Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio.
- Autores:
-
Carbal-Herrera, Adolfo
Guevara-Huertas, Yury Marcela
Ochoa-Uparela, Jaime Yasser
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13793
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/13793
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070
- Palabra clave:
- Organizaciones
Ciencias de la complejidad
Termodinámica
Sistemas complejos
Teoría organizacional
Organizations
Complexity sciences
Termodynamics
Complex systems
Management theory
Organisations
Sciences de la complexité
Termodynamique
Systèmes complexes
Théorie de la gestion
- Rights
- openAccess
- License
- Panorama Económico - 2017
id |
UCART2_b2a9bf1733c619c83f4ddf125ab9d247 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13793 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Organizations from the complexity sciences : an approach of non-equilibrium termodynamics. |
title |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
spellingShingle |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. Organizaciones Ciencias de la complejidad Termodinámica Sistemas complejos Teoría organizacional Organizations Complexity sciences Termodynamics Complex systems Management theory Organisations Sciences de la complexité Termodynamique Systèmes complexes Théorie de la gestion |
title_short |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
title_full |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
title_fullStr |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
title_full_unstemmed |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
title_sort |
Las organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carbal-Herrera, Adolfo Guevara-Huertas, Yury Marcela Ochoa-Uparela, Jaime Yasser |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carbal-Herrera, Adolfo Guevara-Huertas, Yury Marcela Ochoa-Uparela, Jaime Yasser |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Organizaciones Ciencias de la complejidad Termodinámica Sistemas complejos Teoría organizacional |
topic |
Organizaciones Ciencias de la complejidad Termodinámica Sistemas complejos Teoría organizacional Organizations Complexity sciences Termodynamics Complex systems Management theory Organisations Sciences de la complexité Termodynamique Systèmes complexes Théorie de la gestion |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Organizations Complexity sciences Termodynamics Complex systems Management theory Organisations Sciences de la complexité Termodynamique Systèmes complexes Théorie de la gestion |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-01 00:00:00 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-8900 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/13793 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-0470 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070 |
identifier_str_mv |
0122-8900 10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070 2463-0470 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/13793 https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Panorama Económico |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2070/1693 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2017 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
94 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
75 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
25 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, O., & González, J. (2007). Globalización: una aproximación desde la evolución biológica y los sistemas complejos auto-organizativos. Análisis Político 20 (61), 101-121. Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del Valle. Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia (38), 17-30. Barabasi, A. (2002). Linked: How everything is connected to everything else and what it means. Plume editors. Barley, S. R., & Kunda, G. (1992). Design and devotion: surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourse. Administrative Science Quarterly ASQ 37, 363-399. https://doi.org/10.2307/2393449 Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamento, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Blau, P. (1964). Exchange and power in social life. Transaction Publishers. Bohr, N. (1934). Atomic physics and the description of nature. Cambridge University. Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.3138/9781442674356 Burns, T., & Stalker, G. (1961). The management of innovation. Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A. Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Carnot, S. (1897). Reflections on the motive power of heat. Nueva York: John Wiley & Sons. Chanlat, A. (2011). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de Administración 10 (14), 26-34. https://doi.org/10.25100/cdea.v10i14.293 Durán, R. (2016). Vida y materia: Bergson y la termodinámica clásica. Veritas (34), 75-91. https://doi.org/10.4067/S0718-92732016000100004 Einstein, A., & Infeld, L. (1986). La evolución de la física. Barcelona: Salvat Editores S.A. Elizalde, O. A. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista Universidad de la Salle (61), 45-66. Etzioni, A. (1975). Comparative analysis of complex organizations. Rev. Simon and Schuster. Fayol, H. (1917). Administration Industrielle et Générale. Paris: H. Dunod et E. Pinat, Éditeurs. Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México-Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Gallardo, A. (2002). La era de la incertidumbre, la organización y la teoría del caos. Administración y Organizaciones, 63-76. García-Olivares, A. (1999). La evolución de la complejidad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales (2), 93-128. https://doi.org/10.5944/empiria.2.1999.712 Gell-Mann, M. (1998). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores. Georgescu-Roegen, N. (1977). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? Atlantic Economic Journal 5, 13-21. https://doi.org/10.1007/BF02315384 Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria. Giorgine, B., & Turchetti, G. (2006). From Newton-Boltzmann paradigms to complexity: a bridge to bio-systems. The Science of Complexity: Chimera or Reality, Milan Research for Industrial and Applied Mathematics, 1-16. Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Clío América 8 (15), 83-89. https://doi.org/10.21676/23897848.831 Gómez-Cruz, N. A., & Maldonado, C. E. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad del Rosario. González, J. (2010). Factor humano en el trabajo desde la perspectiva de la escuela de las relaciones humanas: reflexión para la Región. Revista Páginas (86), 67-78. Heisenberg, W. (1959). Física y filosofía. Buenos Aires: Editorial La Isla. Heisenberg, W. (1985). La imagen de la naturaleza en la fisica actual. Barcelona: Ediciones Orbis S. A. Herrero, L. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de biología tropical 56 (1), 399-407. Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. (2011). The motivation to work. Transaction Publishers. Katz, D., & Kahn, R. (1966). The social psychology of organizations. New york: Wiley. Kondepudi, D., & Prigogine, I. (2014). Modern thermodynamics: from heat engines to dissipative structures. John Miley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118698723 Koontz, H. (1999). La jungla de la teoría administrativa. Revista Contaduría y Administración (193), 37-52. Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI. Koyré, A. (2008). Los albores de la ciencia clásica. ContactoS 69, 43-48. Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press. Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental. Barcelona: Editorial Ariel. La Mettrie, J. O. (1987). El hombre máquina. Editorial Alhambra. Le Moigne, J. L. (1997). La incoherencia epistemológica de las ciencias de la gestión. Cuadernos de economía 16 (26), 163-185. López, S. (2005). Lo epistemológico para hablar de administración. Revista Páginas (73), 3-12. Lorenz, E. (1963). Deterministic nonperiodic flow. Journal of the atmospheric sciences 20 (2), 130-141. https://doi.org/10.1175/1520-0469(1963)020<0130:DNF>2.0.CO;2 Lovelock, J., & Margulis, L. (1996). The Gaia Hypothesis. Maldonado, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad: una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones desde abajo. Mandelbrot, B. (1982). The fractal geometry of nature. Marin, C. (2014). Entropía. Un cadáver exquisito. AusArt Journal for Research in Art 2 (1), 223-233. Marín-Idárraga, D. A. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuadernos de Administración 19 (32), 135-156. Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar 22 (46), 39-52. Martínez. (1996). Termodinámica y epistemología. Revista mexicana de física 42 (3), 488-497. Martínez, F., Ortiz, E., González, A., & Brito, H. (2009). Antecedentes, iniciadores y fundamentos de los estudios en complejidad. Quórum Académico 6 (1), 79-120. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate. Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones nueva visión. McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Merlano, A. (1996). Paradigmas emergentes de la ciencia y su impacto en la administración del siglo XXI. Cuadernos de Administración (23), 21-38. https://doi.org/10.25100/cdea.v15i23.179 Montoya, I. A., & Montoya, A. (2002). El nuevo paradigma de las ciencias y la teoría de gestión. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 17-34. Mora, J., & Pérez, C. (2006). Termodinámica y evolución biológica, ¿amigos o enemigos? Universidad Autónoma de Baja California, 40-44. Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México D. F.: Alfaomega Grupo Editor S. A. Morúa, J. (2015). Entropía y dinámica, ¿qué nuevas contribuciones para las ciencias de la gestión? UPIICSA investigación interdisciplinaria 1 (1), 26-40. Mumford, L. (1998). Técnica y civilización. Alianza Editorial. Najmanovich, D. (2005). La metamorfosis de la ciencia. Suplemento futuro. Naredo, J. M. (2003). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI de España Editores S. A. Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI de España Editores S. A. Pérez, J. R. (2007). La Ciencia Europea antes de la Gran Guerra. La termodinámica de Carnot a Clausius (págs. 1-21). Orotava y las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria Orotava. Prigogine, I. (1980). From being to becoming. Time and complexity in the physical sciences. New York: W. H. Freeman and Company. Prigogine, I. (1993). ¿Tan solo una ilusión?. Tusquets Editores S. A. Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Prigogine, I. (1997). El desorden creador. Tomado del original en francés: "Le désordre créateur". Tribune libre à I. Prigogine, Institut du management d'EDF/GDF. Prigogine, I. (2006). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires: Tusquets Editores S. A. Prigogine, I., & Stengers, I. (1984). Order Out of Chaos. New York: Bantam books. Prigogine, I., & Stengers, I. (1991). Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires: Alianza Editorial. Prigogine, I., & Stengers, I. (1994). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Pulgarín, S. A. (2013). De las organizaciones: reflexiones y aproximaciones desde la biología y la complejidad. Criterio Libre (18), 195-216. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1131 Sandino, A. F., & Montiel, L. (2012). La termodinámica como origen de la revolución industrial del siglo XVIII. Lat. Am. J. Phys. Educ 6 (4), 652-654. Schrödinger, E. (1997). La naturaleza y los griegos. Isytax. Schrödinger, E. (2005). ¿Qué es la vida? Salamanca. Strogatz, S. (2003). Sync: How order emerges from chaos in universe, nature and daily life. Hyperion. Taylor, F. W. (1919). The principles of scientific management. Harper & brothers. Thom, R. (1989). Structural stability and morphogenesis. Torreblanca, J. (2013). Origen de la termodinámica, el enigma de la energía. Remetallica (3), 22-25. Tovar, L. A. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa 17, 11-32. Turegano, J. A., & Valero, A. (1982). Los orígenes de la termodinámica y su paralelismo actual. Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (págs. 383-388). Universidad de Zaragoza. Villalba, M. E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa (22), 11-42. Watts, D. (2004). Six degrees: the science of a connected age. Norton & Company. Yoris, O. (2017). Gerencia del No Equilibrio: Tendencia Disruptiva en las Organizaciones del siglo XXI. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 19 (2), 331-342. Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and control 8 (3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Panorama Económico - 2017 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Panorama Económico - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2070 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/4ad62536-61a1-4ff4-8b38-c1854dc333fc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61b580c4d7f8df07c337f70aa537a053 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814214128532717568 |
spelling |
Carbal-Herrera, AdolfoGuevara-Huertas, Yury MarcelaOchoa-Uparela, Jaime Yasser2017-01-01 00:00:002017-01-01 00:00:002016-01-010122-8900https://hdl.handle.net/11227/1379310.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-20702463-0470https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2070application/pdfspaUniversidad de CartagenaPanorama Económicohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2070/1693Núm. 1 , Año 20179417525Acosta, O., & González, J. (2007). Globalización: una aproximación desde la evolución biológica y los sistemas complejos auto-organizativos. Análisis Político 20 (61), 101-121.Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del Valle.Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Revista Gestión y estrategia (38), 17-30.Barabasi, A. (2002). Linked: How everything is connected to everything else and what it means. Plume editors.Barley, S. R., & Kunda, G. (1992). Design and devotion: surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourse. Administrative Science Quarterly ASQ 37, 363-399. https://doi.org/10.2307/2393449Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamento, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.Blau, P. (1964). Exchange and power in social life. Transaction Publishers.Bohr, N. (1934). Atomic physics and the description of nature. Cambridge University.Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. https://doi.org/10.3138/9781442674356Burns, T., & Stalker, G. (1961). The management of innovation.Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.Carnot, S. (1897). Reflections on the motive power of heat. Nueva York: John Wiley & Sons.Chanlat, A. (2011). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de Administración 10 (14), 26-34. https://doi.org/10.25100/cdea.v10i14.293Durán, R. (2016). Vida y materia: Bergson y la termodinámica clásica. Veritas (34), 75-91. https://doi.org/10.4067/S0718-92732016000100004Einstein, A., & Infeld, L. (1986). La evolución de la física. Barcelona: Salvat Editores S.A.Elizalde, O. A. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista Universidad de la Salle (61), 45-66.Etzioni, A. (1975). Comparative analysis of complex organizations. Rev. Simon and Schuster.Fayol, H. (1917). Administration Industrielle et Générale. Paris: H. Dunod et E. Pinat, Éditeurs.Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México-Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Gallardo, A. (2002). La era de la incertidumbre, la organización y la teoría del caos. Administración y Organizaciones, 63-76.García-Olivares, A. (1999). La evolución de la complejidad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales (2), 93-128. https://doi.org/10.5944/empiria.2.1999.712Gell-Mann, M. (1998). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores.Georgescu-Roegen, N. (1977). ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología? Atlantic Economic Journal 5, 13-21. https://doi.org/10.1007/BF02315384Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria.Giorgine, B., & Turchetti, G. (2006). From Newton-Boltzmann paradigms to complexity: a bridge to bio-systems. The Science of Complexity: Chimera or Reality, Milan Research for Industrial and Applied Mathematics, 1-16.Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto complejo? Clío América 8 (15), 83-89. https://doi.org/10.21676/23897848.831Gómez-Cruz, N. A., & Maldonado, C. E. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad del Rosario.González, J. (2010). Factor humano en el trabajo desde la perspectiva de la escuela de las relaciones humanas: reflexión para la Región. Revista Páginas (86), 67-78.Heisenberg, W. (1959). Física y filosofía. Buenos Aires: Editorial La Isla.Heisenberg, W. (1985). La imagen de la naturaleza en la fisica actual. Barcelona: Ediciones Orbis S. A.Herrero, L. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de biología tropical 56 (1), 399-407.Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. (2011). The motivation to work. Transaction Publishers.Katz, D., & Kahn, R. (1966). The social psychology of organizations. New york: Wiley.Kondepudi, D., & Prigogine, I. (2014). Modern thermodynamics: from heat engines to dissipative structures. John Miley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118698723Koontz, H. (1999). La jungla de la teoría administrativa. Revista Contaduría y Administración (193), 37-52.Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.Koyré, A. (2008). Los albores de la ciencia clásica. ContactoS 69, 43-48.Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental. Barcelona: Editorial Ariel.La Mettrie, J. O. (1987). El hombre máquina. Editorial Alhambra.Le Moigne, J. L. (1997). La incoherencia epistemológica de las ciencias de la gestión. Cuadernos de economía 16 (26), 163-185.López, S. (2005). Lo epistemológico para hablar de administración. Revista Páginas (73), 3-12.Lorenz, E. (1963). Deterministic nonperiodic flow. Journal of the atmospheric sciences 20 (2), 130-141. https://doi.org/10.1175/1520-0469(1963)020<0130:DNF>2.0.CO;2Lovelock, J., & Margulis, L. (1996). The Gaia Hypothesis.Maldonado, C. E. (2011). Termodinámica y complejidad: una introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones desde abajo.Mandelbrot, B. (1982). The fractal geometry of nature.Marin, C. (2014). Entropía. Un cadáver exquisito. AusArt Journal for Research in Art 2 (1), 223-233.Marín-Idárraga, D. A. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuadernos de Administración 19 (32), 135-156.Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar 22 (46), 39-52.Martínez. (1996). Termodinámica y epistemología. Revista mexicana de física 42 (3), 488-497.Martínez, F., Ortiz, E., González, A., & Brito, H. (2009). Antecedentes, iniciadores y fundamentos de los estudios en complejidad. Quórum Académico 6 (1), 79-120.Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.Maturana, H., & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.Merlano, A. (1996). Paradigmas emergentes de la ciencia y su impacto en la administración del siglo XXI. Cuadernos de Administración (23), 21-38. https://doi.org/10.25100/cdea.v15i23.179Montoya, I. A., & Montoya, A. (2002). El nuevo paradigma de las ciencias y la teoría de gestión. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 17-34.Mora, J., & Pérez, C. (2006). Termodinámica y evolución biológica, ¿amigos o enemigos? Universidad Autónoma de Baja California, 40-44.Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. México D. F.: Alfaomega Grupo Editor S. A.Morúa, J. (2015). Entropía y dinámica, ¿qué nuevas contribuciones para las ciencias de la gestión? UPIICSA investigación interdisciplinaria 1 (1), 26-40.Mumford, L. (1998). Técnica y civilización. Alianza Editorial.Najmanovich, D. (2005). La metamorfosis de la ciencia. Suplemento futuro.Naredo, J. M. (2003). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI de España Editores S. A.Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI de España Editores S. A.Pérez, J. R. (2007). La Ciencia Europea antes de la Gran Guerra. La termodinámica de Carnot a Clausius (págs. 1-21). Orotava y las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria Orotava.Prigogine, I. (1980). From being to becoming. Time and complexity in the physical sciences. New York: W. H. Freeman and Company.Prigogine, I. (1993). ¿Tan solo una ilusión?. Tusquets Editores S. A.Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres.Prigogine, I. (1997). El desorden creador. Tomado del original en francés: "Le désordre créateur".Tribune libre à I. Prigogine, Institut du management d'EDF/GDF.Prigogine, I. (2006). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires: Tusquets Editores S. A.Prigogine, I., & Stengers, I. (1984). Order Out of Chaos. New York: Bantam books.Prigogine, I., & Stengers, I. (1991). Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires: Alianza Editorial.Prigogine, I., & Stengers, I. (1994). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.Pulgarín, S. A. (2013). De las organizaciones: reflexiones y aproximaciones desde la biología y la complejidad. Criterio Libre (18), 195-216. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1131Sandino, A. F., & Montiel, L. (2012). La termodinámica como origen de la revolución industrial del siglo XVIII. Lat. Am. J. Phys. Educ 6 (4), 652-654.Schrödinger, E. (1997). La naturaleza y los griegos. Isytax.Schrödinger, E. (2005). ¿Qué es la vida? Salamanca.Strogatz, S. (2003). Sync: How order emerges from chaos in universe, nature and daily life. Hyperion.Taylor, F. W. (1919). The principles of scientific management. Harper & brothers.Thom, R. (1989). Structural stability and morphogenesis.Torreblanca, J. (2013). Origen de la termodinámica, el enigma de la energía. Remetallica (3), 22-25.Tovar, L. A. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa 17, 11-32.Turegano, J. A., & Valero, A. (1982). Los orígenes de la termodinámica y su paralelismo actual. Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (págs. 383-388). Universidad de Zaragoza.Villalba, M. E. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa (22), 11-42.Watts, D. (2004). Six degrees: the science of a connected age. Norton & Company.Yoris, O. (2017). Gerencia del No Equilibrio: Tendencia Disruptiva en las Organizaciones del siglo XXI. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 19 (2), 331-342.Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and control 8 (3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-XPanorama Económico - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2070OrganizacionesCiencias de la complejidadTermodinámicaSistemas complejosTeoría organizacionalOrganizationsComplexity sciencesTermodynamicsComplex systemsManagement theoryOrganisationsSciences de la complexitéTermodynamiqueSystèmes complexesThéorie de la gestionLas organizaciones desde las ciencias de la complejidad : una aproximación desde la termodinámica del no-equilibrio.Organizations from the complexity sciences : an approach of non-equilibrium termodynamics.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2637https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/4ad62536-61a1-4ff4-8b38-c1854dc333fc/download61b580c4d7f8df07c337f70aa537a053MD5111227/13793oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/137932024-09-05 15:19:40.916https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Panorama Económico - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |