Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying)
Históricamente las plagas han sido uno de los problemas más representativos en la agricultura causando disminución en los rendimientos de los cultivos, generando enormes pérdidas económicas y el aumento de la inseguridad alimentaria en regiones en vía de desarrollo. Para ello el ser humano ha emplea...
- Autores:
-
Tordecilla Jiménez, José David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16922
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16922
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12240
- Palabra clave:
- Bacterias
Streptomyces – Bacteria
Microorganismos
Organismos microscópicos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023
id |
UCART2_e3163258b1c25bd30f18dfd356a91478 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16922 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
title |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
spellingShingle |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) Bacterias Streptomyces – Bacteria Microorganismos Organismos microscópicos |
title_short |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
title_full |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
title_fullStr |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
title_sort |
Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying) |
dc.creator.fl_str_mv |
Tordecilla Jiménez, José David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urrego Álvarez, Juan Ricardo Baena Aristizaba, Claudia Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tordecilla Jiménez, José David |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Bacterias Streptomyces – Bacteria Microorganismos Organismos microscópicos |
topic |
Bacterias Streptomyces – Bacteria Microorganismos Organismos microscópicos |
description |
Históricamente las plagas han sido uno de los problemas más representativos en la agricultura causando disminución en los rendimientos de los cultivos, generando enormes pérdidas económicas y el aumento de la inseguridad alimentaria en regiones en vía de desarrollo. Para ello el ser humano ha empleado sustancias químicas llamadas plaguicidas para combatir las plagas, sin embargo, su uso masificado ha generado problemáticas en el medio ambiente y resistencia, por lo que se han estado desarrollando alternativas a su uso como los biocontroladores. El empleo de bacterias del género Streptomyces es prometedor debido a la cantidad de metabolitos antimicrobianos que producen, tal es el caso de la cepa Streptomyces PNM- 9 que tiene actividad antagónica contra fitopatógenos como Burkholderia blumae y Colletotrichum gloesporioides las cuales atacan cultivos de arroz y ñame respectivamente. Aunque se muestran como una alternativa llamativa, el uso de biocontroladores cuenta con algunas limitaciones como son el uso de los microorganismos en condiciones de campo, la pérdida de viabilidad y eficacia por factores ambientales y su posterior almacenamiento. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue contribuir en el desarrollo de una preformulación de micropartículas obtenidas mediante la técnica de secado por aspersión conteniendo biocontroladores del género Streptomyces. Esta investigación se centró en la realización de estudios preliminares para la selección del material de soporte adecuado dependiendo de la tolerancia a la temperatura. Inicialmente la cepa de Streptomyces fue inoculada en los diferentes materiales de soporte usados, cáscara de arroz y caolín, y fueron expuestos en diferentes tiempos a temperaturas de 60 °C y 80 °C, simulando las condiciones de estrés térmico producido por el aire de entrada en el equipo 2 de spray dry. De acuerdo a ello se evaluó la viabilidad celular y compatibilidad del microorganismo con los diferentes materiales de soporte. Posteriormente, se realizó un tratamiento estadístico de los datos por medio de la realización de análisis de covarianza (ANCOVA) y se determinó que variable o que interacciones de variables afectaban la viabilidad celular que se expresó en Log CFU/g de material de soporte. En este trabajo se observó que la viabilidad celular se veía afectada especialmente por el material de soporte a usar y el tiempo de exposición a las diferentes temperaturas. Se observó que en la cáscara de arroz y en el caolín la conservación de la viabilidad celular se mantuvo incluso en altas temperaturas. Sin embargo, el inóculo de la cáscara de arroz mantuvo una casi que constante viabilidad celular a las diferentes temperaturas (60 °C / 80 °C) y tiempos de exposición (5 minutos/10 minutos). En este ensayo preliminar, se demostró que la inoculación en soporte sólido mantiene la viabilidad celular ante el estrés térmico y puede funcionar como un método de inmovilización adicional que ayude a mantener mejor la viabilidad celular en la posible formulación de este bioproducto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-19T17:20:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-19T17:20:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/16922 http://dx.doi.org/10.57799/11227/12240 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/16922 http://dx.doi.org/10.57799/11227/12240 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Farmacéuticas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Química Farmacéutica |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/11fd8c83-c2a8-4fe8-bb05-e7e2f6e7c9e2/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6620d446-fbb3-4f77-990b-4846004aa0db/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/390376eb-8139-4fdf-b223-a191fc8466f5/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/44b697cb-061f-4ada-8664-c4ea5cb25c28/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f82e1bf8-853e-4627-becd-cf38ef277521/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/4aad555d-5705-42cf-b979-1b60cefc6685/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/8400bb77-cd8f-4254-8d00-bc49c3ef316d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54b40bd128d1b26197ac8c5b177e4e37 78bd9fa4868b37ca2723450c4e2c4a24 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3 b53fc2547dd1d04d6c5b5f8fe3258c2e 843c1b85ece60782c42c8cb2d8f27b21 3468b8f488967ba2ea3945d2836ccb52 a7324bde541c86a37b99eaf04b7592ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153192811134976 |
spelling |
Urrego Álvarez, Juan RicardoBaena Aristizaba, Claudia MilenaTordecilla Jiménez, José David2023-09-19T17:20:33Z2023-09-19T17:20:33Z2023https://hdl.handle.net/11227/16922http://dx.doi.org/10.57799/11227/12240Históricamente las plagas han sido uno de los problemas más representativos en la agricultura causando disminución en los rendimientos de los cultivos, generando enormes pérdidas económicas y el aumento de la inseguridad alimentaria en regiones en vía de desarrollo. Para ello el ser humano ha empleado sustancias químicas llamadas plaguicidas para combatir las plagas, sin embargo, su uso masificado ha generado problemáticas en el medio ambiente y resistencia, por lo que se han estado desarrollando alternativas a su uso como los biocontroladores. El empleo de bacterias del género Streptomyces es prometedor debido a la cantidad de metabolitos antimicrobianos que producen, tal es el caso de la cepa Streptomyces PNM- 9 que tiene actividad antagónica contra fitopatógenos como Burkholderia blumae y Colletotrichum gloesporioides las cuales atacan cultivos de arroz y ñame respectivamente. Aunque se muestran como una alternativa llamativa, el uso de biocontroladores cuenta con algunas limitaciones como son el uso de los microorganismos en condiciones de campo, la pérdida de viabilidad y eficacia por factores ambientales y su posterior almacenamiento. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue contribuir en el desarrollo de una preformulación de micropartículas obtenidas mediante la técnica de secado por aspersión conteniendo biocontroladores del género Streptomyces. Esta investigación se centró en la realización de estudios preliminares para la selección del material de soporte adecuado dependiendo de la tolerancia a la temperatura. Inicialmente la cepa de Streptomyces fue inoculada en los diferentes materiales de soporte usados, cáscara de arroz y caolín, y fueron expuestos en diferentes tiempos a temperaturas de 60 °C y 80 °C, simulando las condiciones de estrés térmico producido por el aire de entrada en el equipo 2 de spray dry. De acuerdo a ello se evaluó la viabilidad celular y compatibilidad del microorganismo con los diferentes materiales de soporte. Posteriormente, se realizó un tratamiento estadístico de los datos por medio de la realización de análisis de covarianza (ANCOVA) y se determinó que variable o que interacciones de variables afectaban la viabilidad celular que se expresó en Log CFU/g de material de soporte. En este trabajo se observó que la viabilidad celular se veía afectada especialmente por el material de soporte a usar y el tiempo de exposición a las diferentes temperaturas. Se observó que en la cáscara de arroz y en el caolín la conservación de la viabilidad celular se mantuvo incluso en altas temperaturas. Sin embargo, el inóculo de la cáscara de arroz mantuvo una casi que constante viabilidad celular a las diferentes temperaturas (60 °C / 80 °C) y tiempos de exposición (5 minutos/10 minutos). En este ensayo preliminar, se demostró que la inoculación en soporte sólido mantiene la viabilidad celular ante el estrés térmico y puede funcionar como un método de inmovilización adicional que ayude a mantener mejor la viabilidad celular en la posible formulación de este bioproducto.PregradoQuímico(a) Farmacéutico(a)application/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasQuímica FarmacéuticaDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de una preformulación conteniendo biocontroladores del género Streptomyces, mediante inmovilización en micropartículas utilizando secado por aspersión (Spray Drying)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85BacteriasStreptomyces – BacteriaMicroorganismosOrganismos microscópicosPublicationORIGINALJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdfJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdfapplication/pdf2973495https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/11fd8c83-c2a8-4fe8-bb05-e7e2f6e7c9e2/download54b40bd128d1b26197ac8c5b177e4e37MD51Formato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdfFormato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdfapplication/pdf88655https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6620d446-fbb3-4f77-990b-4846004aa0db/download78bd9fa4868b37ca2723450c4e2c4a24MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/390376eb-8139-4fdf-b223-a191fc8466f5/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD53TEXTJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdf.txtJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdf.txtExtracted texttext/plain109378https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/44b697cb-061f-4ada-8664-c4ea5cb25c28/downloadb53fc2547dd1d04d6c5b5f8fe3258c2eMD54Formato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdf.txtFormato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdf.txtExtracted texttext/plain2987https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f82e1bf8-853e-4627-becd-cf38ef277521/download843c1b85ece60782c42c8cb2d8f27b21MD56THUMBNAILJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdf.jpgJOSE TORDECILLAS JIMENEZ - Investigación final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6641https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/4aad555d-5705-42cf-b979-1b60cefc6685/download3468b8f488967ba2ea3945d2836ccb52MD55Formato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdf.jpgFormato de Biblioteca - José Tordecilla Jimenez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15777https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/8400bb77-cd8f-4254-8d00-bc49c3ef316d/downloada7324bde541c86a37b99eaf04b7592aeMD5711227/16922oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/169222024-08-28 17:34:52.406https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2023open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg== |