Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia

Como consecuencia de la acción humana, ha sido eliminado el 99% del bosque seco tropical del mundo, haciendo de este uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. En el Caribe colombiano, el bosque seco tropical ocupaba aproximadamente la mitad del territorio, pero actualmente solo sobreviven a...

Full description

Autores:
Cañon, Angela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/7786
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/7786
Palabra clave:
Área de protección ambiental; biodiversidad; bosque seco tropical; conservación ambiental; desarrollo sustentable; ecología política;
Rights
License
openAccess
id UCART2_e8fe3a90c6b93959b9cd4af250b26a38
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/7786
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
title Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
spellingShingle Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
Área de protección ambiental; biodiversidad; bosque seco tropical; conservación ambiental; desarrollo sustentable; ecología política;
title_short Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
title_full Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
title_fullStr Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
title_full_unstemmed Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
title_sort Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cañon, Angela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cañon, Angela
dc.subject.es.fl_str_mv Área de protección ambiental; biodiversidad; bosque seco tropical; conservación ambiental; desarrollo sustentable; ecología política;
topic Área de protección ambiental; biodiversidad; bosque seco tropical; conservación ambiental; desarrollo sustentable; ecología política;
description Como consecuencia de la acción humana, ha sido eliminado el 99% del bosque seco tropical del mundo, haciendo de este uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. En el Caribe colombiano, el bosque seco tropical ocupaba aproximadamente la mitad del territorio, pero actualmente solo sobreviven algunos fragmentos aislados. En el municipio de Santa Catalina de Alejandría, en el norte del departamento de Bolívar, se encuentran reductos de bosque seco tropical de alto nivel de conservación y con una alta valoración biológica. Allí, la población local tiene un conocimiento especializado sobre los recursos de este ecosistema y deriva de ellos beneficios destacables. El artículo analiza los usos de estos fragmentos de bosque seco tropical, como resultado de los procesos históricos vividos en el municipio. Las relaciones de la población local con el bosque seco tropical en Santa Catalina de Alejandría son producto de la construcción histórica del territorio, que revelan el conocimiento y manejo especializado del bosque seco tropical por parte de campesinos y aparceros, como un camino para ser reconocido, valorizado y fortalecido, en el camino hacia el empoderamiento de la comunidad, el desarrollo sustentable y fortalecimiento de la sociedad civil, de la mano de la conservación de este valioso amenazado ecosistema. El artículo finaliza concluyendo que la conservación y utilización sustentable del bosque seco tropical puede ser incrementado si se tienen en cuenta los marcos que ofrece el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, de los cuales Colombia es signataria.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-12T19:06:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-12T19:06:10Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a104
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0111
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/7786
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2884
identifier_str_mv 1657-0111
2346-2884
url https://hdl.handle.net/11227/7786
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Palobra, “palabra que obra”
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv 2014-08-15
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 14
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.access.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf21
rights_invalid_str_mv openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf21
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/50
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e1c841e7-843f-4be0-9970-cc691a71ae0f/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/540446e9-e690-4e6e-b2cb-17240282cfed/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e09da2aa-00eb-4921-8a3e-74b107be6038/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/fbc834eb-ae1f-476f-9cde-020a9196c0c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b6138f7e49db761ab82e5ee944ba533
14039d210d041c9c0337dcc1f6a167f7
1a45288b841fe995b11391bc52066341
80f4fab81256c9c749645bab750e44ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153106487115776
spelling Cañon, Angela2019-04-12T19:06:10Z2019-04-12T19:06:10Z20141657-0111https://hdl.handle.net/11227/77862346-2884Como consecuencia de la acción humana, ha sido eliminado el 99% del bosque seco tropical del mundo, haciendo de este uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. En el Caribe colombiano, el bosque seco tropical ocupaba aproximadamente la mitad del territorio, pero actualmente solo sobreviven algunos fragmentos aislados. En el municipio de Santa Catalina de Alejandría, en el norte del departamento de Bolívar, se encuentran reductos de bosque seco tropical de alto nivel de conservación y con una alta valoración biológica. Allí, la población local tiene un conocimiento especializado sobre los recursos de este ecosistema y deriva de ellos beneficios destacables. El artículo analiza los usos de estos fragmentos de bosque seco tropical, como resultado de los procesos históricos vividos en el municipio. Las relaciones de la población local con el bosque seco tropical en Santa Catalina de Alejandría son producto de la construcción histórica del territorio, que revelan el conocimiento y manejo especializado del bosque seco tropical por parte de campesinos y aparceros, como un camino para ser reconocido, valorizado y fortalecido, en el camino hacia el empoderamiento de la comunidad, el desarrollo sustentable y fortalecimiento de la sociedad civil, de la mano de la conservación de este valioso amenazado ecosistema. El artículo finaliza concluyendo que la conservación y utilización sustentable del bosque seco tropical puede ser incrementado si se tienen en cuenta los marcos que ofrece el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, de los cuales Colombia es signataria.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra, “palabra que obra”2014-08-1514https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/50Área de protección ambiental; biodiversidad; bosque seco tropical; conservación ambiental; desarrollo sustentable; ecología política;Uso Y Manejo Del Bosque Seco Tropical Para El Desarrollo Sustentable De Santa Catalina De Alejandría, Bolívar – ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a104http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleopenAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf21http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationTEXT7. ANGELA CAÑON.pdf.txt7. ANGELA CAÑON.pdf.txtExtracted texttext/plain62811https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e1c841e7-843f-4be0-9970-cc691a71ae0f/download7b6138f7e49db761ab82e5ee944ba533MD57THUMBNAIL7. ANGELA CAÑON.pdf.jpg7. ANGELA CAÑON.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4752https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/540446e9-e690-4e6e-b2cb-17240282cfed/download14039d210d041c9c0337dcc1f6a167f7MD58ORIGINAL7. ANGELA CAÑON.pdf7. ANGELA CAÑON.pdfapplication/pdf1314731https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e09da2aa-00eb-4921-8a3e-74b107be6038/download1a45288b841fe995b11391bc52066341MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81739https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/fbc834eb-ae1f-476f-9cde-020a9196c0c2/download80f4fab81256c9c749645bab750e44eaMD5211227/7786oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/77862024-08-28 17:13:47.236open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3vv71zIGFkZWxhbnRlKSB5L28gZGlzdHJpYnVpciBzdSBkb2N1bWVudG8gKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyBlbCBtdW5kbyAgZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3Ry77+9bmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLgoKVXN0ZWQgYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8gY29udmVydGlybG8sIHByZXNlbnRhcmxvICBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgY29uc2VydmFjae+/vW4uCgpVc3RlZCB0YW1iae+/vW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbe+/vXMgZGUgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHBhcmEgZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgcHJlc2VydmFjae+/vW4uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iae+/vW4gcmVwcmVzZW50YW4gIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50byB5IG5vIGluZnJpbmdlbiAgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllLgoKU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsZXMgZGUgbG9zIHF1ZSBubyB0aWVuZSBsb3MgIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nvv71uIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MsIGRhIGEgY29uY2VkZXIgIGxvcyBkZXJlY2hvcyByZXF1ZXJpZG9zIHBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB5IHF1ZSBjb21vIG1hdGVyaWFsIHByb3BpZWRhZCAgZGUgdGVyY2Vyb3MgIGVzdO+/vSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNp77+9bi4KClNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nvv71uIHNlIGJhc2EgZW4gIHRyYWJham9zIFFVRSBTRSBIQSBwYXRyb2NpbmFkbyBvIGFwb3lhZG8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIFUgT1JHQU5JWkFDSe+/vU4gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNp77+9biB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKRGljZSBxdWUgaWRlbnRpZmljYXLvv70gY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLvv70gbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjae+/vW4sIGV4ZW50byBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjae+/vW4uCgoK