Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano
Uno de los principales problemas que afronta la humanidad es la contaminación de los ecosistemas, por los impactos negativos que tiene sobre la salud de las personas. A este problema se le suma las condiciones de pobreza en las que habitan, que no solo generan un desbalance a nivel nutricional sino...
- Autores:
-
Manjarres Suarez, Alejandra Lucia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16527
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16527
http://dx.doi.org/10.57799/11227/11861
- Palabra clave:
- Ecosistemas
Comunidades vegetales
Comunidades de plantas
Fitosociología
Mercurio
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
id |
UCART2_d4b92074e82affe098f6d48977ea927a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16527 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
title |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
spellingShingle |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano Ecosistemas Comunidades vegetales Comunidades de plantas Fitosociología Mercurio |
title_short |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
title_full |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
title_fullStr |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
title_full_unstemmed |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
title_sort |
Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Manjarres Suarez, Alejandra Lucia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olivero Verbel, Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Manjarres Suarez, Alejandra Lucia |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Ecosistemas Comunidades vegetales Comunidades de plantas Fitosociología Mercurio |
topic |
Ecosistemas Comunidades vegetales Comunidades de plantas Fitosociología Mercurio |
description |
Uno de los principales problemas que afronta la humanidad es la contaminación de los ecosistemas, por los impactos negativos que tiene sobre la salud de las personas. A este problema se le suma las condiciones de pobreza en las que habitan, que no solo generan un desbalance a nivel nutricional sino que también conducen a la susceptibilidad frente a la exposiciones a patógenos y a contaminantes ligados al estilo de vida. Poblaciones aledañas a zonas industriales, en condiciones de pobreza y que habitan en zonas costeras, han reportado la presencia de elementos traza (ET) en su cuerpo, como resultado de la exposición ambiental, asociada al aire que respiran y, a los alimentos que consumen y que contienen concentraciones de estos. La exposición constante a los elementos traza conlleva a problemas salud que incluyen desde alteraciones a nivel molecular hasta el desarrollo de problemas y/o enfermedades que involucran los diferentes órganos y sistemas. Los adolescentes representan dentro de estas comunidades un grupo de especial preocupación por la etapa de desarrollo en la que se encuentran. En el Caribe colombiano, un sitio que ha recibido especial atención es la Isla Tierrabomba, este es un lugar con zonas turísticas, pero con preocupantes condiciones ambientales debidas a su localización geográfica. Tierrabomba se encuentra frente a la Bahía de Cartagena, un cuerpo de agua que recibe descargas líquidas y emisiones atmosféricas de decenas de industrias ubicadas a su alrededor, así como del Canal del Dique, y aun así genera recurso pesquero para la Isla. Este cuerpo de agua ha sido objeto de varios estudios en diferentes matrices ambientales y los resultados han mostrado la presencia de varios grupos de contaminantes, entre ellos ET como el mercurio (Hg), que tienen la capacidad de biomagnificarse en la cadena trófica, y por consiguiente son un riesgo para la salud de las personas, principalmente, aquellas que involucran en su dieta los peces provenientes de este lugar. La presencia de Hg desde hace algunas décadas en la Bahía de Cartagena, y el conocimiento de los efectos asociados a la exposición de este elemento condujo al desarrollo del primer objetivo de este trabajo el cual fue evaluar parámetros hematológicos y su relación con la concentración de mercurio total en cabello de adolescentes de Tierrabomba, isla cercana a una zona industrializada, y también de San Onofre, sitio de referencia Las evaluaciones hematológicas y la determinación de Hg total (Hg-T) en cabello fueron llevadas a cabo en adolescentes localizados en dos zonas del Caribe colombiano, en la Isla Tierrabomba, y en una de las zonas costeras de San Onofre. Los parámetros HGB, HTC, MCV, HCM, CHCM, LYM% y MID% presentaron valores superiores en la Isla mientras que las variables RDW, WBC, GRA y GRA% fueron significativamente mayores en San Onofre. El parámetro RDW presentó un comportamiento especial, puesto que casi en la totalidad de ambas poblaciones los valores reportados fueron superiores al límite superior establecido. Con relación a la concentración registrada de Hg-T en cabello, adolescentes de Tierrabomba registraron un promedio de 1.10 µg/g, y en San Onofre de 1.87 µg/g. En ambas poblaciones más del 40% de los participantes presentaron niveles superiores al límite permitido internacionalmente (1 µg/g). La concentración de Hg-T en cabello mostró una correlación positiva y directa con la frecuencia de la ingesta de pescado, comportamiento observado al evaluar los datos en su totalidad, así como por sitio de procedencia. Con respecto a las asociaciones entre este elemento y las variables hematológicas, relaciones positivas fueron encontradas para Hg-T y MID% en los adolescentes de la Isla y para Hg-T y MID en los de San Onofre. La valoración conjunta de los datos mostró una relación negativa para Hg-T y CHCM. Considerando que además del Hg, otros ET han sido reportados en la Bahía, en distintas matrices ambientales, el objetivo siguiente de este trabajo fue evaluar la exposición a elementos traza y su relación con variables hematológicas y expresión de genes en adolescentes que viven cerca de un área industrial en el Caribe colombiano, comparándolo con un grupo residente en San Onofre, una comunidad de referencia. Para esto, trece elementos fueron evaluados empleando ICP-MS. De ellos, los clasificados como esenciales B, Co y Zn fueron mayores en San Onofre. Cr, Cu y Mo no mostraron diferencia entre las poblaciones, no obstante, el Cr reportó una concentración media mayor en Tierrabomba. El comportamiento de los elementos no esenciales estuvo dividido, mientras As y W reportaron medias superiores en la Isla Tierrabomba, Y, Sn y Ba fueron mayores en San Onofre. A nivel hematológico, LYM% fue superior en Tierrabomba, mientras eosinófilos y monocitos estuvieron aumentados en el sitio de referencia. La expresión del ARNm de los genes MT1X y SOD se halló aumentada en las muestras provenientes de la Isla, mientras que la expresión génica de CYP1A1 tuvo mayor expresión en los participantes de San Onofre. Correlaciones significativas fueron registradas entre distintos ET y variables hematológicas, particularmente, relaciones negativas entre plaquetas y los elementos Co, Cu, Mo, Sn, Ba, W y Pb en Tierrbomba. En este mismo lugar SOD reportó asociaciones negativas con As y Ba. En esta investigación fue considerada la creación de una línea base a nivel epigenético, que permitió conocer el impacto tras la exposición a distintos ET en los niveles de metilación del ADN de todo el genoma, para una submuestra de la población adolescente del Caribe colombiano, desde que tales modificaciones juegan un papel determinante en los problemas de salud. Cuarenta y cinco muestras de sangre fueron tomadas de adolescentes femeninas provenientes de San Onofre y Tierrabomba, y análisis de metilación de todo el genoma fue realizado con la plataforma Infinium MethylationEPIC BeadChip. Cromo, Cu, Zn, Y, Sn y Ba mostraron asociaciones con sitios metilados diferencialmente después de realizar un ajuste de FDR <0.05. Efectos, tanto positivos como negativos sobre la metilación fueron registrados para todos estos elementos, siendo los positivos destacados en porcentaje. En su mayoría, estas asociaciones se localizaron en las regiones open sea, es decir, lejos de las islas CpG. Los genes HOXA3, FOXO3 y miembros de la superfamilia ZNF fueron quienes reportaron más asociaciones de sitios metilados-ET. En conclusión, cada sitio de estudio presentó características distintivas asociadas con su ubicación geográfica y el estilo de vida. Diferencias marcadas entre los parámetros evaluados estuvieron presentes en los participantes de los dos sitios considerados en esta investigación. El Hg es un contaminante presente en ambas poblaciones de estudio, en un porcentaje importante de la población, con límites superiores al permitido. Además de este metal, otros ET, tanto esenciales como no esenciales, fueron encontrados en los adolescentes del estudio, con valores en algunos casos mayores a los reportados en otros lugares del mundo para el mismo rango etario. Las correlaciones mostradas entre las concentraciones de los elementos y, los marcadores hematológicos y moleculares tenidos en cuenta en esta investigación, mostraron la necesidad de monitorear el estado de salud de estas comunidades y propender por su consideración en la toma de decisiones que protejan su calidad y esperanza de vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-20T19:38:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-20T19:38:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/16527 http://dx.doi.org/10.57799/11227/11861 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/16527 http://dx.doi.org/10.57799/11227/11861 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Farmacéuticas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Toxicología Ambiental |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/0d2d66d6-137f-4a87-befd-56203f25f8be/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/c1c572fe-2d0e-4680-b3ae-9d6728a18e44/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/a17ae5fa-5b76-4c31-a0b2-e64732d8bccf/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f760928c-3da7-4cad-8aa4-771818c6dc96/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/b2349d4a-d8d3-46f3-a4dd-25b07a0fdbff/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/823f9322-541f-40f2-bf0b-e51403054c0b/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/dfe64c81-17ce-4c87-92fe-8686d46e24e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f9f46cbad79212f828ec23b0c6dc691 6fd9e500423f135c194b1fdc73296692 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3 279ac4c63305406a267180c8f798813d 987777d22f5a8aa57c3d9f89acafd56e 6c2156cba30424b93cce89db5e018380 abfe46351c54c3b9e41529185d48e48f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828230276626513920 |
spelling |
Olivero Verbel, JesúsManjarres Suarez, Alejandra Lucia2023-06-20T19:38:01Z2023-06-20T19:38:01Z2021https://hdl.handle.net/11227/16527http://dx.doi.org/10.57799/11227/11861Uno de los principales problemas que afronta la humanidad es la contaminación de los ecosistemas, por los impactos negativos que tiene sobre la salud de las personas. A este problema se le suma las condiciones de pobreza en las que habitan, que no solo generan un desbalance a nivel nutricional sino que también conducen a la susceptibilidad frente a la exposiciones a patógenos y a contaminantes ligados al estilo de vida. Poblaciones aledañas a zonas industriales, en condiciones de pobreza y que habitan en zonas costeras, han reportado la presencia de elementos traza (ET) en su cuerpo, como resultado de la exposición ambiental, asociada al aire que respiran y, a los alimentos que consumen y que contienen concentraciones de estos. La exposición constante a los elementos traza conlleva a problemas salud que incluyen desde alteraciones a nivel molecular hasta el desarrollo de problemas y/o enfermedades que involucran los diferentes órganos y sistemas. Los adolescentes representan dentro de estas comunidades un grupo de especial preocupación por la etapa de desarrollo en la que se encuentran. En el Caribe colombiano, un sitio que ha recibido especial atención es la Isla Tierrabomba, este es un lugar con zonas turísticas, pero con preocupantes condiciones ambientales debidas a su localización geográfica. Tierrabomba se encuentra frente a la Bahía de Cartagena, un cuerpo de agua que recibe descargas líquidas y emisiones atmosféricas de decenas de industrias ubicadas a su alrededor, así como del Canal del Dique, y aun así genera recurso pesquero para la Isla. Este cuerpo de agua ha sido objeto de varios estudios en diferentes matrices ambientales y los resultados han mostrado la presencia de varios grupos de contaminantes, entre ellos ET como el mercurio (Hg), que tienen la capacidad de biomagnificarse en la cadena trófica, y por consiguiente son un riesgo para la salud de las personas, principalmente, aquellas que involucran en su dieta los peces provenientes de este lugar. La presencia de Hg desde hace algunas décadas en la Bahía de Cartagena, y el conocimiento de los efectos asociados a la exposición de este elemento condujo al desarrollo del primer objetivo de este trabajo el cual fue evaluar parámetros hematológicos y su relación con la concentración de mercurio total en cabello de adolescentes de Tierrabomba, isla cercana a una zona industrializada, y también de San Onofre, sitio de referencia Las evaluaciones hematológicas y la determinación de Hg total (Hg-T) en cabello fueron llevadas a cabo en adolescentes localizados en dos zonas del Caribe colombiano, en la Isla Tierrabomba, y en una de las zonas costeras de San Onofre. Los parámetros HGB, HTC, MCV, HCM, CHCM, LYM% y MID% presentaron valores superiores en la Isla mientras que las variables RDW, WBC, GRA y GRA% fueron significativamente mayores en San Onofre. El parámetro RDW presentó un comportamiento especial, puesto que casi en la totalidad de ambas poblaciones los valores reportados fueron superiores al límite superior establecido. Con relación a la concentración registrada de Hg-T en cabello, adolescentes de Tierrabomba registraron un promedio de 1.10 µg/g, y en San Onofre de 1.87 µg/g. En ambas poblaciones más del 40% de los participantes presentaron niveles superiores al límite permitido internacionalmente (1 µg/g). La concentración de Hg-T en cabello mostró una correlación positiva y directa con la frecuencia de la ingesta de pescado, comportamiento observado al evaluar los datos en su totalidad, así como por sitio de procedencia. Con respecto a las asociaciones entre este elemento y las variables hematológicas, relaciones positivas fueron encontradas para Hg-T y MID% en los adolescentes de la Isla y para Hg-T y MID en los de San Onofre. La valoración conjunta de los datos mostró una relación negativa para Hg-T y CHCM. Considerando que además del Hg, otros ET han sido reportados en la Bahía, en distintas matrices ambientales, el objetivo siguiente de este trabajo fue evaluar la exposición a elementos traza y su relación con variables hematológicas y expresión de genes en adolescentes que viven cerca de un área industrial en el Caribe colombiano, comparándolo con un grupo residente en San Onofre, una comunidad de referencia. Para esto, trece elementos fueron evaluados empleando ICP-MS. De ellos, los clasificados como esenciales B, Co y Zn fueron mayores en San Onofre. Cr, Cu y Mo no mostraron diferencia entre las poblaciones, no obstante, el Cr reportó una concentración media mayor en Tierrabomba. El comportamiento de los elementos no esenciales estuvo dividido, mientras As y W reportaron medias superiores en la Isla Tierrabomba, Y, Sn y Ba fueron mayores en San Onofre. A nivel hematológico, LYM% fue superior en Tierrabomba, mientras eosinófilos y monocitos estuvieron aumentados en el sitio de referencia. La expresión del ARNm de los genes MT1X y SOD se halló aumentada en las muestras provenientes de la Isla, mientras que la expresión génica de CYP1A1 tuvo mayor expresión en los participantes de San Onofre. Correlaciones significativas fueron registradas entre distintos ET y variables hematológicas, particularmente, relaciones negativas entre plaquetas y los elementos Co, Cu, Mo, Sn, Ba, W y Pb en Tierrbomba. En este mismo lugar SOD reportó asociaciones negativas con As y Ba. En esta investigación fue considerada la creación de una línea base a nivel epigenético, que permitió conocer el impacto tras la exposición a distintos ET en los niveles de metilación del ADN de todo el genoma, para una submuestra de la población adolescente del Caribe colombiano, desde que tales modificaciones juegan un papel determinante en los problemas de salud. Cuarenta y cinco muestras de sangre fueron tomadas de adolescentes femeninas provenientes de San Onofre y Tierrabomba, y análisis de metilación de todo el genoma fue realizado con la plataforma Infinium MethylationEPIC BeadChip. Cromo, Cu, Zn, Y, Sn y Ba mostraron asociaciones con sitios metilados diferencialmente después de realizar un ajuste de FDR <0.05. Efectos, tanto positivos como negativos sobre la metilación fueron registrados para todos estos elementos, siendo los positivos destacados en porcentaje. En su mayoría, estas asociaciones se localizaron en las regiones open sea, es decir, lejos de las islas CpG. Los genes HOXA3, FOXO3 y miembros de la superfamilia ZNF fueron quienes reportaron más asociaciones de sitios metilados-ET. En conclusión, cada sitio de estudio presentó características distintivas asociadas con su ubicación geográfica y el estilo de vida. Diferencias marcadas entre los parámetros evaluados estuvieron presentes en los participantes de los dos sitios considerados en esta investigación. El Hg es un contaminante presente en ambas poblaciones de estudio, en un porcentaje importante de la población, con límites superiores al permitido. Además de este metal, otros ET, tanto esenciales como no esenciales, fueron encontrados en los adolescentes del estudio, con valores en algunos casos mayores a los reportados en otros lugares del mundo para el mismo rango etario. Las correlaciones mostradas entre las concentraciones de los elementos y, los marcadores hematológicos y moleculares tenidos en cuenta en esta investigación, mostraron la necesidad de monitorear el estado de salud de estas comunidades y propender por su consideración en la toma de decisiones que protejan su calidad y esperanza de vida.DoctoradoDoctor(a) en Toxicología Ambientalapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasDoctorado en Toxicología AmbientalDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre la exposición a elementos traza y marcadores hematológicos y moleculares de toxicidad en dos poblaciones adolescentes vulnerables del Caribe colombianoTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EcosistemasComunidades vegetalesComunidades de plantasFitosociologíaMercurioComunicado de W Radio. Junio 2016. “Confirman presencia de residuos peligrosos en bahía de Cartagena”. Disponible en: http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/confirman-presencia-deresiduos-peligrosos-en-bahia-de-cartagena/20160601/nota/3149169.aspx. Consultado el 10 de febrero del 2017.Cortessis, V.K., Thomas, D.C., Levine, A.J., Breton, C.V., Mack, T.M., Siegmund, K. D., Haile, R.W., Laird, P.W. 2012. Environmental epigenetics: prospects for studying epigenetic mediation of exposure–response relationships. Human Genetics. 131(10):1565-1589.De Ciencias, A.M. 2007. Los efectos de la contaminación ambiental sobre nuestra salud. Revista Ciencia. Volumen 58.Fundación Puerto Bahía, Fundación Mamonal. 2009a. Diagnóstico socioeconómico de la unidad comunera de gobierno de Bocachica, Distrito Turístico y Cultural de Cartagena. Cartagena. 94 págs.Fundación Puerto Bahía, Fundación Mamonal. 2009b. Diagnóstico socioeconómico de la unidad Comunera de gobierno de Caño del Oro, en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena. 98 págs.Adewoyin, A.S., Nwogoh, B. 2014. Peripheral blood film - a review. Annals of Ibadan Postgraduate Medicine. 12(2):71–79.Afanas’ev, I. 2014. New nucleophilic mechanisms of ros-dependent epigenetic modifications: comparison of aging and cancer. Aging and Disease. 5(1):52.Al Bakheet, S.A., Attafi, I.M., Maayah, Z.H., Abd-Allah, A.R., Asiri, Y.A., Korashy, H.M. 2013. Effect of long-term human exposure to environmental heavy metals on the expression of detoxification and DNA repair genes. Environmental Pollution. 181:226-232.Alhamwe, B.A., Khalaila, R., Wolf, J., von Bülow, V., Harb, H., Alhamdan, F., Hii, C.S., Prescott, S.L., Ferrante, A., Renz, H., Gran, H., Potaczek, D.P. 2018. Histone modifications and their role in epigenetics of atopy and allergic diseases. Allergy, Asthma & Clinical Immunology. 14(1):1-16.Aliasgharpour, M. 2020. Trace Elements in Human Nutrition (II)–An Update. International Journal of Preventive Medicine. 11(1):11-12.Adris, N., Chua, A.C.G., Knuiman, M.W., Divitini, M.L., Trinder, D., Olynyk, J.K. 2018. A prospective cohort examination of haematological parameters in relation to cancer death and incidence: the Busselton Health Study. BMC Cancer. 18(1):863.Aduayom, I., Denizeau, F., Jumarie, C. 2005. Multiple effects of mercury on cell volume regulation, plasma membrane permeability, and thiol content in the human intestinal cell line Caco-2. Cell Biology and Toxicology. 21(3-4):163-179.Ali, H., Ilahi, I., Khan, E. 2019. Environmental chemistry and ecotoxicology of hazardous heavy metals: environmental persistence, toxicity, and bioaccumulation. Journal of chemistry. 2019.Alonso, D., Pineda, P., Olivero, J., González, H., Campos, N. 2000. Mercury levels in muscle of two fish species and sediments from the Cartagena Bay and the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Environmental Pollution. 109(1):157- 163.Alvarez-Ortega, N., Caballero-Gallardo, K., Olivero-Verbel, J. 2017. Low blood lead levels impair intellectual and hematological function in children from Cartagena, Caribbean coast of Colombia. Journal of Trace Element in Medicine and Biology. 44:233-240.Abdel-Shafy, H.I., Mansour, M.S. 2016. A review on polycyclic aromatic hydrocarbons: source, environmental impact, effect on human health and remediation. Egyptian Journal of Petroleum. 25(1):107-123.Adewoyin, A.S., Nwogoh, B. 2014. Peripheral blood film - a review. Annals of Ibadan Postgraduate Medicine. 2(2):71-79.Al Bakheet, S.A., Attafi, I.M., Maayah, Z.H., Abd-Allah, A.R., Asiri, Y.A., Korashy, H.M. 2013. Effect of long-term human exposure to environmental heavy metals on the expression of detoxification and DNA repair genes. Environmental Pollution. 181:226-232.Alvarez-Ortega, N., Caballero-Gallardo, K., Olivero-Verbel, J. 2019. Toxicological effects in children exposed to lead: A cross-sectional study at the Colombian Caribbean coast. Environment International. 130:104809.Al-Wahaibi, A., Zeka, A. 2015. Health impacts from living near a major industrial park in Oman. BMC Public Health. 15(1):524.PublicationORIGINAL2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdf2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdfapplication/pdf7151600https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/0d2d66d6-137f-4a87-befd-56203f25f8be/download3f9f46cbad79212f828ec23b0c6dc691MD51FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdfFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdfapplication/pdf226494https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/c1c572fe-2d0e-4680-b3ae-9d6728a18e44/download6fd9e500423f135c194b1fdc73296692MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/a17ae5fa-5b76-4c31-a0b2-e64732d8bccf/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD53TEXT2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdf.txt2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain371943https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f760928c-3da7-4cad-8aa4-771818c6dc96/download279ac4c63305406a267180c8f798813dMD54FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdf.txtFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdf.txtExtracted texttext/plain2847https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/b2349d4a-d8d3-46f3-a4dd-25b07a0fdbff/download987777d22f5a8aa57c3d9f89acafd56eMD56THUMBNAIL2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdf.jpg2021_TESIS DE GRADO_ALEJANDRA MANJARRES SUAREZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15391https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/823f9322-541f-40f2-bf0b-e51403054c0b/download6c2156cba30424b93cce89db5e018380MD55FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdf.jpgFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_ALEJANDRA MANJARRES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15936https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/dfe64c81-17ce-4c87-92fe-8686d46e24e1/downloadabfe46351c54c3b9e41529185d48e48fMD5711227/16527oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/165272024-08-28 17:43:25.915https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg== |