Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia : “Braconaje” y decolonialidad.
Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antoni...
- Autores:
-
Beauclair, Nicolas
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18153
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18153
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2103
- Palabra clave:
- Poesía amerindia contemporánea
Heterogeneidad
Modernidad/colonialidad
Braconaje
Ontología poética
Contemporary indigenous poetry
Heterogeneity
Modernity/coloniality
Poaching
Poetic ontology
- Rights
- openAccess
- License
- Nicolas Beauclair - 2018
Summary: | Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), colonialidad (Anibal Quijano y Walter Mignolo) y “braconaje” (Simon Harel). Luego, se problematiza la poesía de los dos autores a partir del uso de las lenguas amerindias junto con el castellano y del estatuto del texto que puede interpretarse en su pluralidad semiótica a partir del concepto de semiosis (Walter Mignolo). Finalmente, se muestra cómo los dos autores demuestran una ontología poética propia enraizada en la tradición oral y la cosmovisión de su pueblo. Ese recorrido a través de la poesía de los dos autores demuestra que la poesía indígena contemporánea se inscribe en la decolonialidad del saber. |
---|