Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidi...
- Autores:
-
Vasquez Cantillo, Andres
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18162
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18162
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Andres Vasquez Cantillo - 2019
id |
UCART2_9aa39c22459d1e413d083e94ef7b33e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18162 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
spellingShingle |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title_short |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title_full |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title_fullStr |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title_full_unstemmed |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
title_sort |
Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico |
dc.creator.fl_str_mv |
Vasquez Cantillo, Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vasquez Cantillo, Andres |
description |
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en esta comunidad de habla, y los tipos de conocimiento lingüístico-discursivo-social que los hablantes tienen de ellos. Como quiera que los marcadores discursivos constituyen estrategias comunicativas que hacen posible la interrelación de los individuos en el proceso de socialización, hemos considerado apropiadola cualificación como técnica de análisis. La cualificación implica estudiar la forma y la función de dichas unidades en el contexto de enunciación, su organizacióny clasificación, así como las estructuras discursivas: narrativa, expositiva, descriptiva, y argumentativa, donde aparecen estas partículas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-09T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-09T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-06-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18162 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18162 https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2260/1842 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
60 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, Werner. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Greados. Aguilar, L et. al. (2002). Los marcadores discursivos en la lengua oral informativa en Congreso internacional de análisis del discurso: lengua, cultura y valores, Departamento de Filología española, UAB, Pamplona, noviembre de 2002. Alamar, Isabel. (2003). “Marcadores discursivos: exponiendo, estructurando ideas, haciéndonos entender” en http:/realidadliteraliespana.es Gimeno, Francisco. (1987). “A propósito de comunidad de habla: «the social dimension of dialectology» de J. P. Rona” en López Morales, Humberto y Vaquero, María. (Eds.). Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América, San Juan, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, pp. 689-698 Charaudeau, Patrick. (1995). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette Education. Gili Gaya, Samuel. (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf. Guiraud, Pierre. (1997). La semántica. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Halliday, M. A. K. (1998). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nieto García, Jesús Manuel. (1995). Introducción al análisis del discurso hablado. España: Universidad de Granada. Portolés, José. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Portolés, José. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. PRESSEA. (2002). (Proyecto para el estudio sociolingüístico de Español de España y América en el Caribe colombiano, Barranquilla). Revilla De Cos, Santiago. (1988). Gramática española moderna. un nuevo enfoque. Mexico: McGraw-Hill. Richards, Jack; Platt, John y Platt, Heidi. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona: Ariel. Rodríguez Cadena,Yolanda (1997). “Tendencias de variación sociolingüística en la ciudad de Barranquilla” en Revista Polifonía, no 1, (Octubre- Diciembre), Barranquilla, pp. 109-134. Rodríguez Cadena, Yolanda. (1999). “Marcadores discursivos en el habla Barranquilla” en Revista Litterae, no 8, (Abril), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 197-220. Schiffrin, Deborah. (1988), “El análisis de la conversación”, en Panorama de la Lingüística Moderna. IV El lenguaje: Contexto sociocultural, Cambridge University Press, 1988; 299-327 Silva-Corvalán, Carmen. (2001). Sociolingüística y pragmática del Español. Washington: Georgetown University Press. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Andres Vasquez Cantillo - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Andres Vasquez Cantillo - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2260 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/092a44ab-309d-432e-bf0b-fe7369a12185/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10e2aa410e3786eea6426338d0b0edc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153221239078912 |
spelling |
Vasquez Cantillo, Andres2017-06-09T00:00:00Z2024-09-05T20:52:26Z2017-06-09T00:00:00Z2024-09-05T20:52:26Z2017-06-092248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1816210.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-22602619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en esta comunidad de habla, y los tipos de conocimiento lingüístico-discursivo-social que los hablantes tienen de ellos. Como quiera que los marcadores discursivos constituyen estrategias comunicativas que hacen posible la interrelación de los individuos en el proceso de socialización, hemos considerado apropiadola cualificación como técnica de análisis. La cualificación implica estudiar la forma y la función de dichas unidades en el contexto de enunciación, su organizacióny clasificación, así como las estructuras discursivas: narrativa, expositiva, descriptiva, y argumentativa, donde aparecen estas partículas.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2260/184260335Abraham, Werner. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Greados.Aguilar, L et. al. (2002). Los marcadores discursivos en la lengua oral informativa en Congreso internacional de análisis del discurso: lengua, cultura y valores, Departamento de Filología española, UAB, Pamplona, noviembre de 2002.Alamar, Isabel. (2003). “Marcadores discursivos: exponiendo, estructurando ideas, haciéndonos entender” en http:/realidadliteraliespana.esGimeno, Francisco. (1987). “A propósito de comunidad de habla: «the social dimension of dialectology» de J. P. Rona” en López Morales, Humberto y Vaquero, María. (Eds.). Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América, San Juan, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, pp. 689-698Charaudeau, Patrick. (1995). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachette Education.Gili Gaya, Samuel. (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.Guiraud, Pierre. (1997). La semántica. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Halliday, M. A. K. (1998). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Nieto García, Jesús Manuel. (1995). Introducción al análisis del discurso hablado. España: Universidad de Granada.Portolés, José. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.Portolés, José. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.PRESSEA. (2002). (Proyecto para el estudio sociolingüístico de Español de España y América en el Caribe colombiano, Barranquilla).Revilla De Cos, Santiago. (1988). Gramática española moderna. un nuevo enfoque. Mexico: McGraw-Hill.Richards, Jack; Platt, John y Platt, Heidi. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Barcelona: Ariel.Rodríguez Cadena,Yolanda (1997). “Tendencias de variación sociolingüística en la ciudad de Barranquilla” en Revista Polifonía, no 1, (Octubre- Diciembre), Barranquilla, pp. 109-134.Rodríguez Cadena, Yolanda. (1999). “Marcadores discursivos en el habla Barranquilla” en Revista Litterae, no 8, (Abril), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 197-220.Schiffrin, Deborah. (1988), “El análisis de la conversación”, en Panorama de la Lingüística Moderna. IV El lenguaje: Contexto sociocultural, Cambridge University Press, 1988; 299-327Silva-Corvalán, Carmen. (2001). Sociolingüística y pragmática del Español. Washington: Georgetown University Press.Andres Vasquez Cantillo - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2260Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüísticoMarcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüísticoArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2580https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/092a44ab-309d-432e-bf0b-fe7369a12185/download10e2aa410e3786eea6426338d0b0edc0MD5111227/18162oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/181622024-09-05 15:52:26.733https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Andres Vasquez Cantillo - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |