Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena

Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una retrusión maxilar, protrusión mandibular, o ambas. La etiología es multifactorial. El tratamiento de la maloclusió...

Full description

Autores:
Gamba Agredo, Jennifer
Torres Cohen, David
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12502
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/12502
http://dx.doi.org/10.57799/11227/777
Palabra clave:
Dientes - Malformaciones
Maloclusión
Ortopedia pediátrica
Odontopediatría
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
id UCART2_ba99eb9a9a2f24afb77698aa04b502c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12502
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
title Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
spellingShingle Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
Dientes - Malformaciones
Maloclusión
Ortopedia pediátrica
Odontopediatría
title_short Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
title_full Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
title_fullStr Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
title_full_unstemmed Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
title_sort Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Gamba Agredo, Jennifer
Torres Cohen, David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carmona Arango, Luis Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gamba Agredo, Jennifer
Torres Cohen, David
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Dientes - Malformaciones
Maloclusión
Ortopedia pediátrica
Odontopediatría
topic Dientes - Malformaciones
Maloclusión
Ortopedia pediátrica
Odontopediatría
description Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una retrusión maxilar, protrusión mandibular, o ambas. La etiología es multifactorial. El tratamiento de la maloclusión clase III se inicia preferentemente a edades tempranas. Es de resaltar que uno de los grandes problemas de esta maloclusion es que la mayoría de estos pacientes no reciben tratamiento en edades tempranas. Objetivo. evaluar la efectividad de los tratamientos de maloclusión clase lll en relación a los cambios dentoesqueléticos en los pacientes de edad temprana. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, basados en la búsqueda de historias clínicas de pacientes que han sido tratados con aparatología ortopédica en maloclusiones esqueléticas clase III en edad temprana (4- 6 años) atendidos en las clínicas de postgrado de Odontopediatría y ortopedia maxilar de una institución universitaria pública en la ciudad de Cartagena entre el periodo 2014- 2018. Empleando las mediciones manuales encontradas en las historias clínicas para analizar las diferentes variables entre las que analizamos longitud maxilar efectiva (CO-A), longitud mandibular efectiva (CO-GN), diferencia maxilomandibular y los ángulos SNA, SNB y ANB. Se realizó la estadística descriptiva de las variables cefalométricas de tejidos duros con el programa stata 15.1, se utilizó el test de la t de student para muestras independientes para evaluar las diferencias entre grupos en los cambios T0- T1. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer el grado de correlación lineal entre los cambios en tejidos duros de diferentes aparatos ortopédicos empleados en cada paciente. Resultados. Una muestra de 35 historias clínicas de pacientes en edades tempranas (de 4 a 6 años). Donde se encontraron 25 participantes femeninos (71,4 % de la muestra total) y 10 participantes masculinos (28,5% de la muestra total). De 10 acuerdo al tipo de aparatología instaurada: se obtuvo que el 51,4% de los pacientes utilizaron SN3, 20% utilizaron plano inclinado, 20% utilizaron Frankel lll, y 8,5% utilizó placa activa. De los tratamientos evaluados; el SN3 mostró diferencias significativas, los demás no presentaron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones. No se puede esclarecer un tiempo exacto para el inicio del tratamiento de clase III esqueletal, sin embargo, el tratamiento temprano para la resolución de la maloclusión clase III resulta con una probabilidad y/o con una tasa de éxito mucho mayor que cuando se realiza después de los 7 años. El SN3 indujo a mejoras significativas en tamaño y posición de los maxilares, ha mostrado su efectividad, está claro que se debe involucrar al paciente, padres, y entorno social para que todo tratamiento muestre su resultado esperado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-11T14:50:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-11T14:50:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/12502
http://dx.doi.org/10.57799/11227/777
url https://hdl.handle.net/11227/12502
http://dx.doi.org/10.57799/11227/777
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena de Indias
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Odontopediatría y Ortopedia Maxilar
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/a0a4c95a-c1da-4242-aefa-2687af0d9856/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/5e07d3f8-3205-4489-b251-3a30bec4810f/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/477d511d-bc71-4e1d-a30e-8f99148ccc11/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/c8874a49-3d4e-4944-98f7-12612450eac3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d976973d560e20375417ff25d815a737
7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3
ffa1c2efa6310622408fee27dca049c7
62fcc42ae8d11ebf113f927ee9dd3f95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814214190660845568
spelling Carmona Arango, Luis EduardoGamba Agredo, JenniferTorres Cohen, David2021-10-11T14:50:54Z2021-10-11T14:50:54Z2021https://hdl.handle.net/11227/12502http://dx.doi.org/10.57799/11227/777Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una retrusión maxilar, protrusión mandibular, o ambas. La etiología es multifactorial. El tratamiento de la maloclusión clase III se inicia preferentemente a edades tempranas. Es de resaltar que uno de los grandes problemas de esta maloclusion es que la mayoría de estos pacientes no reciben tratamiento en edades tempranas. Objetivo. evaluar la efectividad de los tratamientos de maloclusión clase lll en relación a los cambios dentoesqueléticos en los pacientes de edad temprana. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, basados en la búsqueda de historias clínicas de pacientes que han sido tratados con aparatología ortopédica en maloclusiones esqueléticas clase III en edad temprana (4- 6 años) atendidos en las clínicas de postgrado de Odontopediatría y ortopedia maxilar de una institución universitaria pública en la ciudad de Cartagena entre el periodo 2014- 2018. Empleando las mediciones manuales encontradas en las historias clínicas para analizar las diferentes variables entre las que analizamos longitud maxilar efectiva (CO-A), longitud mandibular efectiva (CO-GN), diferencia maxilomandibular y los ángulos SNA, SNB y ANB. Se realizó la estadística descriptiva de las variables cefalométricas de tejidos duros con el programa stata 15.1, se utilizó el test de la t de student para muestras independientes para evaluar las diferencias entre grupos en los cambios T0- T1. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer el grado de correlación lineal entre los cambios en tejidos duros de diferentes aparatos ortopédicos empleados en cada paciente. Resultados. Una muestra de 35 historias clínicas de pacientes en edades tempranas (de 4 a 6 años). Donde se encontraron 25 participantes femeninos (71,4 % de la muestra total) y 10 participantes masculinos (28,5% de la muestra total). De 10 acuerdo al tipo de aparatología instaurada: se obtuvo que el 51,4% de los pacientes utilizaron SN3, 20% utilizaron plano inclinado, 20% utilizaron Frankel lll, y 8,5% utilizó placa activa. De los tratamientos evaluados; el SN3 mostró diferencias significativas, los demás no presentaron cambios estadísticamente significativos. Conclusiones. No se puede esclarecer un tiempo exacto para el inicio del tratamiento de clase III esqueletal, sin embargo, el tratamiento temprano para la resolución de la maloclusión clase III resulta con una probabilidad y/o con una tasa de éxito mucho mayor que cuando se realiza después de los 7 años. El SN3 indujo a mejoras significativas en tamaño y posición de los maxilares, ha mostrado su efectividad, está claro que se debe involucrar al paciente, padres, y entorno social para que todo tratamiento muestre su resultado esperado.EspecializaciónEspecialista en Odontopediatría y Ortopedia Maxilarapplication/pdfUniversidad de CartagenaFacultad de OdontologíaCartagena de IndiasEspecialización en Odontopediatría y Ortopedia MaxilarDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectividad de tratamientos de la maloclusión clase III de los pacientes en edad temprana (4-6 años) en CartagenaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTexthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Dientes - MalformacionesMaloclusiónOrtopedia pediátricaOdontopediatríaPublicationORIGINAL2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdfapplication/pdf727551https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/a0a4c95a-c1da-4242-aefa-2687af0d9856/downloadd976973d560e20375417ff25d815a737MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/5e07d3f8-3205-4489-b251-3a30bec4810f/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52TEXT2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf.txt2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf.txtExtracted texttext/plain141334https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/477d511d-bc71-4e1d-a30e-8f99148ccc11/downloadffa1c2efa6310622408fee27dca049c7MD53THUMBNAIL2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf.jpg2.INFORME FINAL TESIS - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS DE LA MALOCLUSION CLASE III- JENNIFER GAMBA - DAVID TORRES POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTOPEDIA MAXILAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5730https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/c8874a49-3d4e-4944-98f7-12612450eac3/download62fcc42ae8d11ebf113f927ee9dd3f95MD5411227/12502oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/125022024-08-28 17:42:30.781https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2021open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg==