Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo

En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, en...

Full description

Autores:
Morón Usandivaras, Mariana
Condorí, Esteban
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18392
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18392
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
Palabra clave:
syntactic relationships
citation
reported discourse
Prototypical Cognitive Approach
relaciones sintácticas
cita
discurso referido
enfoque cognitivo prototípico
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_e02d64e10b555f3fe48400f91ede6aa0
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18392
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Syntactic Relationships in Connecting Voices. Direct Speech
title Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
spellingShingle Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
syntactic relationships
citation
reported discourse
Prototypical Cognitive Approach
relaciones sintácticas
cita
discurso referido
enfoque cognitivo prototípico
title_short Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
title_full Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
title_fullStr Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
title_full_unstemmed Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
title_sort Relaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directo
dc.creator.fl_str_mv Morón Usandivaras, Mariana
Condorí, Esteban
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morón Usandivaras, Mariana
Condorí, Esteban
dc.subject.eng.fl_str_mv syntactic relationships
citation
reported discourse
Prototypical Cognitive Approach
topic syntactic relationships
citation
reported discourse
Prototypical Cognitive Approach
relaciones sintácticas
cita
discurso referido
enfoque cognitivo prototípico
dc.subject.spa.fl_str_mv relaciones sintácticas
cita
discurso referido
enfoque cognitivo prototípico
description En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, entre la expresión introductoria y la cita. El estudio gramatical de esta construcción surge de las contradicciones que presentan las gramáticas del español, que pueden asignarle, según el caso, cinco tipos de relaciones: (a) subordinación (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordinación (Maldonado, 2000), (c) yuxtaposición (Seco, 1999), (d) interordinación (Estévez, 2016) y (e) relación exclusivamente discursiva, no sintáctica (Di Tullio, 1997). El artículo se divide en dos grandes partes: (a) una teórica, en la que se explica tanto los principios del enfoque cognitivo prototípico como las características de cada una de las relaciones sintácticas abordadas y se presenta un breve estado de la cuestión sobre los estudios dedicados al discurso referido; y (b) una práctica, donde se expone el corpus, la metodología y el análisis realizado con las conclusiones pertinentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-21T15:39:57Z
2024-09-22T10:00:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-21T15:39:57Z
2024-09-22T10:00:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-09-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-485X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18392
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-4023
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
identifier_str_mv 2248-485X
10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
2619-4023
url https://hdl.handle.net/11227/18392
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Visitas al Patio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3766
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3767
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 241
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 226
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 18
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Banfield, A. (1973). Le style narratif et la grammaire des discours direct et indirect. Change, (16/17), 190-226.
Barbeito, V. (2021). Estudio del uso de la aposición en el español de Buenos Aires. Análisis pragmático-semántico, sintáctico y prosódico. Munich: Lincom.
Benavent Payá, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? Foro Hispánico, (23), 12-20.
Borzi, C. (1995). El continuum de las relaciones sintácticas. Estudios filológicos, (30), 29-41.
Borzi, C. (2001). Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. En: E. Narvaja de Arnoux y Á. Di Tullio (Eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 91-112). Buenos Aires: EUDEBA.
Brunetti, P. (2009). El Discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria. Aspectos teóricos y didácticos. Córdoba: Comunicarte.
Casado Velarde, M. y de Lucas Vicente, A. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46(83), 332-360.
“César Pelli, el ‘Señor de los rascacielos’, vivió enamorado de Campo Quijano” (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-12-6-41-0-cesar-pelli-el-senor-de-los-rascacielos-vivio-enamorado-de-campo-quijano
Delbecque, N. y Béatrice, L. (2000[1999]). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales. En I. Bosque y V. Demonte (ds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II. (pp. 1965-2081). Madrid: Espasa Calpe.
Diver, W. (1995). Theory. En: E. Contini-Morava y B. S.Goldberg (Eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 43-114). Berlin: W. de Gruyter.
Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial.
Domínguez, M. (1976). El discurso indirecto libre en la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Estudios Ibero-Americanos, II, 85-91.
Estévez, N. (2016). Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus [Tesis de doctorado]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15211/rep_1314.pdf?sequence=1
Gallucci, M. J. (2012). Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla de Caracas. Lingüística, 28, 223-246.
Gallucci, M. J. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, (17), 89-117.
Galluci, M. J. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y habla, 20, 200-224.
Gallucci, M. J. (2018). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75058/files/TESIS-2018-060.pdf.
García, É. (2009). The Motivated Syntax of Arbitrary Signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
Girón Alconchel, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid: Real Academia Española.
Girón Alconchel, J. L. (2017). Discurso referido, gramaticalización y construcción lingüística del texto. ReCHERches, 18, 13-33. https://doi.org/10.4000/cher.3237
Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse: An introduction. En: T. Givón (Ed.). Topic continuity in discourse: a quantitative cross-language study (pp. 3-41). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios Humanísticos. Filología, (8), 23- 38.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997-98). La interdependencia en sintaxis. CAUCE, (20-21), 703-725.
Hernández Alonso, C. (1996 [1984]). Gramática funcional del español. Madrid : Gredos.
Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A priori Grammar Postulate. En: D. Tannen (Ed.). Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 117-134). Ablex: Norwood n° 5.
Kovacci, O. (1990-1992). El comentario gramatical I y II. Teoría y práctica. Madrid : Arco/libros.
Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press.
Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. California: Standford University Press.
Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Maldonado González, C. (2000 [1999]). Discurso directo e indirecto. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. III (pp. 3550-5595). Madrid: Espasa Calpe.
Marín, F. (1985). Curso de gramática española. Madrid: Editorial Cincel.
Marino Muñoz: "Hay que atender al grupo primario, la familia, para evitar que se produzcan recaídas" (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-9-8-14-16-0-marino-munoz-hay-que-atender-al-grupo-primario-la-familia-para-evitar-que-se-produzcan-recaidas
Méndez García, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, 99-128.
Mondaca Becerra, L. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de filología, 56(1), 401-427. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401
Morón Usandivaras, M. (2015). La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por ‘porque’, ‘pues’ y ‘como’. Munich: Lincom.
Morón Usandivaras, M. (2017). Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales. En: M. Bortolón, E. del C. Pérez, M. Montes y P. García (Eds.). Aportes a la Lingüística Cognitiva (pp. 239-254). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Orozco, L (2023). El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXI (2), 731-756. Doi: 10.24201/nrfh.v71i2.3878
Padilla, C. (2012). Cláusula compuesta y oración bipolar y Relaciones sintácticas y relaciones lógico-semánticas. En: C. Padilla. Gramática del español. Perspectivas Actuales. Taller de reflexión sobre el lenguaje (pp. 87-128). Córdoba: Comunicarte.
Quintero, S. (2016). El discurso directo en titulares deportivos de diarios mexicanos. Logos, 26 (1), 64-81. Doi: 10.15443/RL2605
Real Academia Española. (1981 [1973]). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.
Rojo, G. (1978). Cláusulas y oraciones. Vigo: Universidad de Santiago de Compostela.
San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
San Martín, A. y Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46 (82), 258-282.
Seco, M. (1999). Gramática Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Van Der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. Indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.
VIDEO. Una imperdible feria con un sinfín de aromas y sabores. (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-6-22-33-0-video-una-imperdible-feria-con-un-sinfin-de-aromas-y-sabores
Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a0e245a7-b1a6-4157-b59d-783202381e6c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4c86e6922ee267d20e281e1065c8907
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812210185786097664
spelling Morón Usandivaras, MarianaCondorí, Esteban2024-09-21T15:39:57Z2024-09-22T10:00:17Z2024-09-21T15:39:57Z2024-09-22T10:00:17Z2024-09-212248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1839210.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-48642619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4864En el marco del Enfoque Cognitivo-Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), este trabajo propone estudiar y describir en sus contextos de uso las relaciones pragmáticas, semánticas y sintácticas que se establecen entre los conectados de un período de discurso referido directo, es decir, entre la expresión introductoria y la cita. El estudio gramatical de esta construcción surge de las contradicciones que presentan las gramáticas del español, que pueden asignarle, según el caso, cinco tipos de relaciones: (a) subordinación (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordinación (Maldonado, 2000), (c) yuxtaposición (Seco, 1999), (d) interordinación (Estévez, 2016) y (e) relación exclusivamente discursiva, no sintáctica (Di Tullio, 1997). El artículo se divide en dos grandes partes: (a) una teórica, en la que se explica tanto los principios del enfoque cognitivo prototípico como las características de cada una de las relaciones sintácticas abordadas y se presenta un breve estado de la cuestión sobre los estudios dedicados al discurso referido; y (b) una práctica, donde se expone el corpus, la metodología y el análisis realizado con las conclusiones pertinentes.Within the framework of the Prototypical Cognitive Approach (Lakoff, 1987; Langacker, 1987 y 2008), this work proposes to study and describe in their contexts of use the pragmatic, semantic and syntactic relationships that are established between the connected clauses of a period of direct speech, that is, between the introductory expression and the quote. The grammatical study of these constructions arises from the the contradictory treatment that Spanish grammars present, which can assign them, depending on the case, five types of sintactic relationships: (a) subordination (Gutiérrez Ordóñez, 1986), (b) coordination (Maldonado, 2000), (c) juxtaposition (Seco, 1999), (d) interordination (Estévez, 2016) and (e) exclusively discursive, non-syntactic relationship (Di Tullio, 1997). The article is divided into two large parts: (a) a theoretical part, which explains both the principles of the prototypical cognitive approach as well as the characteristics of earch  of  the  syntactic  relationships  addressed  and  present  a  brief  state  of the studies dedicated to the referred speech; and (b) a practical part, where the corpus, the methodology and the analysis carried out with the pertinent conclusions are presented.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3766https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4864/3767241222618Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.Banfield, A. (1973). Le style narratif et la grammaire des discours direct et indirect. Change, (16/17), 190-226.Barbeito, V. (2021). Estudio del uso de la aposición en el español de Buenos Aires. Análisis pragmático-semántico, sintáctico y prosódico. Munich: Lincom.Benavent Payá, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? Foro Hispánico, (23), 12-20.Borzi, C. (1995). El continuum de las relaciones sintácticas. Estudios filológicos, (30), 29-41.Borzi, C. (2001). Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. En: E. Narvaja de Arnoux y Á. Di Tullio (Eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci (pp. 91-112). Buenos Aires: EUDEBA.Brunetti, P. (2009). El Discurso referido. Formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria. Aspectos teóricos y didácticos. Córdoba: Comunicarte.Casado Velarde, M. y de Lucas Vicente, A. (2013). La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores. Revista Signos, 46(83), 332-360.“César Pelli, el ‘Señor de los rascacielos’, vivió enamorado de Campo Quijano” (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-12-6-41-0-cesar-pelli-el-senor-de-los-rascacielos-vivio-enamorado-de-campo-quijanoDelbecque, N. y Béatrice, L. (2000[1999]). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales. En I. Bosque y V. Demonte (ds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. II. (pp. 1965-2081). Madrid: Espasa Calpe.Diver, W. (1995). Theory. En: E. Contini-Morava y B. S.Goldberg (Eds.), Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory (pp. 43-114). Berlin: W. de Gruyter.Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial.Domínguez, M. (1976). El discurso indirecto libre en la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Estudios Ibero-Americanos, II, 85-91.Estévez, N. (2016). Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus [Tesis de doctorado]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15211/rep_1314.pdf?sequence=1Gallucci, M. J. (2012). Sintaxis de las citas en estilo directo e indirecto con verbo en el habla de Caracas. Lingüística, 28, 223-246.Gallucci, M. J. (2013). Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas. Lengua y Habla, (17), 89-117.Galluci, M. J. (2016). El discurso referido en los manuales sobre análisis del discurso y pragmática lingüística. Lengua y habla, 20, 200-224.Gallucci, M. J. (2018). Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75058/files/TESIS-2018-060.pdf.García, É. (2009). The Motivated Syntax of Arbitrary Signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.Geeraerts, D. y Cuyckens, H. (Eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: Oxford University Press.Girón Alconchel, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el «Cantar de Mio Cid». Madrid: Real Academia Española.Girón Alconchel, J. L. (2017). Discurso referido, gramaticalización y construcción lingüística del texto. ReCHERches, 18, 13-33. https://doi.org/10.4000/cher.3237Givón, T. (1983). Topic continuity in discourse: An introduction. En: T. Givón (Ed.). Topic continuity in discourse: a quantitative cross-language study (pp. 3-41). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios Humanísticos. Filología, (8), 23- 38.Gutiérrez Ordóñez, S. (1997-98). La interdependencia en sintaxis. CAUCE, (20-21), 703-725.Hernández Alonso, C. (1996 [1984]). Gramática funcional del español. Madrid : Gredos.Hopper, P. (1988). Emergent Grammar and the A priori Grammar Postulate. En: D. Tannen (Ed.). Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 117-134). Ablex: Norwood n° 5.Kovacci, O. (1990-1992). El comentario gramatical I y II. Teoría y práctica. Madrid : Arco/libros.Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press.Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. California: Standford University Press.Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar. A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press.Maldonado González, C. (2000 [1999]). Discurso directo e indirecto. En: I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. III (pp. 3550-5595). Madrid: Espasa Calpe.Marín, F. (1985). Curso de gramática española. Madrid: Editorial Cincel.Marino Muñoz: "Hay que atender al grupo primario, la familia, para evitar que se produzcan recaídas" (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-9-8-14-16-0-marino-munoz-hay-que-atender-al-grupo-primario-la-familia-para-evitar-que-se-produzcan-recaidasMéndez García, E. (1999). Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos. Pragmalingüística, 7, 99-128.Mondaca Becerra, L. (2021). La introducción de discurso directo por medio del aproximador como en el español de Chile. Boletín de filología, 56(1), 401-427. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032021000100401Morón Usandivaras, M. (2015). La expresión de la causa en el discurso alberdiano. Las cláusulas causales introducidas por ‘porque’, ‘pues’ y ‘como’. Munich: Lincom.Morón Usandivaras, M. (2017). Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales. En: M. Bortolón, E. del C. Pérez, M. Montes y P. García (Eds.). Aportes a la Lingüística Cognitiva (pp. 239-254). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.Orozco, L (2023). El efecto del turno de habla y del discurso directo en la expresión de sujetos pronominales de primera persona singular. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXI (2), 731-756. Doi: 10.24201/nrfh.v71i2.3878Padilla, C. (2012). Cláusula compuesta y oración bipolar y Relaciones sintácticas y relaciones lógico-semánticas. En: C. Padilla. Gramática del español. Perspectivas Actuales. Taller de reflexión sobre el lenguaje (pp. 87-128). Córdoba: Comunicarte.Quintero, S. (2016). El discurso directo en titulares deportivos de diarios mexicanos. Logos, 26 (1), 64-81. Doi: 10.15443/RL2605Real Academia Española. (1981 [1973]). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.Reyes, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.Rojo, G. (1978). Cláusulas y oraciones. Vigo: Universidad de Santiago de Compostela.San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.San Martín, A. y Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46 (82), 258-282.Seco, M. (1999). Gramática Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa.Van Der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. Indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.VIDEO. Una imperdible feria con un sinfín de aromas y sabores. (2022). https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-10-6-22-33-0-video-una-imperdible-feria-con-un-sinfin-de-aromas-y-saboresVoloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4864syntactic relationshipscitationreported discoursePrototypical Cognitive Approachrelaciones sintácticascitadiscurso referidoenfoque cognitivo prototípicoRelaciones sintácticas en la conexión de voces. El discurso directoSyntactic Relationships in Connecting Voices. Direct SpeechArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2586https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a0e245a7-b1a6-4157-b59d-783202381e6c/downloadd4c86e6922ee267d20e281e1065c8907MD5111227/18392oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183922024-09-22 05:00:17.739https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com