Artesanos de color y milicias en el Caribe continental hispánico. Reflexiones acerca de la cultura política de los libres de color a finales del dominio colonial

Con este fin expondré algunos aspectos de la cultura política subalterna a partir de las relaciones entre esos sectores y las instituciones político-administrativas y militares de la época. Más allá del tema del fuero militar, pretendo analizar cómo los artesanos de color que tenían rangos de oficia...

Full description

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15694
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/15694
https://www.fhuce.edu.uy/images/CEIL/publicaciones/2021/Alcides-Beretta-Curi-Coord.-Artesanos-de-dos-mundos.pdf
Palabra clave:
Artesanos - Caribe (Región) - Historia, 1770-1810
Milicias - Caribe (Región) - Historia, 1770-1810
Cultura política - Caribe (Región) - Historia, 1770-1810
Ciudadanía - Caribe (Región) - Historia, 1770-1810
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Con este fin expondré algunos aspectos de la cultura política subalterna a partir de las relaciones entre esos sectores y las instituciones político-administrativas y militares de la época. Más allá del tema del fuero militar, pretendo analizar cómo los artesanos de color que tenían rangos de oficialidad en las milicias hicieron de esta institución un espacio de confrontaciones con la oficialidad blanca y con las normas que los colocaban en situaciones de inferioridad, demandando ciertas prerrogativas que definían a la jerarquía militar, y cómo para finales del primer decenio del siglo XIX el tema de la igualdad por encima de las diferencias sociorraciales ya era una aspiración evidente entre esos sectores.