Variaciones de la configuración radicular en premolares y molares mediante la tomografía computarizada – revisión sistemática de literatura
La capacidad de poder ver de forma más clara, con más precisión y menor invasión el interior del cuerpo humano se lo debemos en gran parte a Sir Godfrey Hounsfield, quien junto con los trabajos realizados por Allan Comrack, ambos ganadores del premio nobel de medicina, creó el primer artefacto de TC...
- Autores:
-
Cano López, Sebastián
Palacio Espinosa, Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15835
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/15835
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9514
- Palabra clave:
- Dientes
Molares inferiores
Pulpa dental - Enfermedades
Dientes - Radiografías
Radiología dental
Rayos x en odontología
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagerna, 2021
Summary: | La capacidad de poder ver de forma más clara, con más precisión y menor invasión el interior del cuerpo humano se lo debemos en gran parte a Sir Godfrey Hounsfield, quien junto con los trabajos realizados por Allan Comrack, ambos ganadores del premio nobel de medicina, creó el primer artefacto de TC para uso clínico, cambiando radicalmente la radiología, al pasar de imágenes bidimensional a tridimensionales.1 El 1 de octubre de 1971 se realiza el primer escáner craneal en un hospital de Londres y desde su presentación en 1972 esta técnica radiográfica se ha convertido en un método insustituible para el estudio de múltiples procesos patológicos y prueba de ello es la concesión del Premio Nóbel a sus descubridores en 1979.2 Al igual que la radiología, la endodoncia también ha evolucionado a lo largo del tiempo, enfrentándose a nuevos retos ya que no hay una norma o un patrón para cada tratamiento y cada caso específico, existen diferencias en tamaño, número de raíces, número de conductos y distintas variaciones que se pueden presentar, en lo cual el uso de la tomografía ha sido de gran ayuda, por muchos años las radiografías convencionales fueron de gran aporte para la odontología y otras disciplinas, pero al ser de carácter bidimensional pueden haber estructuras que no se observen de manera clara por interposición de otras, Se ha demostrado la enorme variación y complejidad del sistema de conductos radiculares, conductos accesorios y múltiples forámenes como hallazgos comunes.2 La interpretación radiológica es esencial en el diagnóstico y plan de tratamiento en endodoncia. La interpretación de una imagen radiográfica puede estar limitada por la anatomía dental interna y las estructuras que lo rodean al ser una imagen bidimensional. La tomografía aplicada a la endodoncia está dando muchos beneficios como la exploración previa de la anatomía radicular que permite al especialista tomar mejores decisiones y establecer un adecuado tratamiento. También permite diagnosticar reabsorciones radiculares en las diferentes superficies y tercios radiculares, periodontitis apical en estadios iniciales, fracturas radiculares verticales y horizontales, perforaciones radiculares, identificación de instrumentos separados. |
---|