Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.

Autores:
Uscátegui Caicedo, Mireya
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13866
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/13866
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
Palabra clave:
University program
Public policy
Curriculum imperatives
Curriculum drifts
Currículum universitario
Políticas públicas
Imperativos curriculares
Derivas curriculares
Rights
openAccess
License
Panorama Económico - 2019
id UCART2_acedcfb1dc8bc5f8980fe505bd8b2d6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13866
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Curricular drifts of educational quality policies in the Colombian university.
title Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
spellingShingle Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
University program
Public policy
Curriculum imperatives
Curriculum drifts
Currículum universitario
Políticas públicas
Imperativos curriculares
Derivas curriculares
title_short Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
title_full Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
title_fullStr Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
title_full_unstemmed Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
title_sort Derivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.
dc.creator.fl_str_mv Uscátegui Caicedo, Mireya
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Uscátegui Caicedo, Mireya
dc.subject.eng.fl_str_mv University program
Public policy
Curriculum imperatives
Curriculum drifts
topic University program
Public policy
Curriculum imperatives
Curriculum drifts
Currículum universitario
Políticas públicas
Imperativos curriculares
Derivas curriculares
dc.subject.spa.fl_str_mv Currículum universitario
Políticas públicas
Imperativos curriculares
Derivas curriculares
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-8900
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/13866
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2463-0470
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
identifier_str_mv 0122-8900
10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
2463-0470
url https://hdl.handle.net/11227/13866
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Panorama Económico
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2625/2202
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 248
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 228
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEA/Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. En: Revista La Educación [revista en Internet] [Acceso 03 de junio de 2010]; año XXXVII, número 116, III, 561-578. Bs. As., Argentina. Disponible en: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm
Alzamora, G.; Beltrán, F.; Aguilar, l. (2013). La configuración del campo de la formación docente permanente en el nivel medio en la Argentina: estudio del caso de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral - Universidad de Valencia (Esp.). [Acceso 12 de abril 2015]. Disponible en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32096/TESIS%20ALZAMORA.pdf?sequence=
Angulo, R. y Orozco, B. (2007). Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Revista Educ. Soc., Campinas, 25 (8): (915-936). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v25n88/a13v2588.pdf ; https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000300013
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.
CARAD, Comité Académico de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño -RAD-, Uscátegui, M. y otros. (2008). Fundamentos del Diseño en la universidad colombiana. Fase 1. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.
Castro-Gómez, S. (2007a). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castrodescolonizar%20la%20universidad.pdf
Castro-Gómez, S. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula rasa No.6: 153-172, enero-junio 2007. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.290
Coraggio, J. L. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario "O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil", organizado por Açao Educativa, Sao Paulo, 28-30 junio, 1995. Recuperado de: http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO.pdf
Chomsky, N. (2001). La globalización en América Latina. Trabajo presentado en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Guadalajara, Jal., México.
De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila SRL
De Alba, A. (2009). El currículum universitario en la crisis estructural generalizada. En: Orozco
Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Díaz Villa, M. (2007). Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones. En: Angulo
Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE. (Documento de trabajo 45). Disponible en: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37735/2/ddt45.pdf
Flórez López, J. y Flórez Gómez, G. (2016). La política pública de educación en Colombia y Chile: gestión del personal docente y reformas educativas globales. Revista Criterio Jurídico Garantista; 9(15), 68-85. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/643/596 ; https://doi.org/10.26564/21453381.643
Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu
Kemmis, S. (1993). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Lora, E. (2001). Las reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformado y cómo medirlo. Banco Interamericano de desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15696/las-reformas-estructurales-en-america-latina-que-se-ha-reformado-y-como-medirlo
López Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 39-58
Martínez Delgado, M. (2009). Sujetos sociales y poderes de decisión en el currículum universitario. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Colombia: CNA
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2016). Compendio estadístico de la educación superior colombiana. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, Módulo Consultas. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 9-16
Nieto, L. M. y Díaz Villa, M. (2005). La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. En: Duart, J. 7 Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [monográfico en línea] [Acceso 16 de abril de 2017]; 2(1). Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/nieto0405.pdf ; https://doi.org/10.7238/rusc.v2i1.238
Orozco Fuentes, B. (2009). Origen de la noción flexibilidad y su llegada al campo del currículum. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y Valdés
Orozco Silva, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 1(1), 24-36. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587002.pdf ; https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.14
Orozco Silva, L. E. (2012). Políticas de Educación Superior y su impacto en las instituciones. Universidad de los Andes Facultad de Administración Bogotá. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7396/1/luisenriqueorozcosilva.20121.pdf
Penalva B., J. (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3), 3-14. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL2.pdf
Rodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas. El Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. Revista de Educación, 341, 845-866. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_35.html
Roncal, X. (2014). En la búsqueda de la calidad universitaria. Bolivia, Colombia, Cuba y México. Revista Integra Educativa, 7(2), 137-158. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200009&lng=es&tlng=es
Sarzuri-Lima, M. (2014). La fascinación educativa por la calidad. Una revisión crítica sobre las tendencias en la conceptualización de la "calidad en la educación". Revista Integra Educativa, 7(2): 71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200005
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículum. Madrid: Morata
Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 235-255. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_10.pdf
Vega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=es
dc.rights.spa.fl_str_mv Panorama Económico - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Panorama Económico - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2625
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/798275bb-d3de-42ab-9b7c-7ec4ee5199e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c9b956ea8d63a9e10fc4c6ba648cbcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153137073029120
spelling Uscátegui Caicedo, Mireya2019-01-01 00:00:002019-01-01 00:00:002019-01-010122-8900https://hdl.handle.net/11227/1386610.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-26252463-0470https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2625application/pdfspaUniversidad de CartagenaPanorama Económicohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2625/2202Núm. 1 , Año 2019248122827Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEA/Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. En: Revista La Educación [revista en Internet] [Acceso 03 de junio de 2010]; año XXXVII, número 116, III, 561-578. Bs. As., Argentina. Disponible en: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htmAlzamora, G.; Beltrán, F.; Aguilar, l. (2013). La configuración del campo de la formación docente permanente en el nivel medio en la Argentina: estudio del caso de la provincia de La Pampa. Tesis Doctoral - Universidad de Valencia (Esp.). [Acceso 12 de abril 2015]. Disponible en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32096/TESIS%20ALZAMORA.pdf?sequence=Angulo, R. y Orozco, B. (2007). Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V.Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Revista Educ. Soc., Campinas, 25 (8): (915-936). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v25n88/a13v2588.pdf ; https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000300013Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: GreenwoodBourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, S.A.CARAD, Comité Académico de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño -RAD-, Uscátegui, M. y otros. (2008). Fundamentos del Diseño en la universidad colombiana. Fase 1. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.Castro-Gómez, S. (2007a). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/14-castrodescolonizar%20la%20universidad.pdfCastro-Gómez, S. (2007b). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula rasa No.6: 153-172, enero-junio 2007. Disponible en: http://www.revistatabularasa.org/numero-6/castro.pdf ; https://doi.org/10.25058/20112742.290Coraggio, J. L. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario "O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil", organizado por Açao Educativa, Sao Paulo, 28-30 junio, 1995. Recuperado de: http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/SANPABLO.pdfChomsky, N. (2001). La globalización en América Latina. Trabajo presentado en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, Guadalajara, Jal., México.De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila SRLDe Alba, A. (2009). El currículum universitario en la crisis estructural generalizada. En: OrozcoFuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y ValdésDíaz Villa, M. (2007). Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones. En: AnguloFerrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quién responde por los resultados? Lima: GRADE. (Documento de trabajo 45). Disponible en: https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37735/2/ddt45.pdfFlórez López, J. y Flórez Gómez, G. (2016). La política pública de educación en Colombia y Chile: gestión del personal docente y reformas educativas globales. Revista Criterio Jurídico Garantista; 9(15), 68-85. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/643/596 ; https://doi.org/10.26564/21453381.643Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: AmorrortuKemmis, S. (1993). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: MorataLora, E. (2001). Las reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformado y cómo medirlo. Banco Interamericano de desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15696/las-reformas-estructurales-en-america-latina-que-se-ha-reformado-y-como-medirloLópez Segrera, F. (2003). El impacto de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: Mollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 39-58Martínez Delgado, M. (2009). Sujetos sociales y poderes de decisión en el currículum universitario. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y ValdésMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Colombia: CNAMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (2016). Compendio estadístico de la educación superior colombiana. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, Módulo Consultas. Disponible en: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programaMollis, M. (comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): Clacso, Asdi. 9-16Nieto, L. M. y Díaz Villa, M. (2005). La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. En: Duart, J. 7 Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [monográfico en línea] [Acceso 16 de abril de 2017]; 2(1). Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/nieto0405.pdf ; https://doi.org/10.7238/rusc.v2i1.238Orozco Fuentes, B. (2009). Origen de la noción flexibilidad y su llegada al campo del currículum. En: Orozco Fuentes, B. (coord.) (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. México: IISUE-UNAM / Plaza y ValdésOrozco Silva, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; 1(1), 24-36. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587002.pdf ; https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.14Orozco Silva, L. E. (2012). Políticas de Educación Superior y su impacto en las instituciones. Universidad de los Andes Facultad de Administración Bogotá. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7396/1/luisenriqueorozcosilva.20121.pdfPenalva B., J. (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3), 3-14. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113COL2.pdfRodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas. El Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. Revista de Educación, 341, 845-866. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_35.htmlRoncal, X. (2014). En la búsqueda de la calidad universitaria. Bolivia, Colombia, Cuba y México. Revista Integra Educativa, 7(2), 137-158. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200009&lng=es&tlng=esSarzuri-Lima, M. (2014). La fascinación educativa por la calidad. Una revisión crítica sobre las tendencias en la conceptualización de la "calidad en la educación". Revista Integra Educativa, 7(2): 71-89. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200005Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículum. Madrid: MorataTarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 235-255. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_10.pdfVega Cantor, R. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000200007&lng=es&tlng=esPanorama Económico - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2625University programPublic policyCurriculum imperativesCurriculum driftsCurrículum universitarioPolíticas públicasImperativos curricularesDerivas curricularesDerivas curriculares de las políticas de calidad educativa en la universidad colombiana.Curricular drifts of educational quality policies in the Colombian university.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2579https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/798275bb-d3de-42ab-9b7c-7ec4ee5199e1/download7c9b956ea8d63a9e10fc4c6ba648cbcdMD5111227/13866oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/138662024-09-05 15:19:40.685https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Panorama Económico - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com