Efectos del alcohol en el desarrollo neurocognitivo y aprendizaje en adolescentes.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Se ha vinculado a un promedio de 3 millones de muertes cada año, siendo causal de un 5.3% del total de defunciones. El consumo de alcohol forma parte de los factores de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, metabóli...

Full description

Autores:
Luis Andrés Arrieta ROJAS
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18445
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18445
Palabra clave:
investigación educativa
Alcohol
Jóvenes - Abuso de drogas
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
Description
Summary:El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial. Se ha vinculado a un promedio de 3 millones de muertes cada año, siendo causal de un 5.3% del total de defunciones. El consumo de alcohol forma parte de los factores de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares, metabólicas, psiquiátricas y cáncer, además de la morbimortalidad relacionada a traumatismos por accidentes de tránsito, suicidios o violencia, por lo que prevenir su exceso y/o su consumo es una de las tareas más importantes por las entidades dedicadas al cuidado de la salud. El Trastorno de Adicción al Alcohol afecta, a cifras de 2016, a más de 100 millones de individuos. Hoy día se espera que este número sea mayor, además de no tener en cuenta al gran campo poblacional no diagnosticado. Más allá de las consecuencias de salud que representa el consumo de alcohol, su exceso supone una carga sustancial y generadora de pérdidas a nivel socioeconómico, además de promover las tasas de violencia en las sociedades. El continente americano sufre una problemática exacerbada por el consumo de alcohol, pues las cifras son de un 40% de mayor consumo en comparación al promedio global. Los niveles de alcoholismo en nuestra población hacen entonces que los daños a la salud de la población al igual que la estabilidad de los sistemas de salud sean vulnerables al sostenimiento, caso que es menos vigoroso en otros continentes. Colombia no es la excepción a este hecho. La información disponible reporta que cerca de la tercera parte que consumen bebidas en nuestro país presenta señales de consumo riesgoso y/o perjudicial. Esta problemática tiene picos en los grupos etarios de 18 y 24 años, 25 y 34 años, y sorprendentemente en el tercer lugar se encuentra a menores de edad entre 12 y 17 años. Los efectos del alcohol tienen repercusión a nivel de muchos órganos, pero uno de los más estudiados debido al potencial adictivo que posee la sustancia es el cerebro. A nivel del sistema de recompensa suceden alteraciones en las personas que consumen de forma repetitiva el alcohol, lo cual genera que a largo plazo se pueda crear una dependencia al mismo para la estancia plena del individuo. Además del sistema de recompensa, el alcoholismo genera cambios en otras regiones cerebrales, siendo de las más importantes aquellas encargadas de la modulación del aprendizaje. El cerebro de los adolescentes es el más susceptible a daños a estos niveles debido a que en estas etapas la plasticidad neuronal todavía conserva una participación fundamental en el desarrollo de las vías neuronales. Conocer cuáles son los cambios que el alcohol ocasiona en el cerebro de la población adolescente, muy susceptible al deterioro en su capacidad de aprendizaje, es el ideal de este trabajo.