Retos de la publicación científica de acceso abierto

Las diferentes declaraciones sobre acceso abierto (Budapest, Bethesda y Berlin) definieron la publicación científica de Acceso Abierto, lo que permitió el surgimiento de un número importante de publicaciones en este siglo. A pesar de los diferentes cambios generados desde las editoriales cientificas...

Full description

Autores:
Escobar Espinoza, Alvaro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17943
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/17943
https://doi.org/10.32997/pe-2023-4791
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Las diferentes declaraciones sobre acceso abierto (Budapest, Bethesda y Berlin) definieron la publicación científica de Acceso Abierto, lo que permitió el surgimiento de un número importante de publicaciones en este siglo. A pesar de los diferentes cambios generados desde las editoriales cientificas para adaptarse a esta nueva realidad, estos esfuerzos parecen insuficientes en un mercado editorial concentrado donde coexisten importantes empresas editoriales con otras muy pequeñas (que incluyen tanto las editoriales académicas como aquellas comerciales). Lo anterior es particularmente relevante si se considera que las grandes editoriales comerciales que publican libros de investigación y revistas científicas, cuentan con derechos de propiedad intelectual de sus documentos publicados. Y las implicaciones pueden acrecentar disparidades regionales a nivel global, incluso a pesar de la existente opción bajo la modalidad oro de publicación (“gold open access model”). De hecho, esta modalidad requiere que los investigadores cuenten con financiamiento para publicaciones que garanticen los APCs y/o BPCs, o que sus instituciones de afiliación tengan suscritos los denominados acuerdos transformativos para que sus trabajos puedan ser de acceso abierto. En ambos casos, los investigadores y las instituciones de educación superior de los países menos desarrollados, enfrentan desafíos adicionales en este panorama. A partir de una revisión del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), se encontró que aproximadamente el 1% corresponde a artículos publicados por investigadores provenientes de países de bajo ingreso (Druelinger y Ma, 2023), acrecentando las brechas y la diversidad a nivel global (Smith et al., 2021).