Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena

En Colombia, las instituciones de Educación Superior, están comprometidas con promover, fortalecer y consolidar la convivencia pacífica y la construcción de paz como pilares fundamentales de una sociedad del posconflicto. En este proceso investigativo, La Universidad de Cartagena, y su Programa de T...

Full description

Autores:
Cogollo, Kenia Victoria
Bolaño Navarro, Nancy
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17988
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/17988
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590
Palabra clave:
peaceful coexistence
peace building
curriculum
career paths university education
convivencia pacífica
construcción de paz
plan de estudios
trayectorias profesionales
formación universitaria
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_d63f1a5cc9ba56aad8549efb1f2e41e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17988
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Speeches and practices on peaceful coexistence and peacebuilding produced from the professional intervention of graduates from the Social Work program at the University of Cartagena
title Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
spellingShingle Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
peaceful coexistence
peace building
curriculum
career paths university education
convivencia pacífica
construcción de paz
plan de estudios
trayectorias profesionales
formación universitaria
title_short Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
title_full Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
title_fullStr Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
title_full_unstemmed Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
title_sort Discursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de Unicartagena
dc.creator.fl_str_mv Cogollo, Kenia Victoria
Bolaño Navarro, Nancy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cogollo, Kenia Victoria
Bolaño Navarro, Nancy
dc.subject.eng.fl_str_mv peaceful coexistence
peace building
curriculum
career paths university education
topic peaceful coexistence
peace building
curriculum
career paths university education
convivencia pacífica
construcción de paz
plan de estudios
trayectorias profesionales
formación universitaria
dc.subject.spa.fl_str_mv convivencia pacífica
construcción de paz
plan de estudios
trayectorias profesionales
formación universitaria
description En Colombia, las instituciones de Educación Superior, están comprometidas con promover, fortalecer y consolidar la convivencia pacífica y la construcción de paz como pilares fundamentales de una sociedad del posconflicto. En este proceso investigativo, La Universidad de Cartagena, y su Programa de Trabajo Social, facilitaron en el marco de su cultura de la autoevaluación permanente, la revisión de oportunidades y posibilidades de propuestas formativas, desde nuevas miradas y formas de comprender e intervenir en la reconstrucción del lazo social y el respeto a las diferencias, situada la reflexión, desde las categorías conceptuales: convivencia pacífica y la construcción de paz. A partir de allí, se intentó desarrollar las reflexiones de egresados del programa, al transitar por sus años de experiencia profesional vinculados a procesos, programas y proyectos en los territorios caribeños; a fin de dialogar sobre los propósitos formativos, así como, de la valoración  de la calidad y la pertinencia del proceso, para afrontar estrategias de afrontamiento positivo, centradas en la convivencia pacífica, como eje de una sociedad comprometida en la construcción de paz, en y desde el ámbito universitario hacia sus contextos locales. El proceso investigativo se desarrolló desde el enfoque cualitativo, a partir de la investigación comprensiva; sustentada en el método etnográfico, a partir de un ambiente de comunicación horizontal, otorgándole la mayor importancia a la voz a los egresados como miembros de la comunidad universitaria de Unicartagena. Las prácticas y discursos de trabajadores sociales consultados, ofrecen pistas para enriquecer y mejorar claramente la intervención social en territorios complejizados por el conflicto armado colombiano; en el que tiene suficiente peso el horizonte de sentido sobre cómo se ven y hasta donde quieren construir(se) como personas, comunidades, colectivos, y organizaciones. En este documento, se presenta inicialmente una descripción de contexto y metodología de trabajo, y una aproximación a los desarrollos conceptuales, para luego abordar la discusión, resultados y conclusiones que surgen del ejercicio desarrollado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-15T00:00:00Z
2024-09-05T20:44:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-15T00:00:00Z
2024-09-05T20:44:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0111
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/17988
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2884
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590
identifier_str_mv 1657-0111
10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590
2346-2884
url https://hdl.handle.net/11227/17988
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Palobra palabra que obra
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4590/3579
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 28
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 8
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 23
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila, R., Z. (2017). Representaciones sociales sobre universidad pública y deserción estudiantil, caso programas a distancia del Centro Tutorial San Juan Nepomuceno de la Universidad de Cartagena 2011-2015. Tesis de Maestría en Educación Universidad de Cartagena – SUE Caribe. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7701?locale-attribute=en
Ayala, G., J. y Meisel, R., A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. En documentos trabajo de análisis regional #246. CEER, Banco de la Republica Cartagena. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6947/dtser_246.pdf
Barbero, D., A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de cultura de Pau. Barcelona.
Constitución Política de Colombia (1991). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Decreto 2904 (31 de diciembre de 1994). Ministerio de Educación. Colombia. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104334.html?_noredirect=1
Decreto 2904. Artículos 1-9 (2004). Ministerio de Educación de Colombia, mediante el cual se establecen los parámetros del Sistema Nacional de Acreditación y el respectivo.
Espinosa-Espinosa, A., Madero-Jirado, M., Rodríguez-Puello, G., & Díaz-Canedo, L. C. (2020). Etnicidad, espacio y desarrollo humano en comunidades pobres urbanas: la comuna 6 en Cartagena de Indias, Colombia. Cuadernos de Economía, 39(81), 635-665. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.77333
Galaviz, A., T. (2016). Enfoque territorial de construcción de paz en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, En: Revista de Paz y Conflictos issn 1988-7221 | Vol. 9 | Nº 2 |. tgalaviz@uaem.mx
Galaviz, A., T. (2017). Infraestructuras para la paz, herramientas de participación social. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (cicser), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) revista digital inventio, issn 24489026 Año 13, Número 31 noviembre 2017 - febrero 2018. México.
Galtung, J. (1976). Paz, Guerra y Defensa: ensayos en investigación de paz. Vol. 2. Tres enfoques para la paz: mantenimiento de la paz, establecimiento de la paz y consolidación de la paz. Ejlers.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Cuaderno de trabajo N°14. Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz. Bizkaia. España.
Ley 1188 (25 de abril de 2008). Ministerio de Educación de Colombia. Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-159149.html?_noredirect=1
Ley 975 (25 de julio de 2005). Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. Humanitarios. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html
Ley 30 (28 de diciembre de 1992). Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html
Ley 115 Arts. 5, 74, 76, 79 (8 de febrero 1994). Congreso de Colombia. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. En: Perspectivas, vol. XXXII, n° 1. ibe. Unesco.org. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores. Argentina.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. (Ed.): Espasa Libros. España.
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa
Paladini, B., A. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), xxx (Acción sin daño y construcción de paz, M5). Bogotá.
Rettberg, A. (15 de junio de 2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. En: Revista de Estudios Sociales. Publicado el 01 junio 2003 http://journals.openedition.org/revestudsoc/25929
UNESCO. (16 de noviembre de 1945). Acta de Constitución. En: Pensar y construir el legado del siglo XXI (2005). ISBN: 9978-44-810-1. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa
Universidad de Cartagena (23 de febrero de 2013). Acuerdo 01, mediante el cual se crea el Proyecto Educativo Institucional – PEI de la Universidad. www.unicartagena.edu.co
Villamizar, I., J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la paz. En: Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, Volumen 4, Número 2. Universidad de Santander. Bucaramanga. https://doi.org/10.15649/issn.2346-030X
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4590
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a8351a2f-9a44-4649-8e33-8c1058c6d8aa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 049216c344b5bd8ac8a6c12c6bc16459
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828230233749192704
spelling Cogollo, Kenia VictoriaBolaño Navarro, Nancy2023-06-15T00:00:00Z2024-09-05T20:44:23Z2023-06-15T00:00:00Z2024-09-05T20:44:23Z2023-06-151657-0111https://hdl.handle.net/11227/1798810.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-45902346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.23-num.1-2023-4590En Colombia, las instituciones de Educación Superior, están comprometidas con promover, fortalecer y consolidar la convivencia pacífica y la construcción de paz como pilares fundamentales de una sociedad del posconflicto. En este proceso investigativo, La Universidad de Cartagena, y su Programa de Trabajo Social, facilitaron en el marco de su cultura de la autoevaluación permanente, la revisión de oportunidades y posibilidades de propuestas formativas, desde nuevas miradas y formas de comprender e intervenir en la reconstrucción del lazo social y el respeto a las diferencias, situada la reflexión, desde las categorías conceptuales: convivencia pacífica y la construcción de paz. A partir de allí, se intentó desarrollar las reflexiones de egresados del programa, al transitar por sus años de experiencia profesional vinculados a procesos, programas y proyectos en los territorios caribeños; a fin de dialogar sobre los propósitos formativos, así como, de la valoración  de la calidad y la pertinencia del proceso, para afrontar estrategias de afrontamiento positivo, centradas en la convivencia pacífica, como eje de una sociedad comprometida en la construcción de paz, en y desde el ámbito universitario hacia sus contextos locales. El proceso investigativo se desarrolló desde el enfoque cualitativo, a partir de la investigación comprensiva; sustentada en el método etnográfico, a partir de un ambiente de comunicación horizontal, otorgándole la mayor importancia a la voz a los egresados como miembros de la comunidad universitaria de Unicartagena. Las prácticas y discursos de trabajadores sociales consultados, ofrecen pistas para enriquecer y mejorar claramente la intervención social en territorios complejizados por el conflicto armado colombiano; en el que tiene suficiente peso el horizonte de sentido sobre cómo se ven y hasta donde quieren construir(se) como personas, comunidades, colectivos, y organizaciones. En este documento, se presenta inicialmente una descripción de contexto y metodología de trabajo, y una aproximación a los desarrollos conceptuales, para luego abordar la discusión, resultados y conclusiones que surgen del ejercicio desarrollado.In Colombia, Higher Education institutions are committed to promoting, strengthening and consolidating peaceful coexistence and peacebuilding as fundamental pillars of a post-conflict society. In this investigative process, the University of Cartagena, and its Social Work Program, facilitated, within the framework of its culture of permanent self-evaluation, the review of opportunities and possibilities of training proposals, from new perspectives and ways of understanding and intervening in the reconstruction of the social bond and respect for differences, situated reflection, from the conceptual categories: peaceful coexistence and peace building. From there, an attempt was made to develop the reflections of program graduates, as they went through their years of professional experience linked to processes, programs and projects in the Caribbean territories; in order to discuss the training purposes, as well as the assessment of the quality and relevance of the process, to address positive coping strategies, focused on peaceful coexistence, as the axis of a society committed to building peace, in and from the university environment to their local contexts. The investigative process was developed from a qualitative approach, based on comprehensive research; supported by the ethnographic method, based on an environment of horizontal communication, giving the greatest importance to the voice of graduates as members of the Unicartagena university community. The practices and discourses of social workers consulted offer clues to clearly enrich and improve social intervention in territories made more complex by the Colombian armed conflict; in which the horizon of meaning about how they see themselves and how far they want to build themselves as people, communities, collectives, and organizations has sufficient weight. In this document, a description of the context and work methodology is initially presented, and an approach to the conceptual developments, and then the discussion, results and conclusions that arise from the exercise developed are addressed.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra palabra que obrahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/4590/3579281823Ardila, R., Z. (2017). Representaciones sociales sobre universidad pública y deserción estudiantil, caso programas a distancia del Centro Tutorial San Juan Nepomuceno de la Universidad de Cartagena 2011-2015. Tesis de Maestría en Educación Universidad de Cartagena – SUE Caribe. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7701?locale-attribute=enAyala, G., J. y Meisel, R., A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. En documentos trabajo de análisis regional #246. CEER, Banco de la Republica Cartagena. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6947/dtser_246.pdfBarbero, D., A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de cultura de Pau. Barcelona.Constitución Política de Colombia (1991). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Decreto 2904 (31 de diciembre de 1994). Ministerio de Educación. Colombia. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-104334.html?_noredirect=1Decreto 2904. Artículos 1-9 (2004). Ministerio de Educación de Colombia, mediante el cual se establecen los parámetros del Sistema Nacional de Acreditación y el respectivo.Espinosa-Espinosa, A., Madero-Jirado, M., Rodríguez-Puello, G., & Díaz-Canedo, L. C. (2020). Etnicidad, espacio y desarrollo humano en comunidades pobres urbanas: la comuna 6 en Cartagena de Indias, Colombia. Cuadernos de Economía, 39(81), 635-665. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.77333Galaviz, A., T. (2016). Enfoque territorial de construcción de paz en Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, En: Revista de Paz y Conflictos issn 1988-7221 | Vol. 9 | Nº 2 |. tgalaviz@uaem.mxGalaviz, A., T. (2017). Infraestructuras para la paz, herramientas de participación social. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales (cicser), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) revista digital inventio, issn 24489026 Año 13, Número 31 noviembre 2017 - febrero 2018. México.Galtung, J. (1976). Paz, Guerra y Defensa: ensayos en investigación de paz. Vol. 2. Tres enfoques para la paz: mantenimiento de la paz, establecimiento de la paz y consolidación de la paz. Ejlers.Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Cuaderno de trabajo N°14. Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz. Bizkaia. España.Ley 1188 (25 de abril de 2008). Ministerio de Educación de Colombia. Por la cual se regula el registro calificado de los programas de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-159149.html?_noredirect=1Ley 975 (25 de julio de 2005). Diario Oficial No. 45.980 de 25 de julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos. Humanitarios. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.htmlLey 30 (28 de diciembre de 1992). Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlLey 115 Arts. 5, 74, 76, 79 (8 de febrero 1994). Congreso de Colombia. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. En: Perspectivas, vol. XXXII, n° 1. ibe. Unesco.org. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/ProspectsPdf/121s/121smock.pdfNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores. Argentina.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. (Ed.): Espasa Libros. España.ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spaPaladini, B., A. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), xxx (Acción sin daño y construcción de paz, M5). Bogotá.Rettberg, A. (15 de junio de 2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. En: Revista de Estudios Sociales. Publicado el 01 junio 2003 http://journals.openedition.org/revestudsoc/25929UNESCO. (16 de noviembre de 1945). Acta de Constitución. En: Pensar y construir el legado del siglo XXI (2005). ISBN: 9978-44-810-1. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spaUniversidad de Cartagena (23 de febrero de 2013). Acuerdo 01, mediante el cual se crea el Proyecto Educativo Institucional – PEI de la Universidad. www.unicartagena.edu.coVillamizar, I., J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la paz. En: Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, Volumen 4, Número 2. Universidad de Santander. Bucaramanga. https://doi.org/10.15649/issn.2346-030Xhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/4590peaceful coexistencepeace buildingcurriculumcareer paths university educationconvivencia pacíficaconstrucción de pazplan de estudiostrayectorias profesionalesformación universitariaDiscursos y prácticas sobre convivencia pacífica y construcción de paz producidos desde la intervención profesional de egresados del Programa de Trabajo Social de UnicartagenaSpeeches and practices on peaceful coexistence and peacebuilding produced from the professional intervention of graduates from the Social Work program at the University of CartagenaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2807https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a8351a2f-9a44-4649-8e33-8c1058c6d8aa/download049216c344b5bd8ac8a6c12c6bc16459MD5111227/17988oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/179882024-09-05 15:44:23.125https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com