1994). Hijas, esposas y amantes. Género, clase etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Uniandes. Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (1980). Campo de poder y campo intelectual. México: Siglo XXI. Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, (56), 121-128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460 Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Broch, H. (2009). Voces. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta. Casas, J. (2006). Nacionalismo y bachuismo en las esculturas boyacenses. Educación y ciencia, (9), 63-72. Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos (Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Colprensa. (2019). Manuel Zapata Olivella. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/manuel-zapata-olivella-literatura-colombiana-mincultura De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Díaz-Granados, J. (2003). Manuel Zapata Olivella. Su vida y su obra. Recuperado de https://manuelzapataolivella.co/pdf/MZO-SuVidayObra.pdf Editorial. (23 de julio de 1950). El seguro de enfermedad-maternidad. El colombiano. Fals, O. (1962). La violencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Taurus. García, G. La Hojarasca. (1955). Colombia: Random House. Ginzburg, C. (1982). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. España: Muchnik. Hall, S.(1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications. Medina, A. (2019). La renovación vanguardista, 1910-1950. Banrepcultural. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/la-renovaci%c3%b3n-vanguardista-1910-1950 Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el Siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta. Naranjo, J. (2016). La Marquesa de Yolombó. Credencial Historia, (110),1. Ordóñez, M. (1999). La vorágine. Revista Credencial, (10),1. Ortega, A. (2016). Filiaciones, huellas literarias, reescrituras: cuatro novelas ecuatorianas. Saga. Revista de Letras, (6), 68-100. Perrot, M. (2002). Las mujeres y los silencios de la historia. En: Francoise Barret-Ducrocq. ¿Por qué recordar? (pp.55-61), Buenos Aires: Granica. Prado, G. (2019). Hacer lo ajeno propio y lo propio ajeno. (Conferencia IV Encuentro Nacional de Literatura, Historia y Cultura). México: Universidad de Colima. Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego. Restrepo, L. (1989). Literatura y pensamiento, 1946-1957. En: Álvaro Tirado. Nueva Historia de Colombia. Tomo VI. Literatura y pensamiento, artes, recreación (pp.65-108). Bogotá: Planeta. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ruiz, R. (1965). Detrás del rostro, una novela ejemplar. Boletín cultural y bibliográfico, 8(1), 105-106. Samper, D. (2014). Desde el fozo. El cuartelazo del general Melo. Credencial (15), 1. Señal Memoria. (2012). Manuel Zapata Olivella. Un caminante de la literatura y la historia. Señal Memoria, Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/manuel-zapata-olivella. White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México:- Fondo de Cultura Económica. Zapata Olivella, M. (1949). Un colombiano en el cine azteca. Cromos. Zapata Olivella, M. (1963). Detrás del rostro. España: Premio literario ESSO. Zum, A. (1959). Índice crítico de la literatura hispanoamericana II. La narrativa. México: Guaraní. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2604 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e5a5b592-744d-453e-bd25-2bfbc82b8acf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6adb731d311ab4fcc3ed80f8abc0a345 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153258663804928 |
spelling |
Marrugo Orozco, Carolina2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:49Z2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:49Z2020-01-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1820410.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-26042619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2604A mediados del siglo XX en Colombia, se expusieron nuevas formas narrativas, algunas de ellas con tinte de denuncia, acompañado por una implícita agencia política de sus autores. La novela Detrás del rostro (1963) del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella se inscribe en esta tendencia. Esta será nuestra fuente primaria para analizar desde un marco socio-histórico el valor de la obra, desde el enfoque metodológico de la sociología de la literatura. En este sentido, se realizará un análisis y contraste del momento histórico y social en el cual se inscribió esta producción, la Violencia (con mayúscula), por medio del registro de la prensa nacional de mitad de siglo, que permitirá contrastar el contexto de Colombia con las situaciones representadas en el libro.In the mid-twentieth century in Colombia, new narrative forms were exposed, some of them with complaint dye, accompanied by an implicit political agency of their authors. The novel Behind the Face (1963) by Colombian writer Manuel Zapata Olivella is part of this trend. This will be our primary source to analyze the value of the work from a socio-historical framework, from the methodological approach of the sociology of literature. In this sense, there will be an analysis and contrast of the historical and social moment in which this production was registered, Violence (with capital letter), through the registration of the national press of half a century, which will allow to confront the context of Colombia with the situations represented in the book.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2604/21818416414Angenot, M. (2010). El discurso social: los limites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.Arboleda, S. (2011). Le han florecido nuevas estrellas al cielo: suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano. (Tesis de doctorado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.Bandrillard, J. (2000). Contraseñas. Barcelona: Anagrama.Banrepcultural. (2020). La prensa en Colombia. Banrepcultural. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=La_Prensa_en_ColombiaBello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminal, 50(1), 1-12.Bermúdez, S. (1994). Hijas, esposas y amantes. Género, clase etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Uniandes.Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Bourdieu, P. (1980). Campo de poder y campo intelectual. México: Siglo XXI.Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, (56), 121-128. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Broch, H. (2009). Voces. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.Casas, J. (2006). Nacionalismo y bachuismo en las esculturas boyacenses. Educación y ciencia, (9), 63-72.Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos (Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Colprensa. (2019). Manuel Zapata Olivella. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticias/actualidad/manuel-zapata-olivella-literatura-colombiana-minculturaDe Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.Díaz-Granados, J. (2003). Manuel Zapata Olivella. Su vida y su obra. Recuperado de https://manuelzapataolivella.co/pdf/MZO-SuVidayObra.pdfEditorial. (23 de julio de 1950). El seguro de enfermedad-maternidad. El colombiano.Fals, O. (1962). La violencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Taurus.García, G. La Hojarasca. (1955). Colombia: Random House.Ginzburg, C. (1982). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. España: Muchnik.Hall, S.(1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.Medina, A. (2019). La renovación vanguardista, 1910-1950. Banrepcultural. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/la-renovaci%c3%b3n-vanguardista-1910-1950Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el Siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.Naranjo, J. (2016). La Marquesa de Yolombó. Credencial Historia, (110),1.Ordóñez, M. (1999). La vorágine. Revista Credencial, (10),1.Ortega, A. (2016). Filiaciones, huellas literarias, reescrituras: cuatro novelas ecuatorianas. Saga. Revista de Letras, (6), 68-100.Perrot, M. (2002). Las mujeres y los silencios de la historia. En: Francoise Barret-Ducrocq. ¿Por qué recordar? (pp.55-61), Buenos Aires: Granica.Prado, G. (2019). Hacer lo ajeno propio y lo propio ajeno. (Conferencia IV Encuentro Nacional de Literatura, Historia y Cultura). México: Universidad de Colima.Rama, A. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.Restrepo, L. (1989). Literatura y pensamiento, 1946-1957. En: Álvaro Tirado. Nueva Historia de Colombia. Tomo VI. Literatura y pensamiento, artes, recreación (pp.65-108). Bogotá: Planeta.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Ruiz, R. (1965). Detrás del rostro, una novela ejemplar. Boletín cultural y bibliográfico, 8(1), 105-106.Samper, D. (2014). Desde el fozo. El cuartelazo del general Melo. Credencial (15), 1.Señal Memoria. (2012). Manuel Zapata Olivella. Un caminante de la literatura y la historia. Señal Memoria, Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/articulos/manuel-zapata-olivella.White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México:- Fondo de Cultura Económica.Zapata Olivella, M. (1949). Un colombiano en el cine azteca. Cromos.Zapata Olivella, M. (1963). Detrás del rostro. España: Premio literario ESSO.Zum, A. (1959). Índice crítico de la literatura hispanoamericana II. La narrativa. México: Guaraní.Visitas al Patio - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2604NarrativesViolenceManuel Zapata OlivellaTwentieth centuryAgencyNarrativasViolenciaManuel Zapata OlivellaAgenciaSiglo XXLa literatura como realidad trascendida : narrativas de la violencia en Detrás del rostro.Literature as a transcended reality : narratives of the violence in the novel Detrás del rostro.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2567https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e5a5b592-744d-453e-bd25-2bfbc82b8acf/download6adb731d311ab4fcc3ed80f8abc0a345MD5111227/18204oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/182042024-09-05 15:52:49.413https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Visitas al Patio - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |