Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento".
- Autores:
-
Chinchilla Cogollo, Anamaría
Carranza Abella, Yeimmy
Acosta López, Dania Milena
Mahecha Hernández, Heidi
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14230
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/14230
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168
- Palabra clave:
- Writing
Reading
Problem
Escritura
Lectura
Sujeto lector
- Rights
- openAccess
- License
- Anamaría Chinchilla Cogollo - 2018
id |
UCART2_a75ad0f4a4d69b04a03872760ecfba9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14230 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Relevance of the conception of reading and reading subject contained in the national reading and writing plan “read my story”. |
title |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
spellingShingle |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". Writing Reading Problem Escritura Lectura Sujeto lector |
title_short |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
title_full |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
title_fullStr |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
title_full_unstemmed |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
title_sort |
Pertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". |
dc.creator.fl_str_mv |
Chinchilla Cogollo, Anamaría Carranza Abella, Yeimmy Acosta López, Dania Milena Mahecha Hernández, Heidi |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chinchilla Cogollo, Anamaría Carranza Abella, Yeimmy Acosta López, Dania Milena Mahecha Hernández, Heidi |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Writing Reading Problem |
topic |
Writing Reading Problem Escritura Lectura Sujeto lector |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escritura Lectura Sujeto lector |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/14230 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2884 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168 |
identifier_str_mv |
1657-0111 10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168 2346-2884 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/14230 https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Palobra, "palabra que obra" |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2168/1767 https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2168/2028 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
, Año 2018 : Revista Palobra |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
154 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
134 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BARTHERS, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós. Segunda Edición. Baquero. (1997). Vigostky y el aprendizaje escolar. Libro Edición Argentina. Aique. Segunda Edición. BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot. Bogotá. CASSANY, D. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. C.P.C. (2011-2012). Consejo Privado de Competitividad. Del Informe Nacional de Competitividad. En: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf. DEHAENE, S. (2009). Reading in the Brain: The New Science of How We Read. New York: Penguin. ECO, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. ECO, Umberto. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and power, Longman. London. GAVIRIA, C. (2008). Políticas para la educación superior de Colombia 2006-2010, Bogotá; ASCUN. GÓMEZ D., Carranza, & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, [S.l.], n. 1, p. 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04 GÓMEZ, D., & Carranza, Y (2014). Análisis comparativo de la aplicación de la Collatio Académica en dos grupos de la asignatura Visión Internacional, del programa de Negocios Internacionales de la CUN. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa. 33-41. GÓMEZ, D. (2015a) Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación trasformación social y desarrollo. Corporación Unificada de Educación Superior-CUN. GÓMEZ, D. (2015b). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33(1), 33-41. GÓMEZ, D. & Rojas, W. (2015). La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos. Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. 4, (4)131-152. GÓMEZ, D., y Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012). (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Salle. GÓMEZ, D. (2013). La teoría del capital humano y sus críticas. Revista Dinámica empresarial. (2) 14-21. GOODMAN, K. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 6, 126-135. https://doi.org/10.1080/19388076709556976 IBAGÓN, J., Gómez, D., & Santamaría, J. (2016). Introducción: Pensar la educación de América Latina. En J. Ibagón, D. Gómez, & J. Santamaría, Pensar la educación de América Latina (págs. 13-23). Bogotá: Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones. IBAGÓN, N. (2015). La racionalidad neoliberal y su impacto en el sistema educativo colombiano. Análisis desde. En D. Gómez, Educación y neoliberalismo (págs. 55-88). Bogotá: Corporación Unificada de Educación Superior CUN. ISAZA, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/ JURADO, F., & Bustamante, G. (2001). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio. OCDE. (2016). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Revisión de políticas nacionales. La educación en Colombia. Obtenido de OECD. En: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf PNEL. Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Componente de formación a mediadores. Obtenido en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdf MEN. (2016a). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Misión, Propósito Superior y Visión: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html MEN. (2016b). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-304225.html MEN. (2016c). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html MEN. (2016 d). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.html MEN. (2016e). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.html VAN DIJK, T. (2008). El discurso como interacción social. Barcelona. Ed. Gedisa. VIÑAO, A. (1999). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: Su aplicación en España (1996-1999). IV Encuentro Regional de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia (AMYDEP), celebrado el 23 de enero de 1999. WODAK, R. & Meyer M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Anamaría Chinchilla Cogollo - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Anamaría Chinchilla Cogollo - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2168 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fe34a18d-bfdb-41ce-8a4f-06e238ed4510/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a1bfeee744330dad80c3a695cfb1a01a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153027082649600 |
spelling |
Chinchilla Cogollo, AnamaríaCarranza Abella, YeimmyAcosta López, Dania MilenaMahecha Hernández, Heidi2018-07-01 00:00:002018-07-01 00:00:002018-07-011657-0111https://hdl.handle.net/11227/1423010.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-21682346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2168application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra, "palabra que obra"https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2168/1767https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/2168/2028, Año 2018 : Revista Palobra15413418BARTHERS, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós. Segunda Edición. Baquero. (1997). Vigostky y el aprendizaje escolar. Libro Edición Argentina. Aique. Segunda Edición.BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. El Griot. Bogotá.CASSANY, D. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.C.P.C. (2011-2012). Consejo Privado de Competitividad. Del Informe Nacional de Competitividad. En: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf.DEHAENE, S. (2009). Reading in the Brain: The New Science of How We Read. New York: Penguin.ECO, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.ECO, Umberto. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and power, Longman. London.GAVIRIA, C. (2008). Políticas para la educación superior de Colombia 2006-2010, Bogotá; ASCUN.GÓMEZ D., Carranza, & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, [S.l.], n. 1, p. 46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04GÓMEZ, D., & Carranza, Y (2014). Análisis comparativo de la aplicación de la Collatio Académica en dos grupos de la asignatura Visión Internacional, del programa de Negocios Internacionales de la CUN. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa. 33-41.GÓMEZ, D. (2015a) Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación trasformación social y desarrollo. Corporación Unificada de Educación Superior-CUN.GÓMEZ, D. (2015b). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014. Revista UNIMAR, 33(1), 33-41.GÓMEZ, D. & Rojas, W. (2015). La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos. Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. 4, (4)131-152.GÓMEZ, D., y Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012). (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Salle.GÓMEZ, D. (2013). La teoría del capital humano y sus críticas. Revista Dinámica empresarial. (2) 14-21.GOODMAN, K. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 6, 126-135. https://doi.org/10.1080/19388076709556976IBAGÓN, J., Gómez, D., & Santamaría, J. (2016). Introducción: Pensar la educación de América Latina. En J. Ibagón, D. Gómez, & J. Santamaría, Pensar la educación de América Latina (págs. 13-23). Bogotá: Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones.IBAGÓN, N. (2015). La racionalidad neoliberal y su impacto en el sistema educativo colombiano. Análisis desde. En D. Gómez, Educación y neoliberalismo (págs. 55-88). Bogotá: Corporación Unificada de Educación Superior CUN.ISAZA, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/JURADO, F., & Bustamante, G. (2001). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.OCDE. (2016). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Revisión de políticas nacionales. La educación en Colombia. Obtenido de OECD. En: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfPNEL. Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” Componente de formación a mediadores. Obtenido en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles344155_recurso_1.pdfMEN. (2016a). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Misión, Propósito Superior y Visión: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.htmlMEN. (2016b). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-304225.htmlMEN. (2016c). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.htmlMEN. (2016 d). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89266.htmlMEN. (2016e). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325387.htmlVAN DIJK, T. (2008). El discurso como interacción social. Barcelona. Ed. Gedisa.VIÑAO, A. (1999). El concepto neoliberal de calidad de la enseñanza: Su aplicación en España (1996-1999). IV Encuentro Regional de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia (AMYDEP), celebrado el 23 de enero de 1999.WODAK, R. & Meyer M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.Anamaría Chinchilla Cogollo - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2168WritingReadingProblemEscrituraLecturaSujeto lectorPertinencia de la concepción de lectura y de sujeto lector contenidas en el Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento".Relevance of the conception of reading and reading subject contained in the national reading and writing plan “read my story”.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2666https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fe34a18d-bfdb-41ce-8a4f-06e238ed4510/downloada1bfeee744330dad80c3a695cfb1a01aMD5111227/14230oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/142302024-09-05 15:40:17.001https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Anamaría Chinchilla Cogollo - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |