Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.

Autores:
Gómez Miranda, Oscar Mauricio
Morales Rubiano, Maria Eugenia
Plata Pacheco, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14287
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/14287
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
Palabra clave:
Know-how transfer
Research training
Educational strategies
Educational trends
Formación de investigadores
Estrategias educativas
Tendencia educacional
Transferencia de conocimientos
Rights
openAccess
License
Oscar Mauricio Gómez Miranda - 2019
id UCART2_a7a31d83672d4916f757a55d6760b602
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14287
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Transfer of knowledge and training research : learned lessons and challenges for the "semilleros de investigación".
title Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
spellingShingle Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
Know-how transfer
Research training
Educational strategies
Educational trends
Formación de investigadores
Estrategias educativas
Tendencia educacional
Transferencia de conocimientos
title_short Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
title_full Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
title_fullStr Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
title_full_unstemmed Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
title_sort Transferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Miranda, Oscar Mauricio
Morales Rubiano, Maria Eugenia
Plata Pacheco, Paola Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Miranda, Oscar Mauricio
Morales Rubiano, Maria Eugenia
Plata Pacheco, Paola Andrea
dc.subject.eng.fl_str_mv Know-how transfer
Research training
Educational strategies
Educational trends
topic Know-how transfer
Research training
Educational strategies
Educational trends
Formación de investigadores
Estrategias educativas
Tendencia educacional
Transferencia de conocimientos
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación de investigadores
Estrategias educativas
Tendencia educacional
Transferencia de conocimientos
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-0111
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/14287
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-2884
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
identifier_str_mv 1657-0111
10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
2346-2884
url https://hdl.handle.net/11227/14287
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Palobra, "palabra que obra"
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2551/2135
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 221
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 203
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bieg, S., Rickelman, R. J., Jones, J. P., Y Mittag, W. (2013). The role of teachers' care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2013.04.002
Colciencias. (2017). Colciencias. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos
Córdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37.
Corzo, J., Molina, R., y Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.
Daza-Caicedo, S., Lozano-Borda, M., Bueno Castellanos, E., Gómez Morales, Y., Salazar Acosta, M., y Jaime, A. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la II Encuesta de la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá
Departamento Nacional de Planeación - DNP (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Borrador. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf
Hill, Ch. y Jones, G. (1996) Administración estratégica. Un enfoque integrado. Bogotá: McGraw Hill.
Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson, R. (1999). Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización. México: Thomson.
Johnson, G. y Scholes, K. (2001). Dirección estratégica. Madrid: Prentice Hall.
Londoño, F. (2012). Semilleros de investigación. Revista Universidad EAFIT, 43(146), 5-6. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/768
Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana, 20(3), 119-122. https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010
Parra, M. C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77.
Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.
Ramírez, F. (2016). Formación en investigación para los futuros maestros en el contexto de los semilleros. JSR Funlam Journal of Students' Research, (1), 130-137. https://doi.org/10.21501/25007858.2148
Restrepo, B. G. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf
Rojas, E. (2010) El movimiento de semilleros de investigación visto desde la Universidad del Cauca. Molineros, L. F. (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores (pp. 5-6). Popayán, Colombia: Taller Editorial de la Universidad del Cauca.
Romero, R. U. (1998). El desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones: A propósito de la discusión sobre el taylorismo. Innovar, (11), 26-38.
Salazar, J. A. A., Gómez, N. A. L., Carvajal, K. L., y Cubides, M. S. (2018). Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión Armenia. El Ágora USB, 18(1), 105-130. https://doi.org/10.21500/16578031.3444
Sanabria, J. M, (2004). El pensamiento organizacional estratégico: Una perspectiva diacrónica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, julio- diciembre (24), 59-81.
Serrano, D. N. C. (2004). Semilleros de investigación: Una estrategia de iniciación en la vida científica. MedUNAB, 7(21), 155-157.
Thompson, A. y Strickland, A. J. (1999) Administración estratégica, conceptos y casos. México: McGraw Hill.
UMNG. (2013). Acuerdo 08. Bogotá, D. C, Colombia: UMNG.
UMNG. (2015). Diez años fortaleciendo el talento investigativo, innovador y emprendedor de la UMNG (2004-2014). Bogotá, D. C.: UMNG.
UMNG. (2017). Guía de opciones de grado. Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-ciencias-economicas
Valencia, J., Macias, J., y Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: Some reflections. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562
Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
dc.rights.spa.fl_str_mv Oscar Mauricio Gómez Miranda - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Oscar Mauricio Gómez Miranda - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2551
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/07bfc27a-c3ee-480b-ba57-b901f0e680f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd7e10817effa7ad2a0c9ad654db538b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153165126631424
spelling Gómez Miranda, Oscar MauricioMorales Rubiano, Maria EugeniaPlata Pacheco, Paola Andrea2019-12-01 00:00:002019-12-01 00:00:002019-12-011657-0111https://hdl.handle.net/11227/1428710.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-25512346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra, "palabra que obra"https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2551/2135Núm. 2 , Año 2019221220319Bieg, S., Rickelman, R. J., Jones, J. P., Y Mittag, W. (2013). The role of teachers' care and self-determined motivation in working with students in Germany and the United States. International Journal of Educational Research, 60, 27-37. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2013.04.002Colciencias. (2017). Colciencias. Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI 2017. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-gruposCórdoba, M. E. (2016). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37.Corzo, J., Molina, R., y Quintero, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.Daza-Caicedo, S., Lozano-Borda, M., Bueno Castellanos, E., Gómez Morales, Y., Salazar Acosta, M., y Jaime, A. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la II Encuesta de la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. BogotáDepartamento Nacional de Planeación - DNP (2015). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - Borrador. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdfHill, Ch. y Jones, G. (1996) Administración estratégica. Un enfoque integrado. Bogotá: McGraw Hill.Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson, R. (1999). Administración estratégica, competitividad y conceptos de globalización. México: Thomson.Johnson, G. y Scholes, K. (2001). Dirección estratégica. Madrid: Prentice Hall.Londoño, F. (2012). Semilleros de investigación. Revista Universidad EAFIT, 43(146), 5-6. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/768Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana, 20(3), 119-122. https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010Parra, M. C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77.Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42.Ramírez, F. (2016). Formación en investigación para los futuros maestros en el contexto de los semilleros. JSR Funlam Journal of Students' Research, (1), 130-137. https://doi.org/10.21501/25007858.2148Restrepo, B. G. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdfRojas, E. (2010) El movimiento de semilleros de investigación visto desde la Universidad del Cauca. Molineros, L. F. (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores (pp. 5-6). Popayán, Colombia: Taller Editorial de la Universidad del Cauca.Romero, R. U. (1998). El desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones: A propósito de la discusión sobre el taylorismo. Innovar, (11), 26-38.Salazar, J. A. A., Gómez, N. A. L., Carvajal, K. L., y Cubides, M. S. (2018). Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión Armenia. El Ágora USB, 18(1), 105-130. https://doi.org/10.21500/16578031.3444Sanabria, J. M, (2004). El pensamiento organizacional estratégico: Una perspectiva diacrónica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, julio- diciembre (24), 59-81.Serrano, D. N. C. (2004). Semilleros de investigación: Una estrategia de iniciación en la vida científica. MedUNAB, 7(21), 155-157.Thompson, A. y Strickland, A. J. (1999) Administración estratégica, conceptos y casos. México: McGraw Hill.UMNG. (2013). Acuerdo 08. Bogotá, D. C, Colombia: UMNG.UMNG. (2015). Diez años fortaleciendo el talento investigativo, innovador y emprendedor de la UMNG (2004-2014). Bogotá, D. C.: UMNG.UMNG. (2017). Guía de opciones de grado. Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en: http://www.umng.edu.co/web/guest/programas-academicos/facultad-ciencias-economicasValencia, J., Macias, J., y Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: Some reflections. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347Oscar Mauricio Gómez Miranda - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2551Know-how transferResearch trainingEducational strategiesEducational trendsFormación de investigadoresEstrategias educativasTendencia educacionalTransferencia de conocimientosTransferencia de conocimiento e investigación formativa : lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación.Transfer of knowledge and training research : learned lessons and challenges for the "semilleros de investigación".Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2649https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/07bfc27a-c3ee-480b-ba57-b901f0e680f5/downloadbd7e10817effa7ad2a0c9ad654db538bMD5111227/14287oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/142872024-09-05 15:40:27.934https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Oscar Mauricio Gómez Miranda - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com