Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar.
- Autores:
-
Vizcaino Villa, Avelino
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14248
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/14248
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468
- Palabra clave:
- Social coexistence
Military school
Gender equality
Discourses
Practices
Convivencia social
Escuela militar
Equidad de género
Discursos
Prácticas
- Rights
- openAccess
- License
- Avelino Vizcaino Villa - 2019
id |
UCART2_c6d1f533c339a1eeb7664c973b6de6b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14248 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Gender equity in the framework of social coexistence, discourses and disciplinary practices : a military school research experience. |
title |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
spellingShingle |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. Social coexistence Military school Gender equality Discourses Practices Convivencia social Escuela militar Equidad de género Discursos Prácticas |
title_short |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
title_full |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
title_fullStr |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
title_full_unstemmed |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
title_sort |
Equidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vizcaino Villa, Avelino |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vizcaino Villa, Avelino |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Social coexistence Military school Gender equality Discourses Practices |
topic |
Social coexistence Military school Gender equality Discourses Practices Convivencia social Escuela militar Equidad de género Discursos Prácticas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia social Escuela militar Equidad de género Discursos Prácticas |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/14248 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2884 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468 |
identifier_str_mv |
1657-0111 10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468 2346-2884 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/14248 https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Palobra, "palabra que obra" |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2468/2070 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2019 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
76 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, Navarro, Muñoz, Orozco (2012). Caracterización socioeconómica. Localidad Industrial y de la Bahía. Diagnóstico socioeconómico. Revisado el día 16 de octubre de 2017 Disponible en: https://es.scribd.com/doc/110962880/DIAGNOSTICO-Localidad-Industrial-de-la-Bahia Arango, Luz Gabriela y otras (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. TM Editores. Santafé de Bogotá. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica: http://www.philosophia.cl Acceso 15 de diciembre de 2017 Bayona Arnulfo, Escobar Gustavo, Molina Alfredo. La democracia empieza en la escuela. UNESCO. s.f. Beauvoir, S., (1998), El segundo sexo, vol. 1 Cátedra, Madrid. Bustos, O., (1994), “La formación del género: El impacto de la socialización a través de la educación”, en Antología de la Sexualidad Humana, CONAPO, Tomo I. México, y “Género y socialización: Familia, escuela y medios de comunicación”, UNICEF – Dirección Nacional de Equidad para la Mujer. Sexismo y educación. Guía para la producción de textos escolares no sexistas. Butler J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Buenos Aires. Calvo, Gloria (2016). “Género y logros de aprendizaje”, Santiago, abril 5 de 2016. Panel organizado por la Unesco. Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ARFO Editores e impresores Ltda. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303 Domínguez, M. (2014). Equidad de género y diversidad en la educación Colombiana N° 2 Revista Electrónica de Educación y Psicología [Internet]. 2014; número Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5205-3097-1-PB.pdf Foucault M., (2012). Vigilar y castigar, Biblioteca Nueva, Madrid. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno. Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu. Guerra M. J. y Hardisson A., (2006), 20 Pensadoras del siglo XX, tomo I tomo II, Nobel Oviedo. Rojas Guillermo, Nelly Bogoya, Lila M. Ojeda, María E. Segura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lagarde, M. (1992) Identidad femenina. En: Seminario Género, Políticas Públicas y Desarrollo. CEM, Unicef, Sernam. Santiago. Magaña, Adalgisa. (1994). Adolescentes, sexualidad, género y violencia hacia la mujer. Una metodología educativa para el trabajo en prevención. CEIMME/Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Maltrato de la Mujer Ecuatoriana. Magaña, Adalgisa. (1994). Enfoque de género y educación. Guía para un taller de sensibilización sobre género y educación. Messina Graciela (1990-2000). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina. Messina, G., Hyacinth E. (2001). Igualdad de género en la educación básica de América Latina y el Caribe Andros [internet] [19 de noviembre de 2017] Impresores Andros Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131040s.pdf Morad, P. (2002). Familias: Espacios con posibilidades de construir y deconstruir ideas de equidad entre géneros. Revista Palobra. Vol. 3. Consultado [17 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/912/829 Mosquera, G. y González, M. (2015). Representaciones sociales de género en los textos escolares de las áreas: Matemáticas y lenguaje, grado tercero de básica primaria. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. Muñoz, D. (2004). Imaginarios de género. En García, C. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores. Muñoz, D., y García. C. (2009). Devenir de una perspectiva relacional de género. En: Revista Nómadas, No. 30. (pg. 132-137) Bogotá: Universidad Central. Pierre Bourdeu, Jean Claude Passeron. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI, Editores 2da ed. Buenos Aires Polo E; Colón C; Álvarez K; Anaya (2015). Características de la violencia de género en un grupo de mujeres residentes en Cartagena de Indias, Colombia/ Revista Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina; [17 de noviembre de 2017]; Volumen 6 (núm 2). Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1293 Pujol, L., Rivas, A. y Cervilla, M. (2013). Educación universitaria: Género y campo de estudio. Mundo Nuevo. 5(13), 95-129 Ruedas, Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy. (2009). “Epistemología de la investigación cualitativa”. Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316-4919, Año 13, No. 46, julio-agosto-septiembre, pág. 629. Revisado el [14 de junio de 2017] de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf Sabsay L. (2009). Judith Butler para principiantes. Revista Singenerodedudas, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-09 último acceso julio 2017 Subirats, M. y Tomé, A., La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal, UAB (Cuadernos para la coeducación), Barcelona, 1992. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Avelino Vizcaino Villa - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Avelino Vizcaino Villa - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2468 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/3fd9563b-911d-4dfe-bf44-d62d113e7592/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99b4cfa1dabde6bfd3cdfd3ce0f99b8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153090906324992 |
spelling |
Vizcaino Villa, Avelino2019-07-01 00:00:002019-07-01 00:00:002019-07-011657-0111https://hdl.handle.net/11227/1424810.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-24682346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2468application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra, "palabra que obra"https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2468/2070Núm. 1 , Año 20197616219Álvarez, Navarro, Muñoz, Orozco (2012). Caracterización socioeconómica. Localidad Industrial y de la Bahía. Diagnóstico socioeconómico. Revisado el día 16 de octubre de 2017 Disponible en: https://es.scribd.com/doc/110962880/DIAGNOSTICO-Localidad-Industrial-de-la-BahiaArango, Luz Gabriela y otras (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino. TM Editores. Santafé de Bogotá.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica: http://www.philosophia.cl Acceso 15 de diciembre de 2017Bayona Arnulfo, Escobar Gustavo, Molina Alfredo. La democracia empieza en la escuela. UNESCO. s.f.Beauvoir, S., (1998), El segundo sexo, vol. 1 Cátedra, Madrid.Bustos, O., (1994), “La formación del género: El impacto de la socialización a través de la educación”, en Antología de la Sexualidad Humana, CONAPO, Tomo I. México, y “Género y socialización: Familia, escuela y medios de comunicación”, UNICEF – Dirección Nacional de Equidad para la Mujer. Sexismo y educación. Guía para la producción de textos escolares no sexistas.Butler J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Buenos Aires.Calvo, Gloria (2016). “Género y logros de aprendizaje”, Santiago, abril 5 de 2016. Panel organizado por la Unesco.Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ARFO Editores e impresores Ltda. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303Domínguez, M. (2014). Equidad de género y diversidad en la educación Colombiana N° 2 Revista Electrónica de Educación y Psicología [Internet]. 2014; número Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/5205-3097-1-PB.pdfFoucault M., (2012). Vigilar y castigar, Biblioteca Nueva, Madrid.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo Veintiuno.Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.Guerra M. J. y Hardisson A., (2006), 20 Pensadoras del siglo XX, tomo I tomo II, Nobel Oviedo.Rojas Guillermo, Nelly Bogoya, Lila M. Ojeda, María E. Segura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lagarde, M. (1992) Identidad femenina. En: Seminario Género, Políticas Públicas y Desarrollo. CEM, Unicef, Sernam. Santiago.Magaña, Adalgisa. (1994). Adolescentes, sexualidad, género y violencia hacia la mujer. Una metodología educativa para el trabajo en prevención. CEIMME/Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Maltrato de la Mujer Ecuatoriana.Magaña, Adalgisa. (1994). Enfoque de género y educación. Guía para un taller de sensibilización sobre género y educación.Messina Graciela (1990-2000). Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica de América Latina.Messina, G., Hyacinth E. (2001). Igualdad de género en la educación básica de América Latina y el Caribe Andros [internet] [19 de noviembre de 2017] Impresores Andros Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131040s.pdfMorad, P. (2002). Familias: Espacios con posibilidades de construir y deconstruir ideas de equidad entre géneros. Revista Palobra. Vol. 3. Consultado [17 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/912/829Mosquera, G. y González, M. (2015). Representaciones sociales de género en los textos escolares de las áreas: Matemáticas y lenguaje, grado tercero de básica primaria. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.Muñoz, D. (2004). Imaginarios de género. En García, C. (ed.). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Universidad Central. Siglo del Hombre Editores.Muñoz, D., y García. C. (2009). Devenir de una perspectiva relacional de género. En: Revista Nómadas, No. 30. (pg. 132-137) Bogotá: Universidad Central.Pierre Bourdeu, Jean Claude Passeron. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI, Editores 2da ed. Buenos AiresPolo E; Colón C; Álvarez K; Anaya (2015). Características de la violencia de género en un grupo de mujeres residentes en Cartagena de Indias, Colombia/ Revista Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina; [17 de noviembre de 2017]; Volumen 6 (núm 2). Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1293Pujol, L., Rivas, A. y Cervilla, M. (2013). Educación universitaria: Género y campo de estudio. Mundo Nuevo. 5(13), 95-129Ruedas, Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy. (2009). “Epistemología de la investigación cualitativa”. Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316-4919, Año 13, No. 46, julio-agosto-septiembre, pág. 629. Revisado el [14 de junio de 2017] de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdfSabsay L. (2009). Judith Butler para principiantes. Revista Singenerodedudas, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-742-2009-05-09 último acceso julio 2017Subirats, M. y Tomé, A., La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal, UAB (Cuadernos para la coeducación), Barcelona, 1992.Avelino Vizcaino Villa - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2468Social coexistenceMilitary schoolGender equalityDiscoursesPracticesConvivencia socialEscuela militarEquidad de géneroDiscursosPrácticasEquidad de género en el marco de la convivencia social, discursos y prácticas disciplinares : una experiencia investigativa en la escuela militar.Gender equity in the framework of social coexistence, discourses and disciplinary practices : a military school research experience.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2685https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/3fd9563b-911d-4dfe-bf44-d62d113e7592/download99b4cfa1dabde6bfd3cdfd3ce0f99b8fMD5111227/14248oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/142482024-09-05 15:40:22.532https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Avelino Vizcaino Villa - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |