La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras
El siguiente ensayo realiza una aproximación al proceso de creación literaria desde la experiencia de escritura de una novela de ciencia ficción. Reflexiona sobre los diferentes factores y cuestionamientos que circundan al creador literario cuando construye su universo ficcional. Presenta, así mismo...
- Autores:
-
Acosta Narváez, César
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18065
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- César Acosta Narváez - 2012
id |
UCART2_a24ef4d975fbc8f3d4b5c6059f8a752a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18065 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
spellingShingle |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title_short |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title_full |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title_fullStr |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title_full_unstemmed |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
title_sort |
La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Narváez, César |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Narváez, César |
description |
El siguiente ensayo realiza una aproximación al proceso de creación literaria desde la experiencia de escritura de una novela de ciencia ficción. Reflexiona sobre los diferentes factores y cuestionamientos que circundan al creador literario cuando construye su universo ficcional. Presenta, así mismo, una visión panorámica del género de ciencia ficción en Colombia: un género que ha sido desarrollado desde la periferia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-20T00:00:00Z 2024-09-05T20:51:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-20T00:00:00Z 2024-09-05T20:51:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-06-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18065 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18065 https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1674/1509 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
196 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
181 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: Universidad de Costa Rica. Béguin, A. (1997) Reacción y destino. Primer ensayo de crítica literaria. México: Fondo de Cultura Económica. Bendezu, M. (2006). “Literatura fantástica”: http://www.monografias.com/trabajos12/litfant/litfant.shtml?monosearch [Consultado el 20 de junio de 2010]. Bioy, A. (1965). "Prólogo a la Antología de la literatura fantástica”: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/bioy2.htm [Consultado el 25 de octubre de 2010]. Bravo, V. (1996). Figuraciones del poder y la ironía. Caracas: Monte Ávila Editores. Burgos, R. (1998). La ciencia ficción en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá, Universidad Javeriana. Carreter, L. (1980). “Lengua literaria frente a lengua común”. En Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, pp. 149-171. Croci, D. (1994). Literatura fantástica latinoamericana. Buenos Aires: Editores. De Aguilar e Silva, V. M. (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. Fernández, C. (2008). Ángela viendo comer en McDonald’s. Tesis de pregrado en creación literaria. Cartagena, Universidad de Cartagena. Genette, G. (1993). Lenguaje poético, poética del lenguaje: http://es.scribd.com/doc/6805321/Gerard-Genette-Lenguaje-Poetico-Poetica-Del-Lenguaje [Consultado el 15 de agosto de 2011]. Gutiérrez, A. (2008). "Creación en narrativa, otra cara en investigación literaria", Visitas al Patio. Revista del Programa de Lingüística y Literatura, vol. I, n° 1, Cartagena, Universidad de Cartagena, pp. 75-87. Gutiérrez Girardot, R. (1998). Jorge Luis Borges, el gusto de ser modesto. Siete ensayos de crítica literaria. Buenos aires: Panamericana Huidobro, V. & Lavarrete, L. (1989). Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Illán Bacca, R. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte. Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid. Taurus. James, F. & Frager, R. (1976). Teorías de la personalidad. Buenos Aires: Alianza. Kundera, M. (2000). El arte de la novela: http://losdependientes.com.ar/uploads/1impyvasgf.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2012]. Laverde, A. (2006). “Del canon a la tradición: el caso de la narrativa colombiana”. En Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional. Medellín: Universidad de Antioquia. Lotman, Y. (1978). “Composición de la obra artística verbal”. En Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo, pp. 261-342. Melián, A. (1964). El romanticismo literario. Buenos Aires: Columba. Rilke, R. M. (1999). Carta a un joven poeta. Barcelona: Edicomucación. Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate. Sánchez, G. (2003). Creación, arte y psiquis. Bogotá: Academia Nacional de Medicina de Colombia. Shergill, H. (2010). Psychology. New Delhi: Asoke K Ghosh. Tinianov, J. (2004). “Sobre la evolución literaria”. En Todorov, T. (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI. Todorv, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia. Villate, C. (2000). Realismo mágico latinoamericano: aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. Tesis de pregrado. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
César Acosta Narváez - 2012 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
César Acosta Narváez - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1674 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e4f258f3-c834-4928-9a8c-ccfc1938e60c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba25f2b5318b94ebf3667f91d0c44596 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153243719499776 |
spelling |
Acosta Narváez, César2017-06-20T00:00:00Z2024-09-05T20:51:32Z2017-06-20T00:00:00Z2024-09-05T20:51:32Z2017-06-202248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1806510.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-16742619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.6-2012-1674El siguiente ensayo realiza una aproximación al proceso de creación literaria desde la experiencia de escritura de una novela de ciencia ficción. Reflexiona sobre los diferentes factores y cuestionamientos que circundan al creador literario cuando construye su universo ficcional. Presenta, así mismo, una visión panorámica del género de ciencia ficción en Colombia: un género que ha sido desarrollado desde la periferia.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/1674/15091966181Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: Universidad de Costa Rica.Béguin, A. (1997) Reacción y destino. Primer ensayo de crítica literaria. México: Fondo de Cultura Económica.Bendezu, M. (2006). “Literatura fantástica”: http://www.monografias.com/trabajos12/litfant/litfant.shtml?monosearch [Consultado el 20 de junio de 2010].Bioy, A. (1965). "Prólogo a la Antología de la literatura fantástica”: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/bioy2.htm [Consultado el 25 de octubre de 2010].Bravo, V. (1996). Figuraciones del poder y la ironía. Caracas: Monte Ávila Editores.Burgos, R. (1998). La ciencia ficción en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá, Universidad Javeriana.Carreter, L. (1980). “Lengua literaria frente a lengua común”. En Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, pp. 149-171.Croci, D. (1994). Literatura fantástica latinoamericana. Buenos Aires: Editores.De Aguilar e Silva, V. M. (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.Fernández, C. (2008). Ángela viendo comer en McDonald’s. Tesis de pregrado en creación literaria. Cartagena, Universidad de Cartagena.Genette, G. (1993). Lenguaje poético, poética del lenguaje: http://es.scribd.com/doc/6805321/Gerard-Genette-Lenguaje-Poetico-Poetica-Del-Lenguaje [Consultado el 15 de agosto de 2011].Gutiérrez, A. (2008). "Creación en narrativa, otra cara en investigación literaria", Visitas al Patio. Revista del Programa de Lingüística y Literatura, vol. I, n° 1, Cartagena, Universidad de Cartagena, pp. 75-87.Gutiérrez Girardot, R. (1998). Jorge Luis Borges, el gusto de ser modesto. Siete ensayos de crítica literaria. Buenos aires: PanamericanaHuidobro, V. & Lavarrete, L. (1989). Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Illán Bacca, R. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid. Taurus.James, F. & Frager, R. (1976). Teorías de la personalidad. Buenos Aires: Alianza.Kundera, M. (2000). El arte de la novela: http://losdependientes.com.ar/uploads/1impyvasgf.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2012].Laverde, A. (2006). “Del canon a la tradición: el caso de la narrativa colombiana”. En Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional. Medellín: Universidad de Antioquia.Lotman, Y. (1978). “Composición de la obra artística verbal”. En Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo, pp. 261-342.Melián, A. (1964). El romanticismo literario. Buenos Aires: Columba.Rilke, R. M. (1999). Carta a un joven poeta. Barcelona: Edicomucación.Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate.Sánchez, G. (2003). Creación, arte y psiquis. Bogotá: Academia Nacional de Medicina de Colombia.Shergill, H. (2010). Psychology. New Delhi: Asoke K Ghosh.Tinianov, J. (2004). “Sobre la evolución literaria”. En Todorov, T. (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI.Todorv, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.Villate, C. (2000). Realismo mágico latinoamericano: aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. Tesis de pregrado. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.César Acosta Narváez - 2012https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1674La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombrasLa creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombrasArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2535https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e4f258f3-c834-4928-9a8c-ccfc1938e60c/downloadba25f2b5318b94ebf3667f91d0c44596MD5111227/18065oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/180652024-09-05 15:51:32.359https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/César Acosta Narváez - 2012metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |