Álvaro Miranda: poesía y lúdica de la historia

En medio de tertulias y lecturas de poemas en casa del poeta bogotano Juan Gustavo Cobo Borda –en las que participaron escritores jóvenes como José Luis Díaz-Granados, Darío Jaramillo Agudelo, Henry Luque Muñoz, Álvaro Burgues, Augusto Pinilla y David Bonells–, toma forma el núcleo de la generación...

Full description

Autores:
Ávila Domínguez, Freddy
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18102
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18102
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1754
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Freddy Ávila Domínguez - 2015
Description
Summary:En medio de tertulias y lecturas de poemas en casa del poeta bogotano Juan Gustavo Cobo Borda –en las que participaron escritores jóvenes como José Luis Díaz-Granados, Darío Jaramillo Agudelo, Henry Luque Muñoz, Álvaro Burgues, Augusto Pinilla y David Bonells–, toma forma el núcleo de la generación poética a la que pertenece Álvaro Miranda, conocida con la denominación paradójica de “Generación sin Nombre”; como “Generación de Golpe de Dados”, “poetas de los años setenta”, “post-nadaístas” o “poetas del Frente Nacional”. Esta generación se caracterizó por una tendencia hacia lo narrativo, por la utilización de máscaras líricas y por construir una reflexión sobre la literatura desde la literatura.