Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina

La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria de la piel de causas múltiples, caracterizada por la presencia de placas eritemato-descamativas. Mediada por factores genéticos que afectan entre el 0.6% al 4.8% de la población mundial, se da por igual en cualquier década de la vida 1....

Full description

Autores:
Martínez Cotta, Rebeca
De La Hoz Martínez, Cesar Augusto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12471
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/12471
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9681
Palabra clave:
Estomatología - Odontología
Manifestaciones bucales
Psoriasis - Tratamiento
Cavidades dentales - Tratamiento
Dermatología - Investigaciones
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena de Colombia, 2021
id UCART2_9a440f07f6782e486a446f9c0fdb0d29
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12471
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
title Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
spellingShingle Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
Estomatología - Odontología
Manifestaciones bucales
Psoriasis - Tratamiento
Cavidades dentales - Tratamiento
Dermatología - Investigaciones
title_short Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
title_full Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
title_fullStr Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
title_full_unstemmed Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
title_sort Manifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentina
dc.creator.fl_str_mv Martínez Cotta, Rebeca
De La Hoz Martínez, Cesar Augusto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carmona Lorduy, Martha Cecilia
Pupo Marrugo, Stella
Werner Lura, Cecilia
Camacho Chaljub, Francisco Miguel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Cotta, Rebeca
De La Hoz Martínez, Cesar Augusto
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Estomatología - Odontología
Manifestaciones bucales
Psoriasis - Tratamiento
Cavidades dentales - Tratamiento
Dermatología - Investigaciones
topic Estomatología - Odontología
Manifestaciones bucales
Psoriasis - Tratamiento
Cavidades dentales - Tratamiento
Dermatología - Investigaciones
description La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria de la piel de causas múltiples, caracterizada por la presencia de placas eritemato-descamativas. Mediada por factores genéticos que afectan entre el 0.6% al 4.8% de la población mundial, se da por igual en cualquier década de la vida 1. Existe un fuerte componente genético puesto que alrededor del 30% de los pacientes con psoriasis tienen un familiar de primer grado con la enfermedad. El paciente presenta altos y bajos a lo largo de toda su vida, pero a menudo el tratamiento modifica el inicio y el cese de las recaídas; y en pocos casos hay remisión espontánea 2. Los factores que incrementan su morbilidad son inmunogenéticos y ambientales; el estrés, drogas, trauma físicos, clima, infecciones y cambios hormonales 3. En condiciones normales, los queratinocitos basales se dividen por mitosis dando lugar a dos nuevas células las que van madurando y ascendiendo a estratos superiores hasta llegar al estrato córneo en donde completa su queratinización y después de aproximadamente 28 días a partir de su nacimiento en el estrato basal, mueren y se desprenden de la piel. La piel psoriática se caracteriza porque este ciclo se completa en sólo 4 días; así los queratinocitos se van acumulando y la piel se va haciendo hiperplásica lo cual se manifiesta clínicamente por placas gruesas y con abundantes escamas 4. Clínicamente se caracteriza por la presencia en la piel de placas eritematosas bien definidas, escamosas y de bordes irregulares. Aunque puede afectar las extremidades afecta de manera preferente regiones como los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el tronco 5. Se han descrito lesiones que pueden aparecer en labios, lengua, paladar, mucosa yugal y encía como placas blancas, amarillentas, grises o traslúcidas, áreas de eritema difuso y lesiones en lengua como lengua geográfica y lengua fisurada, siendo estas las más frecuentes, existiendo una prevalencia de 5,6% - 18,1% - 9,8% y 47.5% respectivamente 6.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-05T15:26:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-05T15:26:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/12471
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9681
url https://hdl.handle.net/11227/12471
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9681
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.eng.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena de Colombia, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Cartagena de Colombia, 2021
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cartagena de India
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d153c8bf-47c2-472f-a693-98308153fc12/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/21696c57-41ed-4e49-b440-9a49c0186794/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f6018427-862c-4bfb-87cf-832b43f24fac/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1811d81f-ba4e-4561-9982-add922413eec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e2c36f1f3d7991579c331498a5ca3678
7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3
5eea5dc0c86c6c804f976f005eb5398d
3e261543309f4f96c5b4213708535db8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828230257560256512
spelling Carmona Lorduy, Martha CeciliaPupo Marrugo, StellaWerner Lura, CeciliaCamacho Chaljub, Francisco MiguelMartínez Cotta, RebecaDe La Hoz Martínez, Cesar Augusto2021-10-05T15:26:07Z2021-10-05T15:26:07Z2021https://hdl.handle.net/11227/12471http://dx.doi.org/10.57799/11227/9681La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune inflamatoria de la piel de causas múltiples, caracterizada por la presencia de placas eritemato-descamativas. Mediada por factores genéticos que afectan entre el 0.6% al 4.8% de la población mundial, se da por igual en cualquier década de la vida 1. Existe un fuerte componente genético puesto que alrededor del 30% de los pacientes con psoriasis tienen un familiar de primer grado con la enfermedad. El paciente presenta altos y bajos a lo largo de toda su vida, pero a menudo el tratamiento modifica el inicio y el cese de las recaídas; y en pocos casos hay remisión espontánea 2. Los factores que incrementan su morbilidad son inmunogenéticos y ambientales; el estrés, drogas, trauma físicos, clima, infecciones y cambios hormonales 3. En condiciones normales, los queratinocitos basales se dividen por mitosis dando lugar a dos nuevas células las que van madurando y ascendiendo a estratos superiores hasta llegar al estrato córneo en donde completa su queratinización y después de aproximadamente 28 días a partir de su nacimiento en el estrato basal, mueren y se desprenden de la piel. La piel psoriática se caracteriza porque este ciclo se completa en sólo 4 días; así los queratinocitos se van acumulando y la piel se va haciendo hiperplásica lo cual se manifiesta clínicamente por placas gruesas y con abundantes escamas 4. Clínicamente se caracteriza por la presencia en la piel de placas eritematosas bien definidas, escamosas y de bordes irregulares. Aunque puede afectar las extremidades afecta de manera preferente regiones como los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el tronco 5. Se han descrito lesiones que pueden aparecer en labios, lengua, paladar, mucosa yugal y encía como placas blancas, amarillentas, grises o traslúcidas, áreas de eritema difuso y lesiones en lengua como lengua geográfica y lengua fisurada, siendo estas las más frecuentes, existiendo una prevalencia de 5,6% - 18,1% - 9,8% y 47.5% respectivamente 6.PregradoOdontólogo(a)application/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de OdontologíaCartagena de IndiaOdontologíaDerechos Reservados - Universidad de Cartagena de Colombia, 2021info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbManifestaciones estomatológicas de psoriasis en los servicios de dermatología del hospital universitario del caribe y el hospital alemán de buenos aires argentinaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Estomatología - OdontologíaManifestaciones bucalesPsoriasis - TratamientoCavidades dentales - TratamientoDermatología - InvestigacionesPublicationORIGINALCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdfCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdfapplication/pdf1420115https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d153c8bf-47c2-472f-a693-98308153fc12/downloade2c36f1f3d7991579c331498a5ca3678MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/21696c57-41ed-4e49-b440-9a49c0186794/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52TEXTCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdf.txtCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain67967https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f6018427-862c-4bfb-87cf-832b43f24fac/download5eea5dc0c86c6c804f976f005eb5398dMD53THUMBNAILCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdf.jpgCARACTERÍSTICAS BUCALESPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6120https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1811d81f-ba4e-4561-9982-add922413eec/download3e261543309f4f96c5b4213708535db8MD5411227/12471oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/124712024-08-28 17:22:50.318open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg==