Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos
La minería del carbón es considerada como punto básico de la economía de muchos países, dado que, al ser un recurso importante en la producción de energía a nivel mundial, permite el ingreso de divisas. Sin embargo, las partículas que se liberan en el proceso de exploración, explotación y distribuci...
- Autores:
-
Tirado Ballestas, Irina Patricia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19331
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/19331
- Palabra clave:
- Toxicología ambiental
Carbón - Aspectos ambientales
Carbón – Investigaciones
Contaminación atmosférica
- Rights
- openAccess
- License
- Derecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023
id |
UCART2_d9cafc512a180dd5c34e75add1c83548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/19331 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
title |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
spellingShingle |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos Toxicología ambiental Carbón - Aspectos ambientales Carbón – Investigaciones Contaminación atmosférica |
title_short |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
title_full |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
title_fullStr |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
title_sort |
Evaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Tirado Ballestas, Irina Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caballero Gallardo, Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tirado Ballestas, Irina Patricia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Toxicología ambiental Carbón - Aspectos ambientales Carbón – Investigaciones Contaminación atmosférica |
topic |
Toxicología ambiental Carbón - Aspectos ambientales Carbón – Investigaciones Contaminación atmosférica |
description |
La minería del carbón es considerada como punto básico de la economía de muchos países, dado que, al ser un recurso importante en la producción de energía a nivel mundial, permite el ingreso de divisas. Sin embargo, las partículas que se liberan en el proceso de exploración, explotación y distribución de este mineral pueden generar efectos toxicológicos a varios niveles tróficos en los ecosistemas aledaños e incluyen daño al ser humano. La asociación de las enfermedades crónicas y exposición al polvo de carbón es una realidad confirmada con estudios científicos globales. No obstante, es necesario realizar investigaciones que permitan determinar los daños transcripcionales y fisiológicos relacionados con la alteración en el comportamiento, desarrollo, reproducción y supervivencia de seres fundamentales para mantener el equilibrio ecosistémico en matrices ambientales como es el suelo. Además, se deben ahondar en estudios que muestren los posibles mecanismos de toxicidad en el ser humano, principalmente a nivel respiratorio, puesto que la principal ruta de exposición de los seres humanos y organismos superiores es la aérea. El objetivo del presente proyecto consistió en evaluar los efectos toxicológicos de la exposición a polvo de carbón equivalente a partículas suspendidas totales (PST) sobre tres modelos biológicos: Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae), Sinella curviseta y línea celular humana Calu- 1. La metodología empleada en los dos primeros modelos incluyó un diseño completamente aleatorizado, en el que los organismos fueron expuestos tanto a suelo control como a cinco concentraciones diferentes de polvo de carbón de diámetro inferior a 38 µm. El período de exposición fue de 7, 14, 28 y 60 días para E. fetida, tiempo durante el cual fueron determinados la viabilidad, cambios anatómicos, morfológicos y fisiológicos de los mismos, así como también fue revisada la capacidad de la lombriz para evadir la exposición al polvo de carbón, alteraciones histológicas del tejido y reproducción. En cuanto al modelo S. curviseta, los tiempos de exposición fueron 28 y 60 días a las mismas concentraciones utilizadas para la evaluación del efecto del polvo de carbón sobre la lombriz de tierra, teniendo como punto final la reproducción y mortalidad. En adición, fue evaluado el impacto en la viabilidad celular, alteraciones en el equilibro redox y cambios transcripcionales en la línea pulmonar humana Calu-1 expuesta a un extracto hidroalcohólico, a través de ensayo MTT, detección de ROS intracelular y expresión de genes asociados con estrés oxidativo, daño al ADN, peroxidación lipídica, inflamación y transporte de metales. La obtención del polvo de carbón con tamaño de partícula ≤38 μm se logró a través del proceso de molienda, utilizando un molino de bolas planetario PS + E, ND 04 L, con posterior tamizaje a través de malla menor o igual a 38 µm. Dichos tamaños de partículas fueron escogidos puesto que han sido reportados como la mayor proporción de material particulado generado en el proceso de extracción y transporte de carbón mineral, además de poseer una alta fugacidad. Para comprender de mejor manera el mecanismo de acción del polvo de carbón frente a los modelos escogidos para el desarrollo de la presente investigación, se realizó un análisis de sus elementos traza, el cual permitió identificar la presencia de moléculas con potencial alteración en el desarrollo normal de los modelos evaluados. Se realizó la identificación de metales pesados a través de la técnica Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), identificando cuarenta y tres elementos: Li, Be, Sc, V, Cr, Co, Ni, Cu, Ga, Ge, As, Se, Rb, Sr, Y, Zr, Nb, Cd, Sn, Sb, Cs, Ba, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu, Hf, Ta, Tl, Pb, Bi, Th, y U. Para la identificación de mercurio, fue utilizada la técnica de espectrometría de absorción atómica a través del analizador Zeeman mercury con software RAPID (Lumex, Russia) y unidad de pirólisis (PYRO-915+). Para el análisis toxicológico in vitro de este contaminante en células humanas, fue utilizado el extracto hidroetanólico del mismo. Al extracto se le analizaron los hidrocarburos presentes a través de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS), encontrando diecisiete moléculas que incluyeron Undecano, Pentadecano, Dodecano; Undecano, 4-metil; Dodecano, 2,6,11-trimetil-; Heptano, 2,3-dimetil-; Octano, 4-metil-; Nonano, 4,5 dimetil; Tetradecano, 2,6,10-trimetil; cis - anhídrido aconítico, Glicerina, isoalocolato de etilo, ácido octanoide, 1H pirrol-2,5 diona, Estra-1,3,5(10)-trien-17ß-ol; Benzo[a]antraceno, 6,12- dimetil-1,2,3,4-tetrahidro- y neocuasino. Los datos obtenidos se presentan como media ± error estándar de la media (X ± SEM). Se utilizó ANOVA de una vía para comparar los grupos de tratamiento, verificando previamente la normalidad y la homogeneidad de la varianza, utilizando las pruebas de Kolmogorov- Smirnov y Bartlett, respectivamente. Cuando no se logró la normalidad, se utilizó Kruskal-Wallis en su lugar. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando GraphPad Prism 6.0 (GraphPad Software, San Diego, CA). Los resultados con respecto al modelo E. fetida revelan que las alteraciones en la morfología y fisiología de los anélidos expuestos se evidenciaron principalmente en las mayores concentraciones probadas (3–4%) y tiempos de exposición (≥14 días). Los cambios incluyeron pérdida de peso y color, abundante producción de moco, constricción, descamación de la epidermis, involución del clítelo, movimientos violentos y letargo. La evitación del suelo contaminado con polvo de carbón siguió una relación de concentración-respuesta. Los hallazgos histopatológicos revelaron cambios en la cutícula, así como en las capas musculares circulares y longitudinales en animales que viven en suelos que contienen 3 y 4% de partículas de carbón. En resumen, E. fetida expuesta al polvo de carbón experimentó varios cambios patológicos, lo que sugiere que este contaminante puede inducir problemas de población en los microinvertebrados presentes en las zonas mineras de carbón. Con respecto al modelo Sinella curviseta, se encontró que la exposición de estos organismos a polvo de carbón por más de dos semanas a concentraciones de 3 y 4% generan alteraciones en el ciclo reproductivo, disminuyendo de forma significativa la población de colémbolos, organismos detritívoros importantes en el equilibrio biogeoquímico de los suelos a nivel mundial. Esta alteración poblacional sugiere que la exposición crónica y subcrónica (28 y 60 días) al polvo de carbón a concentraciones relativamente bajas (3 y 4% p/p) por parte de microinvertebrados del suelo y otros organismos morfológicamente similares a los colémbolos, puede desencadenar alteraciones en el equilibrio natural de los ecosistemas desde los niveles más bajos de la cadena trófica. En adición, a nivel de tejido humano, se evidenció citotoxicidad por desequilibrio redox de células epiteliales pulmonares in vitro, lo cual se relaciona además con alteraciones en la expresión de genes asociados con inflamación, estrés oxidativo, metabolismo de lípidos y de metales (CYP1A1, IL-8, IL-6, MT1X, y NQO1) luego de 24 horas de exposición a concentraciones iguales y mayores de 62.5 µg/mL de extracto hidroetanólico de polvo de carbón, lo que sugiere que no sólo la exposición a partículas de carbón, sino también los elementos traza que se encuentran en dichas partículas y que pueden liberarse a través de las corrientes de agua y exposición a condiciones ambientales como altas temperaturas y corrientes de aire, incluyendo hidrocarburos como undecano, dodecano, pentadecano y benzo(a)antraceno 6,12 dimetil- 1.2.3.4-tetrahidro. Se evidenció además una disminución en la expresión del gen PPAR-α, relacionado con la regulación de hidrocarburos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-21T15:58:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-21T15:58:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/19331 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/19331 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abbasi, B., Wang, X., Chow, J. C., Watson, J. G., Peik, B., Nasiri, V., ... & Elahifard, M. (2021). Review of Respirable Coal Mine Dust Characterization for Mass Concentration, Size Distribution and Chemical Composition. Minerals, 11(4), 426. Alcala-Orozco, M., Caballero-Gallardo, K., & Olivero-Verbel, J. (2020). Intergenerational effects of coal dust on Tribolium castaneum, Herbst. Environmental Research, 182, 109055. Alvarez-Ortega, Neda, Karina Caballero-Gallardo, María Taboada- Alquerque, Jackeline Franco, Elena E. Stashenko, Cristina Juan, Ana Juan- García, and Jesus Olivero-Verbel. 2021. "Protective Effects of the Hydroethanolic Extract of Fridericia chica on Undifferentiated Human Neuroblastoma Cells Exposed to α-Zearalenol (α-ZEL) and β-Zearalenol (β-ZEL)" Toxins 13, no. 11: 748. https://doi.org/10.3390/toxins13110748 Castaño, M. E., & Zapata, J. C. (2000). Cultivos celulares. Fondo Editorial Biogénesis, 49-64. Iturbe-Requena, S. L., Prado-Ochoa, M. G., Muñoz-Guzmán, M. A., Velázquez-Sánchez, A. M., Ángeles, E., & Alba-Hurtado, F. (2019). Toxic effects of new ethyl-carbamates on the morphology, mortality and acetylcholinesterase activity of Eisenia foetida. Ecotoxicology and environmental safety, 176, 219-225 Rao, J. V., & Kavitha, P. (2004). Toxicity of azodrin on the morphology and acetylcholinesterase activity of the earthworm Eisenia foetida. Environmental research, 96(3), 323-327 Anton, F. A., Laborda, E., Laborda, P., Ramos, E. (1993). Carbofuran acute toxicity to Eisenia fetida Savigny. Earthworms. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 50(3), 407–412. Araújo-Matzenbacher, C., Hilario-García, A. L., Silva Dos Santos, M., Cardoso-Nicolau, C., Premoli, S., Silva-Correa, D., Telles de Souza, C., Niekraszewicz, L., Ferraz-Dias, J., Valéria-Delgado, T., Kalkreuth, W., Grivicich, I., da Silva, J. (2017). DNA damafe induced by coal dust, fly and bottom ash from coal combustion evaluated using the micronucleus test and comet assay in vitro. Journal of Hardzarous Materials, 324, 781–788. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.11.062 ASTM. (2008). Standard Specification for Wire Cloth and Sieves for Testing Purposes. Designation: E 11 – 04. ftp://ftp.ecn.purdue.edu/olek/PTanikela/To Prof. Olek/ASTM standards/Sieve sizes ASTM E 11.pdf Babić, S., Barišić, J., Bielen, A., Bošnjak, I., Klobučar, R. S., Ujević, I., Strunjak-Perović, I., Popović, N. T., Čož-Rakovac, R. (2016). Multilevel ecotoxicity assessment of environmentally relevant bisphenol A concentrations using the soil invertebrate Eisenia fetida. J. Journal of Hazardous Materials, 318, 477–486. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.07.017 Babić, S., Barišić, J., Malev, O., Klobučar, G., Popović, N. T., Strunjak- Perović, I., Klobučar, R. S. (2016). Sewage sludge toxicity assessment using earthworm Eisenia fetida: can biochemical and histopathologicalanalysis provide fast and accurate insight? Environmental Science and Pollution Research, 23, 12150–12163. Bahuguna A, Khan I, Bajpai VK, K. S. (2017). MTT assay to evaluate the cytotoxic potential of a drug. Bangladesh Journal of Pharmacology, 12(2), 115–118. Bandeira, F. O., Alves, P. R. L., Hennig, T. B., Brancalione, J., Nogueira, D. J., & Matias, W. G. (2021). Chronic effects of clothianidin to non-target soil invertebrates: Ecological risk assessment using the species sensitivity distribution (SSD) approach. Journal of Hazardous Materials, 419, 126491. Barber, C., Fishwick, D. (2016). Pneumoconiosis. Medicine, 44(6), 355–358. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.mpmed.2016.03.001. Berry KL, Hoogenboom MO, Flores F, N. A. (2016). Simulated coal spill causes mortality and growth inhibition in tropical marine organisms. Scientific Reports, 6, 25894. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Farmacéuticas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Toxicología Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/287cc89d-a237-4202-8a50-f72ab7d76f05/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9d39494b-dfc1-4be8-bf61-8cec413c7697/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/f73ad27c-064d-4b8e-a509-64c5935a122f/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/57b8b23a-f34a-4756-bc18-73a3d27f4562/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a3322596-803b-4337-a0b8-0b483a53da72/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a1e08b5e-00a9-4e2a-a8f1-971b742e8deb/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c742f079-8f50-43e7-b68d-65fa6d305208/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b4855b7c7fa6acf18ac9f5a5fc19aa3 18f21cf8cef804c1f7a4e7ab2c16e087 64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b dee8c2600426b4db0a9ba19712a8f143 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 6afbab19a85494eb96b15fd705992029 d0b288f5b5fd446b5f00fc0930e267a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831928950893314048 |
spelling |
Caballero Gallardo, KarinaTirado Ballestas, Irina Patricia2025-04-21T15:58:09Z2025-04-21T15:58:09Z2023https://hdl.handle.net/11227/19331La minería del carbón es considerada como punto básico de la economía de muchos países, dado que, al ser un recurso importante en la producción de energía a nivel mundial, permite el ingreso de divisas. Sin embargo, las partículas que se liberan en el proceso de exploración, explotación y distribución de este mineral pueden generar efectos toxicológicos a varios niveles tróficos en los ecosistemas aledaños e incluyen daño al ser humano. La asociación de las enfermedades crónicas y exposición al polvo de carbón es una realidad confirmada con estudios científicos globales. No obstante, es necesario realizar investigaciones que permitan determinar los daños transcripcionales y fisiológicos relacionados con la alteración en el comportamiento, desarrollo, reproducción y supervivencia de seres fundamentales para mantener el equilibrio ecosistémico en matrices ambientales como es el suelo. Además, se deben ahondar en estudios que muestren los posibles mecanismos de toxicidad en el ser humano, principalmente a nivel respiratorio, puesto que la principal ruta de exposición de los seres humanos y organismos superiores es la aérea. El objetivo del presente proyecto consistió en evaluar los efectos toxicológicos de la exposición a polvo de carbón equivalente a partículas suspendidas totales (PST) sobre tres modelos biológicos: Eisenia fetida (Oligochaeta, Lumbricidae), Sinella curviseta y línea celular humana Calu- 1. La metodología empleada en los dos primeros modelos incluyó un diseño completamente aleatorizado, en el que los organismos fueron expuestos tanto a suelo control como a cinco concentraciones diferentes de polvo de carbón de diámetro inferior a 38 µm. El período de exposición fue de 7, 14, 28 y 60 días para E. fetida, tiempo durante el cual fueron determinados la viabilidad, cambios anatómicos, morfológicos y fisiológicos de los mismos, así como también fue revisada la capacidad de la lombriz para evadir la exposición al polvo de carbón, alteraciones histológicas del tejido y reproducción. En cuanto al modelo S. curviseta, los tiempos de exposición fueron 28 y 60 días a las mismas concentraciones utilizadas para la evaluación del efecto del polvo de carbón sobre la lombriz de tierra, teniendo como punto final la reproducción y mortalidad. En adición, fue evaluado el impacto en la viabilidad celular, alteraciones en el equilibro redox y cambios transcripcionales en la línea pulmonar humana Calu-1 expuesta a un extracto hidroalcohólico, a través de ensayo MTT, detección de ROS intracelular y expresión de genes asociados con estrés oxidativo, daño al ADN, peroxidación lipídica, inflamación y transporte de metales. La obtención del polvo de carbón con tamaño de partícula ≤38 μm se logró a través del proceso de molienda, utilizando un molino de bolas planetario PS + E, ND 04 L, con posterior tamizaje a través de malla menor o igual a 38 µm. Dichos tamaños de partículas fueron escogidos puesto que han sido reportados como la mayor proporción de material particulado generado en el proceso de extracción y transporte de carbón mineral, además de poseer una alta fugacidad. Para comprender de mejor manera el mecanismo de acción del polvo de carbón frente a los modelos escogidos para el desarrollo de la presente investigación, se realizó un análisis de sus elementos traza, el cual permitió identificar la presencia de moléculas con potencial alteración en el desarrollo normal de los modelos evaluados. Se realizó la identificación de metales pesados a través de la técnica Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), identificando cuarenta y tres elementos: Li, Be, Sc, V, Cr, Co, Ni, Cu, Ga, Ge, As, Se, Rb, Sr, Y, Zr, Nb, Cd, Sn, Sb, Cs, Ba, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu, Hf, Ta, Tl, Pb, Bi, Th, y U. Para la identificación de mercurio, fue utilizada la técnica de espectrometría de absorción atómica a través del analizador Zeeman mercury con software RAPID (Lumex, Russia) y unidad de pirólisis (PYRO-915+). Para el análisis toxicológico in vitro de este contaminante en células humanas, fue utilizado el extracto hidroetanólico del mismo. Al extracto se le analizaron los hidrocarburos presentes a través de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS), encontrando diecisiete moléculas que incluyeron Undecano, Pentadecano, Dodecano; Undecano, 4-metil; Dodecano, 2,6,11-trimetil-; Heptano, 2,3-dimetil-; Octano, 4-metil-; Nonano, 4,5 dimetil; Tetradecano, 2,6,10-trimetil; cis - anhídrido aconítico, Glicerina, isoalocolato de etilo, ácido octanoide, 1H pirrol-2,5 diona, Estra-1,3,5(10)-trien-17ß-ol; Benzo[a]antraceno, 6,12- dimetil-1,2,3,4-tetrahidro- y neocuasino. Los datos obtenidos se presentan como media ± error estándar de la media (X ± SEM). Se utilizó ANOVA de una vía para comparar los grupos de tratamiento, verificando previamente la normalidad y la homogeneidad de la varianza, utilizando las pruebas de Kolmogorov- Smirnov y Bartlett, respectivamente. Cuando no se logró la normalidad, se utilizó Kruskal-Wallis en su lugar. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando GraphPad Prism 6.0 (GraphPad Software, San Diego, CA). Los resultados con respecto al modelo E. fetida revelan que las alteraciones en la morfología y fisiología de los anélidos expuestos se evidenciaron principalmente en las mayores concentraciones probadas (3–4%) y tiempos de exposición (≥14 días). Los cambios incluyeron pérdida de peso y color, abundante producción de moco, constricción, descamación de la epidermis, involución del clítelo, movimientos violentos y letargo. La evitación del suelo contaminado con polvo de carbón siguió una relación de concentración-respuesta. Los hallazgos histopatológicos revelaron cambios en la cutícula, así como en las capas musculares circulares y longitudinales en animales que viven en suelos que contienen 3 y 4% de partículas de carbón. En resumen, E. fetida expuesta al polvo de carbón experimentó varios cambios patológicos, lo que sugiere que este contaminante puede inducir problemas de población en los microinvertebrados presentes en las zonas mineras de carbón. Con respecto al modelo Sinella curviseta, se encontró que la exposición de estos organismos a polvo de carbón por más de dos semanas a concentraciones de 3 y 4% generan alteraciones en el ciclo reproductivo, disminuyendo de forma significativa la población de colémbolos, organismos detritívoros importantes en el equilibrio biogeoquímico de los suelos a nivel mundial. Esta alteración poblacional sugiere que la exposición crónica y subcrónica (28 y 60 días) al polvo de carbón a concentraciones relativamente bajas (3 y 4% p/p) por parte de microinvertebrados del suelo y otros organismos morfológicamente similares a los colémbolos, puede desencadenar alteraciones en el equilibrio natural de los ecosistemas desde los niveles más bajos de la cadena trófica. En adición, a nivel de tejido humano, se evidenció citotoxicidad por desequilibrio redox de células epiteliales pulmonares in vitro, lo cual se relaciona además con alteraciones en la expresión de genes asociados con inflamación, estrés oxidativo, metabolismo de lípidos y de metales (CYP1A1, IL-8, IL-6, MT1X, y NQO1) luego de 24 horas de exposición a concentraciones iguales y mayores de 62.5 µg/mL de extracto hidroetanólico de polvo de carbón, lo que sugiere que no sólo la exposición a partículas de carbón, sino también los elementos traza que se encuentran en dichas partículas y que pueden liberarse a través de las corrientes de agua y exposición a condiciones ambientales como altas temperaturas y corrientes de aire, incluyendo hidrocarburos como undecano, dodecano, pentadecano y benzo(a)antraceno 6,12 dimetil- 1.2.3.4-tetrahidro. Se evidenció además una disminución en la expresión del gen PPAR-α, relacionado con la regulación de hidrocarburos.DoctoradoDoctor(a) en Toxicología Ambientalapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasDoctorado en Toxicología AmbientalDerecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEvaluación de los efectos generados por la exposición a polvo de carbón en diferentes modelos biológicosTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisAbbasi, B., Wang, X., Chow, J. C., Watson, J. G., Peik, B., Nasiri, V., ... & Elahifard, M. (2021). Review of Respirable Coal Mine Dust Characterization for Mass Concentration, Size Distribution and Chemical Composition. Minerals, 11(4), 426.Alcala-Orozco, M., Caballero-Gallardo, K., & Olivero-Verbel, J. (2020). Intergenerational effects of coal dust on Tribolium castaneum, Herbst. Environmental Research, 182, 109055.Alvarez-Ortega, Neda, Karina Caballero-Gallardo, María Taboada- Alquerque, Jackeline Franco, Elena E. Stashenko, Cristina Juan, Ana Juan- García, and Jesus Olivero-Verbel. 2021. "Protective Effects of the Hydroethanolic Extract of Fridericia chica on Undifferentiated Human Neuroblastoma Cells Exposed to α-Zearalenol (α-ZEL) and β-Zearalenol (β-ZEL)" Toxins 13, no. 11: 748. https://doi.org/10.3390/toxins13110748Castaño, M. E., & Zapata, J. C. (2000). Cultivos celulares. Fondo Editorial Biogénesis, 49-64.Iturbe-Requena, S. L., Prado-Ochoa, M. G., Muñoz-Guzmán, M. A., Velázquez-Sánchez, A. M., Ángeles, E., & Alba-Hurtado, F. (2019). Toxic effects of new ethyl-carbamates on the morphology, mortality and acetylcholinesterase activity of Eisenia foetida. Ecotoxicology and environmental safety, 176, 219-225Rao, J. V., & Kavitha, P. (2004). Toxicity of azodrin on the morphology and acetylcholinesterase activity of the earthworm Eisenia foetida. Environmental research, 96(3), 323-327Anton, F. A., Laborda, E., Laborda, P., Ramos, E. (1993). Carbofuran acute toxicity to Eisenia fetida Savigny. Earthworms. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 50(3), 407–412.Araújo-Matzenbacher, C., Hilario-García, A. L., Silva Dos Santos, M., Cardoso-Nicolau, C., Premoli, S., Silva-Correa, D., Telles de Souza, C., Niekraszewicz, L., Ferraz-Dias, J., Valéria-Delgado, T., Kalkreuth, W., Grivicich, I., da Silva, J. (2017). DNA damafe induced by coal dust, fly and bottom ash from coal combustion evaluated using the micronucleus test and comet assay in vitro. Journal of Hardzarous Materials, 324, 781–788. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.11.062ASTM. (2008). Standard Specification for Wire Cloth and Sieves for Testing Purposes. Designation: E 11 – 04. ftp://ftp.ecn.purdue.edu/olek/PTanikela/To Prof. Olek/ASTM standards/Sieve sizes ASTM E 11.pdfBabić, S., Barišić, J., Bielen, A., Bošnjak, I., Klobučar, R. S., Ujević, I., Strunjak-Perović, I., Popović, N. T., Čož-Rakovac, R. (2016). Multilevel ecotoxicity assessment of environmentally relevant bisphenol A concentrations using the soil invertebrate Eisenia fetida. J. Journal of Hazardous Materials, 318, 477–486. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2016.07.017Babić, S., Barišić, J., Malev, O., Klobučar, G., Popović, N. T., Strunjak- Perović, I., Klobučar, R. S. (2016). Sewage sludge toxicity assessment using earthworm Eisenia fetida: can biochemical and histopathologicalanalysis provide fast and accurate insight? Environmental Science and Pollution Research, 23, 12150–12163.Bahuguna A, Khan I, Bajpai VK, K. S. (2017). MTT assay to evaluate the cytotoxic potential of a drug. Bangladesh Journal of Pharmacology, 12(2), 115–118.Bandeira, F. O., Alves, P. R. L., Hennig, T. B., Brancalione, J., Nogueira, D. J., & Matias, W. G. (2021). Chronic effects of clothianidin to non-target soil invertebrates: Ecological risk assessment using the species sensitivity distribution (SSD) approach. Journal of Hazardous Materials, 419, 126491.Barber, C., Fishwick, D. (2016). Pneumoconiosis. Medicine, 44(6), 355–358. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.mpmed.2016.03.001.Berry KL, Hoogenboom MO, Flores F, N. A. (2016). Simulated coal spill causes mortality and growth inhibition in tropical marine organisms. Scientific Reports, 6, 25894.Toxicología ambientalCarbón - Aspectos ambientalesCarbón – InvestigacionesContaminación atmosféricaPublicationORIGINAL2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdf2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdfapplication/pdf14730834https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/287cc89d-a237-4202-8a50-f72ab7d76f05/download1b4855b7c7fa6acf18ac9f5a5fc19aa3MD51Repositorio Institucional_ITB (1).pdfRepositorio Institucional_ITB (1).pdfapplication/pdf484111https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/9d39494b-dfc1-4be8-bf61-8cec413c7697/download18f21cf8cef804c1f7a4e7ab2c16e087MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/f73ad27c-064d-4b8e-a509-64c5935a122f/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD53TEXT2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdf.txt2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdf.txtExtracted texttext/plain101915https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/57b8b23a-f34a-4756-bc18-73a3d27f4562/downloaddee8c2600426b4db0a9ba19712a8f143MD54Repositorio Institucional_ITB (1).pdf.txtRepositorio Institucional_ITB (1).pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a3322596-803b-4337-a0b8-0b483a53da72/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAIL2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdf.jpg2023_TESIS DE GRADO_IRINA TIRADO BALLESTAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7904https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a1e08b5e-00a9-4e2a-a8f1-971b742e8deb/download6afbab19a85494eb96b15fd705992029MD55Repositorio Institucional_ITB (1).pdf.jpgRepositorio Institucional_ITB (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15875https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c742f079-8f50-43e7-b68d-65fa6d305208/downloadd0b288f5b5fd446b5f00fc0930e267a1MD5711227/19331oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/193312025-04-22 05:01:54.871https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derecho reservados - Universidad de Cartagena, 2023open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo= |