Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.

Autores:
Romero Massa, Elizabeth
Howard Bernard, Kadine Savija
Martínez Julio, Tania Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13040
Acceso en línea:
https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2853
Palabra clave:
Cuidado del niño
Seguridad del paciente
Enfermería
Child Care
Patient safety
Nursing
Rights
openAccess
License
Revista Ciencias Biomédicas - 2016
id UCART2_a82c37896233d02476e6bec02753d455
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13040
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Patient safety by nursing in the Hospital Infantil Napoleón Franco pareja in Cartagena.
title Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
spellingShingle Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
Cuidado del niño
Seguridad del paciente
Enfermería
Child Care
Patient safety
Nursing
title_short Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
title_full Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
title_fullStr Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
title_full_unstemmed Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
title_sort Cuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.
dc.creator.fl_str_mv Romero Massa, Elizabeth
Howard Bernard, Kadine Savija
Martínez Julio, Tania Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Massa, Elizabeth
Howard Bernard, Kadine Savija
Martínez Julio, Tania Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Cuidado del niño
Seguridad del paciente
Enfermería
topic Cuidado del niño
Seguridad del paciente
Enfermería
Child Care
Patient safety
Nursing
dc.subject.eng.fl_str_mv Child Care
Patient safety
Nursing
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2215-7840
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/rcb-2016-2853
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7252
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2853
identifier_str_mv 2215-7840
10.32997/rcb-2016-2853
2389-7252
url https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2853
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Ciencias Biomédicas
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/download/2853/2396
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2016
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 257
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 249
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sánchez L, Pérez J, Tamariz E, Delgado M. Seguridad del neonato hospitalizado. Aproximaciones Propuestas. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2012; 9(2): 27-36.
Hernández A, Mendoza E, Cabrera F, Ortega C. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol. 2006; 14(2): 70-4.
Ministerio de la Protección Social. Colombia. Seguridad del Paciente.Herramientas para promover la estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Sistema Obligatorio de Garantia de la calidad den salud Fundación FITEC, Bogotá D.C. 2007.p. 14. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf
Ministerio de la Protección Social ,Colombia, Decreto número 1011de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de. de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf
Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, eds. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine: National Academy Press; 2000. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25077248
Ministerio de la Protección Social, Colombia. Resolución 1446 de 2006, por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20267
Ministerio de la Protección Social, Resolución 1441 de 2013. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdf
Raduenz A, Hoffman P, Radunz V, Marcon G, Alves I, Beryl P. Cuidado de enfermería y seguridad del paciente: visualizando la organización, acondicionamiento y distribución de medicamentos con método de investigación fotográfica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(6): 2-10.
Modelski A, Wegne W, Alger S, Rubim PE. Safety and protection for hospitalized children: literature review. Rev.Latino-Am. Enfermagem 2009; 17(3): 410-6. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000300020
Gómez O, Arenas W, González L, Garzón J, Mateus E, Soto A, Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. Enferm, 2011; 17(3): 97-111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300009
Castro M, Marin H, Carvalho W. Ocorrências adversas e conseqüências imediatas para os pacientes em Unidade de Cuidados Intensivos Pediátricos. Acta Paul Enferm. 2003; 16(3): 62-70.
Fernández N. Los eventos adversos y la calidad de atención: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos. Arch. argent. Pediatr 2004; 102 (5): 402-10.
Barrera-Ortiz L, Vargas-Rosero E, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1): 27-43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp
Estándares de calidad de cuidados para la Seguridad del paciente en los hospitales del SNS, proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y política Social; 2009. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENECA.pdfogle.es&sl=pt&u= ; http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html
Declaración de Helsinki de la Asociacion Medica MundiaL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008) Punto 32. http://www.ctomedicina.com/impugnaciones2014/bibliografiaP202MIR.pdf
Ministerio de Salud. Colombia. Resolución 008430 de 1993, Octubre 1993. Por el cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C; Colombia. 1993. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/49217912/RESOLUCION-No-008430-DE-1993
Moguel G, Amor-Santoyo S, Barragán-Pérez E. Seguridad de los pacientes, prioridad del Hospital Infantil de México: punto de vista del médico como paciente. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2008; 65(5): 407-11.
Castañeda-Hidalgo H, Garza R, González F, Pineda M, Acevedo G, Aguilera A. Percepción de la cultura de seguridad de los pacientes por el personal de enfermería. Ciencia y Enfermería. 2013; 19(2) :77-88. https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000200008
Barbosa L, Cárdenas E, García L, More L, Muñoz M. Establecimiento de una línea de base de la cultura de la seguridad de los pacientes en un hospital universitario en Bogotá. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología. 2008; 1(1): 19-28.
Mélendez-Méndez C, Garza-Hernández R, González-Salinas JF, Castillo-Castillo S, González- García S, E Ruiz-Hernández. Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Rev. Cuidarte. 2014; 5(2): 774-81. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92
Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cárdenas K, Licona S. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia), salud uninorte. 2014; 30(1): 34-43. https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312
Sánchez B. Cuidado seguro: la nueva tendencia en el cuidado de la salud. Actualizaciones en Enfermería, 2011; 14(2): 34-45.
Gómez O, Arenas W, González L, Garzón Jr, Mateus E, Soto A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. enferm. 2011; 17(3): 97-111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300009
Meyer G, Foster N, Christrup S, Eisenberg J. Setting a research agenda for medical errors and patient safety. Health Serv Res. 2001; 36(11): 5-9.
Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente [consultado 28 de febrero de 2016]. En: http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf
WHO Patient Safety Curriculum Guide for Medical Schools, Evaluation Study. World Health Organization, Geneva. 2011. Available: http://www.who.int/patientsafety/education/curriculum/PSP_Eval_Study_Report-2011_March-2012.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Ciencias Biomédicas - 2016
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Revista Ciencias Biomédicas - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2853
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5ab522b7-dfee-45f5-bdd0-4d7b008aa9d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1271c4b4df0bb669ae6b9f092b265833
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828230279520583680
spelling Romero Massa, ElizabethHoward Bernard, Kadine SavijaMartínez Julio, Tania Andrea2016-07-15 00:00:002016-07-15 00:00:002016-07-152215-784010.32997/rcb-2016-28532389-7252https://doi.org/10.32997/rcb-2016-2853application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Ciencias Biomédicashttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/download/2853/2396Núm. 2 , Año 201625722497Sánchez L, Pérez J, Tamariz E, Delgado M. Seguridad del neonato hospitalizado. Aproximaciones Propuestas. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2012; 9(2): 27-36.Hernández A, Mendoza E, Cabrera F, Ortega C. Eventos adversos en el cuidado de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol. 2006; 14(2): 70-4.Ministerio de la Protección Social. Colombia. Seguridad del Paciente.Herramientas para promover la estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Sistema Obligatorio de Garantia de la calidad den salud Fundación FITEC, Bogotá D.C. 2007.p. 14. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdfMinisterio de la Protección Social ,Colombia, Decreto número 1011de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de. de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdfKohn L, Corrigan J, Donaldson M, eds. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine: National Academy Press; 2000. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25077248Ministerio de la Protección Social, Colombia. Resolución 1446 de 2006, por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20267Ministerio de la Protección Social, Resolución 1441 de 2013. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdfRaduenz A, Hoffman P, Radunz V, Marcon G, Alves I, Beryl P. Cuidado de enfermería y seguridad del paciente: visualizando la organización, acondicionamiento y distribución de medicamentos con método de investigación fotográfica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(6): 2-10.Modelski A, Wegne W, Alger S, Rubim PE. Safety and protection for hospitalized children: literature review. Rev.Latino-Am. Enfermagem 2009; 17(3): 410-6. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000300020Gómez O, Arenas W, González L, Garzón J, Mateus E, Soto A, Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. Enferm, 2011; 17(3): 97-111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300009Castro M, Marin H, Carvalho W. Ocorrências adversas e conseqüências imediatas para os pacientes em Unidade de Cuidados Intensivos Pediátricos. Acta Paul Enferm. 2003; 16(3): 62-70.Fernández N. Los eventos adversos y la calidad de atención: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos. Arch. argent. Pediatr 2004; 102 (5): 402-10.Barrera-Ortiz L, Vargas-Rosero E, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1): 27-43. https://doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccpEstándares de calidad de cuidados para la Seguridad del paciente en los hospitales del SNS, proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y política Social; 2009. http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENECA.pdfogle.es&sl=pt&u= ; http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.htmlDeclaración de Helsinki de la Asociacion Medica MundiaL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008) Punto 32. http://www.ctomedicina.com/impugnaciones2014/bibliografiaP202MIR.pdfMinisterio de Salud. Colombia. Resolución 008430 de 1993, Octubre 1993. Por el cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C; Colombia. 1993. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/49217912/RESOLUCION-No-008430-DE-1993Moguel G, Amor-Santoyo S, Barragán-Pérez E. Seguridad de los pacientes, prioridad del Hospital Infantil de México: punto de vista del médico como paciente. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2008; 65(5): 407-11.Castañeda-Hidalgo H, Garza R, González F, Pineda M, Acevedo G, Aguilera A. Percepción de la cultura de seguridad de los pacientes por el personal de enfermería. Ciencia y Enfermería. 2013; 19(2) :77-88. https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000200008Barbosa L, Cárdenas E, García L, More L, Muñoz M. Establecimiento de una línea de base de la cultura de la seguridad de los pacientes en un hospital universitario en Bogotá. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología. 2008; 1(1): 19-28.Mélendez-Méndez C, Garza-Hernández R, González-Salinas JF, Castillo-Castillo S, González- García S, E Ruiz-Hernández. Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Rev. Cuidarte. 2014; 5(2): 774-81. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cárdenas K, Licona S. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia), salud uninorte. 2014; 30(1): 34-43. https://doi.org/10.14482/sun.30.1.4312Sánchez B. Cuidado seguro: la nueva tendencia en el cuidado de la salud. Actualizaciones en Enfermería, 2011; 14(2): 34-45.Gómez O, Arenas W, González L, Garzón Jr, Mateus E, Soto A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. enferm. 2011; 17(3): 97-111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300009Meyer G, Foster N, Christrup S, Eisenberg J. Setting a research agenda for medical errors and patient safety. Health Serv Res. 2001; 36(11): 5-9.Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente [consultado 28 de febrero de 2016]. En: http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdfWHO Patient Safety Curriculum Guide for Medical Schools, Evaluation Study. World Health Organization, Geneva. 2011. Available: http://www.who.int/patientsafety/education/curriculum/PSP_Eval_Study_Report-2011_March-2012.pdfRevista Ciencias Biomédicas - 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2853Cuidado del niñoSeguridad del pacienteEnfermeríaChild CarePatient safetyNursingCuidado seguro por enfermería en el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja en Cartagena.Patient safety by nursing in the Hospital Infantil Napoleón Franco pareja in Cartagena.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2558https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5ab522b7-dfee-45f5-bdd0-4d7b008aa9d3/download1271c4b4df0bb669ae6b9f092b265833MD5111227/13040oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/130402024-09-05 15:30:47.847https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista Ciencias Biomédicas - 2016metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com