Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Se ha vinculado a un promedio de 3 millones de muertes cada año, siendo causal de un 5.3% del total de defunciones. El consumo de alcohol forma parte de los factores de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, metabóli...

Full description

Autores:
Luis Andrés Arrieta ROJAS
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18445
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18445
Palabra clave:
investigación educativa
Alcohol
Jóvenes - Abuso de drogas
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
id UCART2_a6413d87b0877c9b740749fd30932a0e
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18445
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
title Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
spellingShingle Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
investigación educativa
Alcohol
Jóvenes - Abuso de drogas
title_short Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
title_full Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
title_fullStr Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
title_full_unstemmed Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
title_sort Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.
dc.creator.fl_str_mv Luis Andrés Arrieta ROJAS
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Luis Andrés Arrieta ROJAS
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv Ariel Pastrana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv investigación educativa
Alcohol
Jóvenes - Abuso de drogas
topic investigación educativa
Alcohol
Jóvenes - Abuso de drogas
description El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Se ha vinculado a un promedio de 3 millones de muertes cada año, siendo causal de un 5.3% del total de defunciones. El consumo de alcohol forma parte de los factores de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, metabólicas, psiquiátricas y cáncer, además de la morbimortalidad relacionada a traumatismos por accidentes de tránsito, suicidios o violencia, por lo que prevenir su exceso y/o su consumo es una de las tareas más importantes por las entidades dedicadas al cuidado de la salud. El Trastorno de Adicción al Alcohol afecta, a cifras de 2016, a más de 100 millones de individuos. Hoy día se espera que este número sea mayor, además de no tener en cuenta al gran campo poblacional no diagnosticado. Más allá de las consecuencias de salud que representa el consumo de alcohol, su exceso supone una carga sustancial y generadora de pérdidas a nivel socioeconómico, además de promover las tasas de violencia en las sociedades. El continente americano sufre una problemática exacerbada por el consumo de alcohol, pues las cifras son de un 40% de mayor consumo en comparación al promedio global. Los niveles de alcoholismo en nuestra población hacen entonces que los daños a la salud de la población al igual que la estabilidad de los sistemas de salud sean vulnerables al sostenimiento, caso que es menos vigoroso en otros continentes. Colombia no es la excepción a este hecho. La información disponible reporta que cerca de la tercera parte que consumen bebidas en nuestro país presenta señales de consumo riesgoso y/o perjudicial. Esta problemática tiene picos en los grupos etarios de 18 y 24 años, 25 y 34 años, y sorprendentemente en el tercer lugar se encuentra a menores de edad entre 12 y 17 años. Los efectos del alcohol tienen repercusión a nivel de muchos órganos, pero uno de los más estudiados debido al potencial adictivo que posee la sustancia es el cerebro. A nivel del sistema de recompensa suceden alteraciones en las personas que consumen de forma repetitiva el alcohol, lo cual genera que a largo plazo se pueda crear una dependencia al mismo para la estancia plena del individuo. Además del sistema de recompensa, el alcoholismo genera cambios en otras regiones cerebrales, siendo de las más importantes aquellas encargadas de la modulación del aprendizaje. El cerebro de los adolescentes es el más susceptible a daños a estos niveles debido a que en estas etapas la plasticidad neuronal todavía conserva una participación fundamental en el desarrollo de las vías neuronales. Conocer cuáles son los cambios que el alcohol ocasiona en el cerebro de la población adolescente, muy susceptible al deterioro en su capacidad de aprendizaje, es el ideal de este trabajo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-29T15:26:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-29T15:26:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Informe de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/IFI
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18445
url https://hdl.handle.net/11227/18445
dc.relation.references.none.fl_str_mv 1. Sagasta P. Alcohol y cerebro adolescente. Universidad Pontificia COMILLAS.
2. Dumontheil, I. (2016). Adolescent brain development. Current Opinion on Behavioral Sciences, 10, 39-44.
3. Blakemore, SJ. y Choudhury, S. (2006). Development of the adolescent brain: implications for executive function and social cognition. Journal of Child Psychology, 43(3-4), 296-312.
4. Cadaveira Mahía F, Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones [Internet]. 2009;21(1):9-14.
5. Tapert S., Caldwell L., Burke C. Alcohol and the adolescent brain. Vol. 28, No. 4, 2004/2005
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 9 paginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena.
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena de Indias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cartagena.
dc.source.none.fl_str_mv texto
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e811ac70-a010-4e73-8f30-bc1ee54cf88a/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/0ec10cde-c4b9-49a2-aad1-27526b395911/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/2f39474f-a413-4a3c-9b90-be5126491311/download
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/47180e2c-a885-41dd-aa5a-30ef60dc3364/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da5349782214962482b6a503967346e4
64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b
a8c8b65fb112270f2626a655444e1594
86212a08455532142b6ff767897b8ce6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153191225688064
spelling Luis Andrés Arrieta ROJASAriel Pastrana2024-10-29T15:26:37Z2024-10-29T15:26:37Z2023https://hdl.handle.net/11227/18445El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Se ha vinculado a un promedio de 3 millones de muertes cada año, siendo causal de un 5.3% del total de defunciones. El consumo de alcohol forma parte de los factores de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, metabólicas, psiquiátricas y cáncer, además de la morbimortalidad relacionada a traumatismos por accidentes de tránsito, suicidios o violencia, por lo que prevenir su exceso y/o su consumo es una de las tareas más importantes por las entidades dedicadas al cuidado de la salud. El Trastorno de Adicción al Alcohol afecta, a cifras de 2016, a más de 100 millones de individuos. Hoy día se espera que este número sea mayor, además de no tener en cuenta al gran campo poblacional no diagnosticado. Más allá de las consecuencias de salud que representa el consumo de alcohol, su exceso supone una carga sustancial y generadora de pérdidas a nivel socioeconómico, además de promover las tasas de violencia en las sociedades. El continente americano sufre una problemática exacerbada por el consumo de alcohol, pues las cifras son de un 40% de mayor consumo en comparación al promedio global. Los niveles de alcoholismo en nuestra población hacen entonces que los daños a la salud de la población al igual que la estabilidad de los sistemas de salud sean vulnerables al sostenimiento, caso que es menos vigoroso en otros continentes. Colombia no es la excepción a este hecho. La información disponible reporta que cerca de la tercera parte que consumen bebidas en nuestro país presenta señales de consumo riesgoso y/o perjudicial. Esta problemática tiene picos en los grupos etarios de 18 y 24 años, 25 y 34 años, y sorprendentemente en el tercer lugar se encuentra a menores de edad entre 12 y 17 años. Los efectos del alcohol tienen repercusión a nivel de muchos órganos, pero uno de los más estudiados debido al potencial adictivo que posee la sustancia es el cerebro. A nivel del sistema de recompensa suceden alteraciones en las personas que consumen de forma repetitiva el alcohol, lo cual genera que a largo plazo se pueda crear una dependencia al mismo para la estancia plena del individuo. Además del sistema de recompensa, el alcoholismo genera cambios en otras regiones cerebrales, siendo de las más importantes aquellas encargadas de la modulación del aprendizaje. El cerebro de los adolescentes es el más susceptible a daños a estos niveles debido a que en estas etapas la plasticidad neuronal todavía conserva una participación fundamental en el desarrollo de las vías neuronales. Conocer cuáles son los cambios que el alcohol ocasiona en el cerebro de la población adolescente, muy susceptible al deterioro en su capacidad de aprendizaje, es el ideal de este trabajo.9 paginasapplication/pdfUniversidad de Cartagena.Cartagena de Indias.Derechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesstextoEfectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.Informe de investigacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/IFI1. Sagasta P. Alcohol y cerebro adolescente. Universidad Pontificia COMILLAS.2. Dumontheil, I. (2016). Adolescent brain development. Current Opinion on Behavioral Sciences, 10, 39-44.3. Blakemore, SJ. y Choudhury, S. (2006). Development of the adolescent brain: implications for executive function and social cognition. Journal of Child Psychology, 43(3-4), 296-312.4. Cadaveira Mahía F, Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones [Internet]. 2009;21(1):9-14.5. Tapert S., Caldwell L., Burke C. Alcohol and the adolescent brain. Vol. 28, No. 4, 2004/2005investigación educativaAlcoholJóvenes - Abuso de drogasORIGINALMONOGRAFÍA (1).pdfMONOGRAFÍA (1).pdfapplication/pdf76011https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e811ac70-a010-4e73-8f30-bc1ee54cf88a/downloadda5349782214962482b6a503967346e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/0ec10cde-c4b9-49a2-aad1-27526b395911/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD52TEXTMONOGRAFÍA (1).pdf.txtMONOGRAFÍA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain19384https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/2f39474f-a413-4a3c-9b90-be5126491311/downloada8c8b65fb112270f2626a655444e1594MD53THUMBNAILMONOGRAFÍA (1).pdf.jpgMONOGRAFÍA (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8228https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/47180e2c-a885-41dd-aa5a-30ef60dc3364/download86212a08455532142b6ff767897b8ce6MD5411227/18445oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184452024-10-30 03:01:49.298https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados, Universidad de Cartagena.open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo=