Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018
El presente artículo de investigación se fundamenta de manera general sobre las concepciones teóricas y prácticas de los procesos de la internacionalización de la educación superior a nivel nacional, abordando como objeto central de investigación los factores asociados que influyen en la part...
- Autores:
-
Rodelo Lopez, Manuel German
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12849
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616
- Palabra clave:
- Student mobility
exchanges
higher education
public university
associated factors
Movilidad estudiantil
intercambios
educación superior
universidad pública
factores asociados
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id |
UCART2_c06334a4b661a1a3637b410d0410a42f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12849 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Factors associated with low student mobility in law school. Case: University of Cartagena, 2014-2018 |
title |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
spellingShingle |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 Student mobility exchanges higher education public university associated factors Movilidad estudiantil intercambios educación superior universidad pública factores asociados |
title_short |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
title_full |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
title_fullStr |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
title_sort |
Factores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodelo Lopez, Manuel German |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodelo Lopez, Manuel German |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Student mobility exchanges higher education public university associated factors |
topic |
Student mobility exchanges higher education public university associated factors Movilidad estudiantil intercambios educación superior universidad pública factores asociados |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Movilidad estudiantil intercambios educación superior universidad pública factores asociados |
description |
El presente artículo de investigación se fundamenta de manera general sobre las concepciones teóricas y prácticas de los procesos de la internacionalización de la educación superior a nivel nacional, abordando como objeto central de investigación los factores asociados que influyen en la participación de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena en los programas de intercambio estudiantil. En razón del objeto de estudio antes definido, la presente investigación se enmarca en un abordaje de tipo mixto, en el cual se aplicó una metodología de carácter cualitativa, las cual posibilitó la categorización de las percepciones de los estudiantes participantes tanto de carácter personal (ontológica) como de carácter sistémico (normativo- institucional) en torno a la participación de los mismos en dichos programas de internacionalización. Lo que permitirá la identificación y análisis de los factores que inciden de manera positiva o negativa en la participación de los estudiantes de la Facultad de Derecho en los programas de intercambio estudiantil. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-12 21:45:25 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-12 21:45:25 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-6054 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2256-2796 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616 |
identifier_str_mv |
2145-6054 10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616 2256-2796 |
url |
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/3616/3018 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 25 , Año 2021 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
121 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
25 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
104 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bozo de Carmona, A; Lago de Vergara, D.; Munera, L.; Ospina, R.; Lago, C. (2019) Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades colombianas. En: Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas (Mario Rueda Coord.), Argentina: Edit. Universidad Tres de Febrero/UFRO. 71-94 Cardozo, P. et al (2007) Teorías de internacionalización. En: Panorama, 1(3). Castells, M. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Por: Calderón, Fernando (Coordinador). PNUD (Bolivia)- Fondo de Cultura Económica. Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2009) Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Ley 1289 de 2009] D.O: 47.241. Congreso de la República de Colombia. (24 de enero de 2019) Por el cual crea el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, se fortalece e Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología de Innovación y se dictan otras disposiciones. [Ley 1951 de 2019] D.O: 50.846. Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992) Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992] D.O. 40.700. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de educación. [Ley 115 de 1994] D.O: 41.214. Constitución Política de Colombia. [C.P.] . (1991) De Witt, H., et al. (2005) Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Mundial. Del Rincón, D., et al. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dyckinson. García Salas, C. (2020). Futuro y perspectivas del trabajo en el marco del Covid-19. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo, 12(24), 399–409. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2683 Leitão, S. (2003). Evaluating and selecting counterarguments. studies of children’s rhetorical awareness. En: Written Communication, (20). Leon, R y Madera, I. (2016) La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. En: Encuentros, 14(2). pp. 43-59. D.O.I://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.779 Ludke, M. (1986) Pesquisa en educación: abordajes cualitativas. EPU Ministerio de Educación Nacional (28 de diciembre de 2006). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4675 de 2006] Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educación Nacional 2010-2014. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Presidente de la República de Colombia. (8 de agosto de 2003). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2230 de 2003] D.O: 45.273. Savage, C. (2001). Consideraciones sobre la internacionalización de la educación superior. Theiler, J. (2005). Internacionalización de la educación Superior en Argentina. En De Wit, H. y otros (eds). Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. (pp. 71-113). Banco Mundial. Universidad de Cartagena. (2020). Reseña Histórica. Recuperado de: https://www.unicartagena.edu.co/universidad/historia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3616 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/62883125-a2e8-4bbc-a945-303c39214068/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a8d96cf61d4f65f4192e5cb6a784b10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153158983024640 |
spelling |
Rodelo Lopez, Manuel German2021-10-12 21:45:252021-10-12 21:45:252021-10-122145-605410.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-36162256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.25-2021-3616El presente artículo de investigación se fundamenta de manera general sobre las concepciones teóricas y prácticas de los procesos de la internacionalización de la educación superior a nivel nacional, abordando como objeto central de investigación los factores asociados que influyen en la participación de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena en los programas de intercambio estudiantil. En razón del objeto de estudio antes definido, la presente investigación se enmarca en un abordaje de tipo mixto, en el cual se aplicó una metodología de carácter cualitativa, las cual posibilitó la categorización de las percepciones de los estudiantes participantes tanto de carácter personal (ontológica) como de carácter sistémico (normativo- institucional) en torno a la participación de los mismos en dichos programas de internacionalización. Lo que permitirá la identificación y análisis de los factores que inciden de manera positiva o negativa en la participación de los estudiantes de la Facultad de Derecho en los programas de intercambio estudiantil.This research article is based in a general way on the theoretical and practical conceptions of the processes of internationalization of higher education at the national level, addressing as a central object of research the associated factors that influence the participation of the students of the Faculty of Law of the University of Cartagena in student exchange programs. Due to the aforementioned object of study, this research is part of a mixed type approach, in which a qualitative methodology was applied, which made it possible to categorize the perceptions of the participating students, both personal (ontological) and of a systemic nature (normative-institutional) regarding their participation in said internationalization programs. This will allow the identification and analysis of the factors that have a positive or negative impact on the participation of students of the Faculty of Law in student exchange programs.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/3616/3018Núm. 25 , Año 20211212510413Bozo de Carmona, A; Lago de Vergara, D.; Munera, L.; Ospina, R.; Lago, C. (2019) Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades colombianas. En: Las condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas (Mario Rueda Coord.), Argentina: Edit. Universidad Tres de Febrero/UFRO. 71-94Cardozo, P. et al (2007) Teorías de internacionalización. En: Panorama, 1(3).Castells, M. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Por: Calderón, Fernando (Coordinador). PNUD (Bolivia)- Fondo de Cultura Económica.Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2009) Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Ley 1289 de 2009] D.O: 47.241.Congreso de la República de Colombia. (24 de enero de 2019) Por el cual crea el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, se fortalece e Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología de Innovación y se dictan otras disposiciones. [Ley 1951 de 2019] D.O: 50.846.Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992) Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992] D.O. 40.700.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de educación. [Ley 115 de 1994] D.O: 41.214. Constitución Política de Colombia. [C.P.] . (1991)De Witt, H., et al. (2005) Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Mundial.Del Rincón, D., et al. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dyckinson.García Salas, C. (2020). Futuro y perspectivas del trabajo en el marco del Covid-19. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo, 12(24), 399–409. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2683Leitão, S. (2003). Evaluating and selecting counterarguments. studies of children’s rhetorical awareness. En: Written Communication, (20).Leon, R y Madera, I. (2016) La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. En: Encuentros, 14(2). pp. 43-59. D.O.I://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.779Ludke, M. (1986) Pesquisa en educación: abordajes cualitativas. EPUMinisterio de Educación Nacional (28 de diciembre de 2006). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4675 de 2006]Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial de Educación Nacional 2010-2014. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfPresidente de la República de Colombia. (8 de agosto de 2003). Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2230 de 2003] D.O: 45.273.Savage, C. (2001). Consideraciones sobre la internacionalización de la educación superior.Theiler, J. (2005). Internacionalización de la educación Superior en Argentina. En De Wit, H. y otros (eds). Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. (pp. 71-113). Banco Mundial.Universidad de Cartagena. (2020). Reseña Histórica. Recuperado de: https://www.unicartagena.edu.co/universidad/historiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/3616Student mobilityexchangeshigher educationpublic universityassociated factorsMovilidad estudiantilintercambioseducación superioruniversidad públicafactores asociadosFactores asociados a la baja movilidad de estudiantes en el programa de derecho: caso Universidad de Cartagena periodo 2014-2018Factors associated with low student mobility in law school. Case: University of Cartagena, 2014-2018Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2707https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/62883125-a2e8-4bbc-a945-303c39214068/download7a8d96cf61d4f65f4192e5cb6a784b10MD5111227/12849oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/128492024-09-05 16:03:21.991https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |