Cuando los combes luchaban (1953), de Leoncio Evita Enoy: ¿proceso de perversión o de subversión discursiva?

En 1953, fecha de publicación de Cuando los combes luchaban, primera novela escrita por un guineoecuatoriano, Leoncio Evita Enoy, Guinea Ecuatorial era una colonia española a la que la metrópoli se negaba a dar la independencia pedida por los guineanos2 . Es la época de “una censura y represión astr...

Full description

Autores:
Léon Camara, Nahiyé
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/10979
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/10979
Palabra clave:
disimulación
formación discursiva
novela asimilacionista
novela de resistencia
perversión discursiva
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:En 1953, fecha de publicación de Cuando los combes luchaban, primera novela escrita por un guineoecuatoriano, Leoncio Evita Enoy, Guinea Ecuatorial era una colonia española a la que la metrópoli se negaba a dar la independencia pedida por los guineanos2 . Es la época de “una censura y represión astringentes” (Swanson, 2014: 778) aplicadas por el régimen franquista a su colonia. La ambición de este breve estudio se traduce en las preguntas: ¿cómo alguien puede aceptar despreciarse hasta aprobar los calificativos insultantes que le atribuyen? ¿Por qué proceso discursivo, el autor logra disimular, en la misma obra, críticas tanto acerca de la cultura negra como de la blanca? En una época en la que el negro no es más que un salvaje según el blanco, ¿cómo Evita Enoy consigue escribir una obra que sea bien acogida por los blancos? En definitiva, reconocida como una obra asimilacionista, no nos queda más que preguntarnos si es pervertida o simplemente subversiva. ¿Incluye rasgos de resistencia frente a la ideología colonialista? Para lograr nuestro propósito, proponemos servirnos de una nueva herramienta, es decir, partir de los condicionantes de producción para analizar la “cantidad de texto” consagrada a los principales temas de la obra.