“Publish or Perish” en un escenario con revistas depredadoras

Los tiempos modernos en los que se encuentra la sociedad, son un resultado progresivo del avance de la ciencia en distintos ámbitos y disciplinas. Sin embargo, la ciencia moderna se enfrenta actualmente a importantes y variadas amenazas. Recientemente, existe particular preocupación en la creciente...

Full description

Autores:
Escobar Espinoza, Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15782
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/15782
https://doi.org/10.32997/pe-2019-4051
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Description
Summary:Los tiempos modernos en los que se encuentra la sociedad, son un resultado progresivo del avance de la ciencia en distintos ámbitos y disciplinas. Sin embargo, la ciencia moderna se enfrenta actualmente a importantes y variadas amenazas. Recientemente, existe particular preocupación en la creciente competencia por captar fondos de investigación y la obtención puestos o ascensos académicos. Lo anterior, sumado al creciente uso de la bibliometría para evaluar el progreso académico, ha generado importantes presiones en los científicos para “producir” resultados de investigación “publicables” (Anderson et al., 2007). La competitividad permite aumentar la eficiencia y la productividad de los investigadores en los países desarrollados (Feller, 1996). Sin embargo, existen innumerables retos cuando la competencia exige parámetros de calidad académica, integridad científica y objetividad. En muchos casos, y dependiendo de las disciplinas, el volumen de artículos es mayor, así como el número de citaciones o impacto, y es mucho más probable publicar en determinadas revistas científicas de alto nivel según la afiliación institucional (Murtaugh, 2002). En esto tiempos modernos, parece que los temores respecto a la objetividad e integridad científica han aumentado como consecuencia de una mayor competitividad y de una precariedad en las carreras académicas (Shapin, 2008).