Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, en...
- Autores:
-
Morón Usandivaras, Mariana
Condorí, Esteban
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18392
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18392
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
- Palabra clave:
- syntactic relationships
citation
reported discourse
Prototypical Cognitive Approach
relaciones sintácticas
cita
discurso referido
enfoque cognitivo prototípico
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
UCART2_e02d64e10b555f3fe48400f91ede6aa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18392 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Syntactic Relationships in Connecting Voices. Direct Speech |
title |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
spellingShingle |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo syntactic relationships citation reported discourse Prototypical Cognitive Approach relaciones sintácticas cita discurso referido enfoque cognitivo prototípico |
title_short |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
title_full |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
title_fullStr |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
title_full_unstemmed |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
title_sort |
Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo |
dc.creator.fl_str_mv |
Morón Usandivaras, Mariana Condorí, Esteban |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morón Usandivaras, Mariana Condorí, Esteban |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
syntactic relationships citation reported discourse Prototypical Cognitive Approach |
topic |
syntactic relationships citation reported discourse Prototypical Cognitive Approach relaciones sintácticas cita discurso referido enfoque cognitivo prototípico |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
relaciones sintácticas cita discurso referido enfoque cognitivo prototípico |
description |
En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, entre la expresión introductoria y la cita. El estudio gramatical de esta construcción surge de las contradicciones que presentan las gramáticas del español, que pueden asignarle, según el caso, cinco tipos de relaciones: (a) subordinación (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordinación (Maldonado, 2000), (c) yuxtaposición (Seco, 1999), (d) interordinación (Estévez, 2016) y (e) relación exclusivamente discursiva, no sintáctica (Di Tullio, 1997). El artículo se divide en dos grandes partes: (a) una teórica, en la que se explica tanto los principios del enfoque cognitivo prototípico como las características de cada una de las relaciones sintácticas abordadas y se presenta un breve estado de la cuestión sobre los estudios dedicados al discurso referido; y (b) una práctica, donde se expone el corpus, la metodología y el análisis realizado con las conclusiones pertinentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-21T15:39:57Z 2024-09-22T10:00:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-21T15:39:57Z 2024-09-22T10:00:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-09-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18392 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18392 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3766 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3767 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
241 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
226 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Banfield, A. (1973). Le style narratif et la grammaire des discours direct et indirect. Change, (16/17), 190-226. Barbeito, V. (2021). Estudio del uso de la aposición en el español de Buenos Aires. Análisis pragmático-semántico, sintáctico y prosódico. Munich: Lincom. Benavent Payá, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? Foro Hispánico, (23), 12-20. Borzi, C. (1995). El continuum de las relaciones sintácticas. Estudios filológicos, (30), 29-41. Borzi, C. (2001). Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. En: E. Narvaja de Arnoux y Á. Di Tullio (Eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 91-112). Buenos Aires: EUDEBA. Brunetti, P. (2009). El Discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria. Aspectos teóricos y didácticos. Córdoba: Comunicarte. Casado Velarde, M. y de Lucas Vicente, A. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46(83), 332-360. “César Pelli, el ‘Señor de los rascacielos’, vivió enamorado de Campo Quijano” (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-12-6-41-0-cesar-pelli-el-senor-de-los-rascacielos-vivio-enamorado-de-campo-quijano Delbecque, N. y Béatrice, L. (2000[1999]). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales. En I. Bosque y V. Demonte (ds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II. (pp. 1965-2081). Madrid: Espasa Calpe. Diver, W. (1995). Theory. En: E. Contini-Morava y B. S.Goldberg (Eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 43-114). Berlin: W. de Gruyter. Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial. Domínguez, M. (1976). El discurso indirecto libre en la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Estudios Ibero-Americanos, II, 85-91. Estévez, N. (2016). Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus [Tesis de doctorado]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15211/rep_1314.pdf?sequence=1 Gallucci, M. J. (2012). Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla de Caracas. Lingüística, 28, 223-246. Gallucci, M. J. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, (17), 89-117. Galluci, M. J. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y habla, 20, 200-224. Gallucci, M. J. (2018). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75058/files/TESIS-2018-060.pdf. García, É. (2009). The Motivated Syntax of Arbitrary Signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins. Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press. Girón Alconchel, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid: Real Academia Española. Girón Alconchel, J. L. (2017). Discurso referido, gramaticalización y construcción lingüística del texto. ReCHERches, 18, 13-33. https://doi.org/10.4000/cher.3237 Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse: An introduction. En: T. Givón (Ed.). Topic continuity in discourse: a quantitative cross-language study (pp. 3-41). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins. Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios Humanísticos. Filología, (8), 23- 38. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997-98). La interdependencia en sintaxis. CAUCE, (20-21), 703-725. Hernández Alonso, C. (1996 [1984]). Gramática funcional del español. Madrid : Gredos. Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A priori Grammar Postulate. En: D. Tannen (Ed.). Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 117-134). Ablex: Norwood n° 5. Kovacci, O. (1990-1992). El comentario gramatical I y II. Teoría y práctica. Madrid : Arco/libros. Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press. Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. California: Standford University Press. Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press. Maldonado González, C. (2000 [1999]). Discurso directo e indirecto. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. III (pp. 3550-5595). Madrid: Espasa Calpe. Marín, F. (1985). Curso de gramática española. Madrid: Editorial Cincel. Marino Muñoz: "Hay que atender al grupo primario, la familia, para evitar que se produzcan recaídas" (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-9-8-14-16-0-marino-munoz-hay-que-atender-al-grupo-primario-la-familia-para-evitar-que-se-produzcan-recaidas Méndez García, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, 99-128. Mondaca Becerra, L. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de filología, 56(1), 401-427. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401 Morón Usandivaras, M. (2015). La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por ‘porque’, ‘pues’ y ‘como’. Munich: Lincom. Morón Usandivaras, M. (2017). Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales. En: M. Bortolón, E. del C. Pérez, M. Montes y P. García (Eds.). Aportes a la Lingüística Cognitiva (pp. 239-254). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Orozco, L (2023). El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXI (2), 731-756. Doi: 10.24201/nrfh.v71i2.3878 Padilla, C. (2012). Cláusula compuesta y oración bipolar y Relaciones sintácticas y relaciones lógico-semánticas. En: C. Padilla. Gramática del español. Perspectivas Actuales. Taller de reflexión sobre el lenguaje (pp. 87-128). Córdoba: Comunicarte. Quintero, S. (2016). El discurso directo en titulares deportivos de diarios mexicanos. Logos, 26 (1), 64-81. Doi: 10.15443/RL2605 Real Academia Española. (1981 [1973]). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros. Rojo, G. (1978). Cláusulas y oraciones. Vigo: Universidad de Santiago de Compostela. San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid. San Martín, A. y Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46 (82), 258-282. Seco, M. (1999). Gramática Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Van Der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. Indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40. VIDEO. Una imperdible feria con un sinfín de aromas y sabores. (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-6-22-33-0-video-una-imperdible-feria-con-un-sinfin-de-aromas-y-sabores Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a0e245a7-b1a6-4157-b59d-783202381e6c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4c86e6922ee267d20e281e1065c8907 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814214241587036160 |
spelling |
Morón Usandivaras, MarianaCondorí, Esteban2024-09-21T15:39:57Z2024-09-22T10:00:17Z2024-09-21T15:39:57Z2024-09-22T10:00:17Z2024-09-212248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1839210.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-48642619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, entre la expresión introductoria y la cita. El estudio gramatical de esta construcción surge de las contradicciones que presentan las gramáticas del español, que pueden asignarle, según el caso, cinco tipos de relaciones: (a) subordinación (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordinación (Maldonado, 2000), (c) yuxtaposición (Seco, 1999), (d) interordinación (Estévez, 2016) y (e) relación exclusivamente discursiva, no sintáctica (Di Tullio, 1997). El artículo se divide en dos grandes partes: (a) una teórica, en la que se explica tanto los principios del enfoque cognitivo prototípico como las características de cada una de las relaciones sintácticas abordadas y se presenta un breve estado de la cuestión sobre los estudios dedicados al discurso referido; y (b) una práctica, donde se expone el corpus, la metodología y el análisis realizado con las conclusiones pertinentes.Within the framework of the Prototypical Cognitive Approach (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), this work proposes to study and describe in their contexts of use the pragmatic, semantic and syntactic relationships that are established between the connected clauses of a period of direct speech, that is, between the introductory expression and the quote. The grammatical study of these constructions arises from the the contradictory treatment that Spanish grammars present, which can assign them, depending on the case, five types of sintactic relationships: (a) subordination (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordination (Maldonado, 2000), (c) juxtaposition (Seco, 1999), (d) interordination (Estévez, 2016) and (e) exclusively discursive, non-syntactic relationship (Di Tullio, 1997). The article is divided into two large parts: (a) a theoretical part, which explains both the principles of the prototypical cognitive approach as well as the characteristics of earch  of  the  syntactic  relationships  addressed  and  present  a  brief  state  of the studies dedicated to the referred speech; and (b) a practical part, where the corpus, the methodology and the analysis carried out with the pertinent conclusions are presented.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3766https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3767241222618Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.Banfield, A. (1973). Le style narratif et la grammaire des discours direct et indirect. Change, (16/17), 190-226.Barbeito, V. (2021). Estudio del uso de la aposición en el español de Buenos Aires. Análisis pragmático-semántico, sintáctico y prosódico. Munich: Lincom.Benavent Payá, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? Foro Hispánico, (23), 12-20.Borzi, C. (1995). El continuum de las relaciones sintácticas. Estudios filológicos, (30), 29-41.Borzi, C. (2001). Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. En: E. Narvaja de Arnoux y Á. Di Tullio (Eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 91-112). Buenos Aires: EUDEBA.Brunetti, P. (2009). El Discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria. Aspectos teóricos y didácticos. Córdoba: Comunicarte.Casado Velarde, M. y de Lucas Vicente, A. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46(83), 332-360.“César Pelli, el ‘Señor de los rascacielos’, vivió enamorado de Campo Quijano” (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-12-6-41-0-cesar-pelli-el-senor-de-los-rascacielos-vivio-enamorado-de-campo-quijanoDelbecque, N. y Béatrice, L. (2000[1999]). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales. En I. Bosque y V. Demonte (ds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II. (pp. 1965-2081). Madrid: Espasa Calpe.Diver, W. (1995). Theory. En: E. Contini-Morava y B. S.Goldberg (Eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 43-114). Berlin: W. de Gruyter.Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial.Domínguez, M. (1976). El discurso indirecto libre en la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Estudios Ibero-Americanos, II, 85-91.Estévez, N. (2016). Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus [Tesis de doctorado]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15211/rep_1314.pdf?sequence=1Gallucci, M. J. (2012). Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla de Caracas. Lingüística, 28, 223-246.Gallucci, M. J. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, (17), 89-117.Galluci, M. J. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y habla, 20, 200-224.Gallucci, M. J. (2018). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75058/files/TESIS-2018-060.pdf.García, É. (2009). The Motivated Syntax of Arbitrary Signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.Girón Alconchel, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid: Real Academia Española.Girón Alconchel, J. L. (2017). Discurso referido, gramaticalización y construcción lingüística del texto. ReCHERches, 18, 13-33. https://doi.org/10.4000/cher.3237Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse: An introduction. En: T. Givón (Ed.). Topic continuity in discourse: a quantitative cross-language study (pp. 3-41). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios Humanísticos. Filología, (8), 23- 38.Gutiérrez Ordóñez, S. (1997-98). La interdependencia en sintaxis. CAUCE, (20-21), 703-725.Hernández Alonso, C. (1996 [1984]). Gramática funcional del español. Madrid : Gredos.Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A priori Grammar Postulate. En: D. Tannen (Ed.). Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 117-134). Ablex: Norwood n° 5.Kovacci, O. (1990-1992). El comentario gramatical I y II. Teoría y práctica. Madrid : Arco/libros.Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press.Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. California: Standford University Press.Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press.Maldonado González, C. (2000 [1999]). Discurso directo e indirecto. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. III (pp. 3550-5595). Madrid: Espasa Calpe.Marín, F. (1985). Curso de gramática española. Madrid: Editorial Cincel.Marino Muñoz: "Hay que atender al grupo primario, la familia, para evitar que se produzcan recaídas" (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-9-8-14-16-0-marino-munoz-hay-que-atender-al-grupo-primario-la-familia-para-evitar-que-se-produzcan-recaidasMéndez García, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, 99-128.Mondaca Becerra, L. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de filología, 56(1), 401-427. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401Morón Usandivaras, M. (2015). La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por ‘porque’, ‘pues’ y ‘como’. Munich: Lincom.Morón Usandivaras, M. (2017). Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales. En: M. Bortolón, E. del C. Pérez, M. Montes y P. García (Eds.). Aportes a la Lingüística Cognitiva (pp. 239-254). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.Orozco, L (2023). El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXI (2), 731-756. Doi: 10.24201/nrfh.v71i2.3878Padilla, C. (2012). Cláusula compuesta y oración bipolar y Relaciones sintácticas y relaciones lógico-semánticas. En: C. Padilla. Gramática del español. Perspectivas Actuales. Taller de reflexión sobre el lenguaje (pp. 87-128). Córdoba: Comunicarte.Quintero, S. (2016). El discurso directo en titulares deportivos de diarios mexicanos. Logos, 26 (1), 64-81. Doi: 10.15443/RL2605Real Academia Española. (1981 [1973]). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.Rojo, G. (1978). Cláusulas y oraciones. Vigo: Universidad de Santiago de Compostela.San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.San Martín, A. y Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46 (82), 258-282.Seco, M. (1999). Gramática Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa.Van Der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. Indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.VIDEO. Una imperdible feria con un sinfín de aromas y sabores. (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-6-22-33-0-video-una-imperdible-feria-con-un-sinfin-de-aromas-y-saboresVoloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864syntactic relationshipscitationreported discoursePrototypical Cognitive Approachrelaciones sintácticascitadiscurso referidoenfoque cognitivo prototípicoRelaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directoSyntactic Relationships in Connecting Voices. Direct SpeechArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2586https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a0e245a7-b1a6-4157-b59d-783202381e6c/downloadd4c86e6922ee267d20e281e1065c8907MD5111227/18392oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183922024-09-22 05:00:17.739https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |