De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo.
Este artículo explora la masculinidad negra heroica creada por Manuel Zapata Olivella (1920- 2004) en su novela El fusilamiento del diablo (1986) sugiriendo que el autor politiza la figura histórica de Manuel Saturio Valencia (1867-1907) para proponer al cuerpo del hombre negro como símbolo de la pr...
- Autores:
-
Aguilar Dornelles, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18201
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18201
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601
- Palabra clave:
- Manuel Zapata Olivella
Manuel Saturio Valencia
Heroic black masculinity
Racial identity
Criminalization of rebellion
Manuel Zapata Olivella
Manuel Saturio Valencia
Masculinidad negra heroica
Identidad racial
Criminalización de la rebeldía
- Rights
- openAccess
- License
- Visitas al Patio - 2020
id |
UCART2_8d590fed2485aa3b39283456dd92fb33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18201 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
About masks and demons : criminalization, heroism and racial identity in The Execution of the Devil. |
title |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
spellingShingle |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Heroic black masculinity Racial identity Criminalization of rebellion Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Masculinidad negra heroica Identidad racial Criminalización de la rebeldía |
title_short |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
title_full |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
title_fullStr |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
title_full_unstemmed |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
title_sort |
De máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilar Dornelles, María Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilar Dornelles, María Alejandra |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Heroic black masculinity Racial identity Criminalization of rebellion |
topic |
Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Heroic black masculinity Racial identity Criminalization of rebellion Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Masculinidad negra heroica Identidad racial Criminalización de la rebeldía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Manuel Zapata Olivella Manuel Saturio Valencia Masculinidad negra heroica Identidad racial Criminalización de la rebeldía |
description |
Este artículo explora la masculinidad negra heroica creada por Manuel Zapata Olivella (1920- 2004) en su novela El fusilamiento del diablo (1986) sugiriendo que el autor politiza la figura histórica de Manuel Saturio Valencia (1867-1907) para proponer al cuerpo del hombre negro como símbolo de la promesa revolucionaria latinoamericana. El escritor afrocolombiano manipula la figura heroica para que en ella converjan el surgimiento de una conciencia racial fuertemente unida a una conciencia de clase desde la que se funda una genealogía chocoana heroica. Hábilmente el autor desplaza a su protagonista por diferentes escenarios, en diferentes épocas y circunstancias en las que el hombre alterna con el niño, el revolucionario con el dandy, el criminal sediento de venganza con el enamorado. Además, sugiero que Zapata Olivella denuncia en la narrativización del fusilamiento la fragilidad de la ley y su rol en la constitución y mantenimiento de estructuras de privilegio y desigualdad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-01T00:00:00Z 2024-09-05T20:52:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2248-485X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18201 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-4023 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601 |
identifier_str_mv |
2248-485X 10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601 2619-4023 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18201 https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2601/2178 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
26 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, C. (2015). Las encrucijadas del reconocimiento multicultural. Los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En: S. Valero y A. Campos García (Eds.) Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos humanos (pp. 497-530). Buenos Aires: Corregidor. Alzate, S. L. (2008). La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela. Tesis Doctoral, University of Cincinnati. Aldana, L. (2006). Entre mito e historia: hacia una estética fanoniana de la resistencia en El árbol brujo de la libertad de Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 25(1), 39-53. Álvarez Castro, L. y DuPont, D. (Eds.) (2013). Perfiles del heroísmo en la literatura hispánica de entresiglos (XIX-XX). Valladolid: Verdelís. Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso. Arbeláez, O. (2004). El fusilamiento del diablo de Manuel Zapata Olivella: Historia, novela histórica, testimonio y/o mito. Afro Hispanic Review, 23(1), 17-27. Brunk, S., y Fallaw, B. (Eds.). (2006). Heroes and Hero Cults in Latin America. Austin: University of Texas Press. Caicedo, M. (1973). Del sentimiento en la poesía popular choacana. Medellín: Tip. Italiana. Caicedo, M. (1992). Manuel Saturio (el Hombre). Medellín: Editorial Lealon. Camacho Buitrago, D. (2015). Manuel Zapata Olivella, Letras Nacionales y la emergencia de un “relato negro” en el campo intelectual colombiano. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (4), 97-114. Campbell, J. (2008). The Hero with a Thousand Faces. Novato, Ca.: New World Library. Captain-Hildago, Y. (1985). Conversación con el doctor Manuel Zapata Olivella, Bogotá, 1980; 1983. Afro-Hispanic Review 4(1), 26-32. Carlyle, T. (1846). On Heroes, Hero-worship, and the Heroic in History. New York, Wiley and Putnman. Centlivres, P., Fabre, D., y Zonabend, F. (Eds.). (1998). La fabrique des héros. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme. https://doi.org/10.4000/books.editionsmsh.3993 Cristoffanini, P. R. (2014). Che Guevara: Las significaciones de un ícono global. Sociedad y discurso, AAU, (26), 1-23. Dabove, J. (2007). Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1986-1929. Pittsburgh, PA: Pittsburgh University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw8hj Dane. (2005). Boletín censo general 2005. Perfil Chocó. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/choco/choco.pdf Franco, J. (1977). Modernización, resistencia y revolución. La producción literaria de los años sesenta. Escritura, III (3), 3-20. Franco, J. (2002). Espectros del Che. Cuadernos de Literatura, 8(15), 89-105. Gaitán, E. (1995). Grandes del Chocó, Tomo II (M-Z). Medellín: Editorial Alas Libres Ltda. Garavito, J. (1997). En busca de una identidad cultural colombiana: Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 52(1-3), 320-329. Harris, M. (1991). Entrevista con Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review, 10(3), 59. Henao Restrepo, D. (2010). Los hijos de Changó. La epopeya de la negritud en América. En: Zapata Olivella, M. Changó, el gran putas (pp. 11-29). Bogotá: Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8400 Henao Restrepo, D. (2011). La marca de África. La negritud en la novela colombiana. Revista Poligramas, (35), 3-20. Heredia, A. (1987). Figuras arquetípicas y la armonía racial en Chambacú: corral de negros, de Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review, 6(2), 3-8. Jiménez, B. (2002). El escritor afro-hispano y el proceso creativo. Afro-Hispanic Review, 21(1-2), 3-8. Krakusin, M. (2001). Conversación informal con Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, XX (1), 15–28. Kooreman, T. (1987). Integración artística de la protesta social en las novelas de Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 6(1), 27-30. Leal, C. (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (27), 76-93. https://doi.org/10.7440/res27.2007.05 Lima Santos, D. (2014). Abdias do Nascimento y Manuel Zapata Olivella: intelectuales del siglo XX en el sendero de la discursividad ancestral yoruba y bantú. Estudos de literatura brasileira contemporânea, (44), 223-248. https://doi.org/10.1590/2316-40184410 Maddox, J. (2016). Una falla geológica de fallas raciales: el Sur norteamericano en Piri Thomas y Manuel Zapata Olivella. Visitas al Patio, (10), 13-40. DOI: https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.10/2016/74 Maddox, J. (2016). Nuevo Muntu, Atlántico Negro: Manuel Zapata Olivella, precursor de Paul Gilroy. En W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp. 143-150). Bogotá: Desde Abajo. Mina Aragón, W. (2016). Entrecruzamiento de saberes en la vida y obra de Manuel Zapata Olivella. En: Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. (pp. 21-71). Bogotá: Desde Abajo. Martínez de Varela, T. (2009). Mi Cristo Negro. Medellín: Fondo Rotatorio Policía Nacional. Mose, K. E. (1988). Changó, el gran putas y el negro en la novelística del colombiano Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 7(1,2,3), 45-48. Mosquera Rivas, H. (2016). La visibilización de un mártir en El fusilamiento del Diablo. En W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. (pp. 465-474). Bogotá: Desde Abajo. Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Bogotá: Editorial Planeta. Múnera, A. (2010). Manuel Zapata y la nación inclusiva. En: Manuel Zapata Olivella, por los senderos de los ancestros. Textos escogidos, 1940-2000 (pp. 11-43). Bogotá: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana Vol. XVIII, Ministerio de Cultura. Ortega, J. (2002). La muerte de Artemio Cruz y el relato de la des-fundación nacional. Hispania, 85(2), 198-208. https://doi.org/10.2307/4141047 Ortiz, L. (2001). La obra de Manuel Zapata Olivella: Raza, poética y sociedad. Afro-Hispanic Review, 20(1), 29-35. Palacios, G. P. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana (42), 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07 Prescott, L. E. (2016). Negritud, mestizaje e identidad: Tres claves en la vida y obra de Manuel Zapata Olivella. En: W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp. 99-113). Bogotá: Desde Abajo. Quijano, A. (2000). ¡Qué tal raza! Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (1), 192-200. Rama, Á. (2005). El boom en perspectiva. Signos literarios, (1), 161-208. Rank, O. (2015). The Myth of the Birth of the Hero: A Psychological Exploration of Myth. Baltimore-London: JHU Press. Renaud, M. (2009). Epicidad y heroísmo en la literatura hispanoamericana. Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA Archivos), Équipe ITEM (CNRS-ENS-Université de Poitiers). Renteria Salazar, Y. (2013). Construcción de identidad regional en la prensa escrita de Quibdó: representaciones sobre ser chocoano. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia. s/a. (1984). Minería: El renacer de Mineros del Chocó. Síntesis económica, (240), 7-23. Tillis, A. D. (2005). Manuel Zapata Olivella and the “darkening” of Latin American literature. Missouri: University of Missouri Press. Tillis, A. D. (2006). Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial. Afro-Hispanic Review, 25(1), 105-114. Valero, S. (2015a). Introducción. Literatura y “afrodescendencia”: identidades políticas en la literatura afrolatinoamericana del siglo XXI. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (81), 9-17 Valero, S. (2015b). Afroepistemología y sensibilización en las narrativas históricas afrodescendientes del siglo XXI. En S. Valero y A. Campos García (Eds.). Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos humanos (pp. 531-577). Buenos Aires: Corregidor. Valero, S. (2020). “Los negros se toman la palabra”. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá-Cartagena: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de Cartagena. Varas, P. (2013). Che, Intertextuality, Memory, and the Power of Images. CineAction, 92, 33-40. Velásquez, R. (1992). Las memorias del odio. Bogotá: Colcultura. Wade, P. (2007). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre Editores. Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, (4), 59-81. https://doi.org/10.25058/20112742.247 Williams, R. y Medrano, J. M. (2018). 90 años de la novela moderna en Colombia (1927-2017). Bogotá: Desde Abajo. Zapata Olivella, M. (2002). El árbol brujo de la libertad: África en Colombia: orígenes, transculturación, presencia, ensayo histórico-mítico. Valle: Universidad del Pacífico. Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes: el mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir. Zapata Olivella, M. (1992). Changó, el gran putas. Bogotá: Rei Andes. Zapata Olivella, M. (1986). El fusilamiento del diablo. Bogotá: Plaza & Janes. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Visitas al Patio - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2601 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/751c837f-68c3-4d04-8007-d6c2b669efb5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f543f9928dc8386867856a3467739bf0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153045631959040 |
spelling |
Aguilar Dornelles, María Alejandra2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:47Z2020-01-01T00:00:00Z2024-09-05T20:52:47Z2020-01-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1820110.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-26012619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2601Este artículo explora la masculinidad negra heroica creada por Manuel Zapata Olivella (1920- 2004) en su novela El fusilamiento del diablo (1986) sugiriendo que el autor politiza la figura histórica de Manuel Saturio Valencia (1867-1907) para proponer al cuerpo del hombre negro como símbolo de la promesa revolucionaria latinoamericana. El escritor afrocolombiano manipula la figura heroica para que en ella converjan el surgimiento de una conciencia racial fuertemente unida a una conciencia de clase desde la que se funda una genealogía chocoana heroica. Hábilmente el autor desplaza a su protagonista por diferentes escenarios, en diferentes épocas y circunstancias en las que el hombre alterna con el niño, el revolucionario con el dandy, el criminal sediento de venganza con el enamorado. Además, sugiero que Zapata Olivella denuncia en la narrativización del fusilamiento la fragilidad de la ley y su rol en la constitución y mantenimiento de estructuras de privilegio y desigualdad.This article explores the heroic black masculinity created by Manuel Zapata Olivella (1920-2004) in his novel El fusilamiento del diablo (1986) suggesting that the author politicizes the historical figure of Manuel Saturio Valencia (1867-1907) to propose the body of the black man as a symbol of the Latin American revolutionary promise. By making his racial consciousness intersects with his awakening of social oppression, the Afro-Colombian writer manipulates the heroic figure to construct a character as an allegory of the Chocoan identity. Also, Zapata Olivella creates a ubiquitous hero who moves through different scenarios, times, and circumstances in which the man alternates with the child, the revolutionary with the dandy, the criminal thirsty for revenge with the lover. Furthermore, I suggest that through the narrativization of Valencia’s execution, Zapata Olivella denounces the fragility of the law and its role in the constitution and maintenance of structures of privilege and social inequality.application/pdfspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/2601/2178261614Agudelo, C. (2015). Las encrucijadas del reconocimiento multicultural. Los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En: S. Valero y A. Campos García (Eds.) Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos humanos (pp. 497-530). Buenos Aires: Corregidor.Alzate, S. L. (2008). La evolución literaria de Manuel Zapata Olivella: testimonio, autobiografía y novela. Tesis Doctoral, University of Cincinnati.Aldana, L. (2006). Entre mito e historia: hacia una estética fanoniana de la resistencia en El árbol brujo de la libertad de Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 25(1), 39-53.Álvarez Castro, L. y DuPont, D. (Eds.) (2013). Perfiles del heroísmo en la literatura hispánica de entresiglos (XIX-XX). Valladolid: Verdelís.Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.Arbeláez, O. (2004). El fusilamiento del diablo de Manuel Zapata Olivella: Historia, novela histórica, testimonio y/o mito. Afro Hispanic Review, 23(1), 17-27.Brunk, S., y Fallaw, B. (Eds.). (2006). Heroes and Hero Cults in Latin America. Austin: University of Texas Press.Caicedo, M. (1973). Del sentimiento en la poesía popular choacana. Medellín: Tip. Italiana.Caicedo, M. (1992). Manuel Saturio (el Hombre). Medellín: Editorial Lealon.Camacho Buitrago, D. (2015). Manuel Zapata Olivella, Letras Nacionales y la emergencia de un “relato negro” en el campo intelectual colombiano. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (4), 97-114.Campbell, J. (2008). The Hero with a Thousand Faces. Novato, Ca.: New World Library.Captain-Hildago, Y. (1985). Conversación con el doctor Manuel Zapata Olivella, Bogotá, 1980; 1983. Afro-Hispanic Review 4(1), 26-32.Carlyle, T. (1846). On Heroes, Hero-worship, and the Heroic in History. New York, Wiley and Putnman.Centlivres, P., Fabre, D., y Zonabend, F. (Eds.). (1998). La fabrique des héros. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme. https://doi.org/10.4000/books.editionsmsh.3993Cristoffanini, P. R. (2014). Che Guevara: Las significaciones de un ícono global. Sociedad y discurso, AAU, (26), 1-23.Dabove, J. (2007). Nightmares of the Lettered City: Banditry and Literature in Latin America, 1986-1929. Pittsburgh, PA: Pittsburgh University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw8hjDane. (2005). Boletín censo general 2005. Perfil Chocó. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/choco/choco.pdfFranco, J. (1977). Modernización, resistencia y revolución. La producción literaria de los años sesenta. Escritura, III (3), 3-20.Franco, J. (2002). Espectros del Che. Cuadernos de Literatura, 8(15), 89-105.Gaitán, E. (1995). Grandes del Chocó, Tomo II (M-Z). Medellín: Editorial Alas Libres Ltda.Garavito, J. (1997). En busca de una identidad cultural colombiana: Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 52(1-3), 320-329.Harris, M. (1991). Entrevista con Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review, 10(3), 59.Henao Restrepo, D. (2010). Los hijos de Changó. La epopeya de la negritud en América. En: Zapata Olivella, M. Changó, el gran putas (pp. 11-29). Bogotá: Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8400Henao Restrepo, D. (2011). La marca de África. La negritud en la novela colombiana. Revista Poligramas, (35), 3-20.Heredia, A. (1987). Figuras arquetípicas y la armonía racial en Chambacú: corral de negros, de Manuel Zapata Olivella. Afro Hispanic Review, 6(2), 3-8.Jiménez, B. (2002). El escritor afro-hispano y el proceso creativo. Afro-Hispanic Review, 21(1-2), 3-8.Krakusin, M. (2001). Conversación informal con Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, XX (1), 15–28.Kooreman, T. (1987). Integración artística de la protesta social en las novelas de Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 6(1), 27-30.Leal, C. (2007). Recordando a Saturio. Memorias del racismo en el Chocó (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (27), 76-93. https://doi.org/10.7440/res27.2007.05Lima Santos, D. (2014). Abdias do Nascimento y Manuel Zapata Olivella: intelectuales del siglo XX en el sendero de la discursividad ancestral yoruba y bantú. Estudos de literatura brasileira contemporânea, (44), 223-248. https://doi.org/10.1590/2316-40184410Maddox, J. (2016). Una falla geológica de fallas raciales: el Sur norteamericano en Piri Thomas y Manuel Zapata Olivella. Visitas al Patio, (10), 13-40. DOI: https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.10/2016/74Maddox, J. (2016). Nuevo Muntu, Atlántico Negro: Manuel Zapata Olivella, precursor de Paul Gilroy. En W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp. 143-150). Bogotá: Desde Abajo.Mina Aragón, W. (2016). Entrecruzamiento de saberes en la vida y obra de Manuel Zapata Olivella. En: Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. (pp. 21-71). Bogotá: Desde Abajo.Martínez de Varela, T. (2009). Mi Cristo Negro. Medellín: Fondo Rotatorio Policía Nacional.Mose, K. E. (1988). Changó, el gran putas y el negro en la novelística del colombiano Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 7(1,2,3), 45-48.Mosquera Rivas, H. (2016). La visibilización de un mártir en El fusilamiento del Diablo. En W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. (pp. 465-474). Bogotá: Desde Abajo.Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Bogotá: Editorial Planeta.Múnera, A. (2010). Manuel Zapata y la nación inclusiva. En: Manuel Zapata Olivella, por los senderos de los ancestros. Textos escogidos, 1940-2000 (pp. 11-43). Bogotá: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana Vol. XVIII, Ministerio de Cultura.Ortega, J. (2002). La muerte de Artemio Cruz y el relato de la des-fundación nacional. Hispania, 85(2), 198-208. https://doi.org/10.2307/4141047Ortiz, L. (2001). La obra de Manuel Zapata Olivella: Raza, poética y sociedad. Afro-Hispanic Review, 20(1), 29-35.Palacios, G. P. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana (42), 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07Prescott, L. E. (2016). Negritud, mestizaje e identidad: Tres claves en la vida y obra de Manuel Zapata Olivella. En: W. Mina Aragón, (Ed). Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural: Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp. 99-113). Bogotá: Desde Abajo.Quijano, A. (2000). ¡Qué tal raza! Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (1), 192-200.Rama, Á. (2005). El boom en perspectiva. Signos literarios, (1), 161-208.Rank, O. (2015). The Myth of the Birth of the Hero: A Psychological Exploration of Myth. Baltimore-London: JHU Press.Renaud, M. (2009). Epicidad y heroísmo en la literatura hispanoamericana. Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA Archivos), Équipe ITEM (CNRS-ENS-Université de Poitiers).Renteria Salazar, Y. (2013). Construcción de identidad regional en la prensa escrita de Quibdó: representaciones sobre ser chocoano. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia.s/a. (1984). Minería: El renacer de Mineros del Chocó. Síntesis económica, (240), 7-23.Tillis, A. D. (2005). Manuel Zapata Olivella and the “darkening” of Latin American literature. Missouri: University of Missouri Press.Tillis, A. D. (2006). Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella: un volver a imaginar y localizar Haití y su revolución mediante una alegoría postcolonial. Afro-Hispanic Review, 25(1), 105-114.Valero, S. (2015a). Introducción. Literatura y “afrodescendencia”: identidades políticas en la literatura afrolatinoamericana del siglo XXI. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (81), 9-17Valero, S. (2015b). Afroepistemología y sensibilización en las narrativas históricas afrodescendientes del siglo XXI. En S. Valero y A. Campos García (Eds.). Identidades políticas en tiempos de afrodescendencia: auto-identificación, ancestralidad, visibilidad y derechos humanos (pp. 531-577). Buenos Aires: Corregidor.Valero, S. (2020). “Los negros se toman la palabra”. Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: debates al interior de las comisiones y plenarias. Bogotá-Cartagena: Pontificia Universidad Javeriana-Universidad de Cartagena.Varas, P. (2013). Che, Intertextuality, Memory, and the Power of Images. CineAction, 92, 33-40.Velásquez, R. (1992). Las memorias del odio. Bogotá: Colcultura.Wade, P. (2007). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, Siglo del Hombre Editores.Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, (4), 59-81. https://doi.org/10.25058/20112742.247Williams, R. y Medrano, J. M. (2018). 90 años de la novela moderna en Colombia (1927-2017). Bogotá: Desde Abajo.Zapata Olivella, M. (2002). El árbol brujo de la libertad: África en Colombia: orígenes, transculturación, presencia, ensayo histórico-mítico. Valle: Universidad del Pacífico.Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes: el mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.Zapata Olivella, M. (1992). Changó, el gran putas. Bogotá: Rei Andes.Zapata Olivella, M. (1986). El fusilamiento del diablo. Bogotá: Plaza & Janes.Visitas al Patio - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2601Manuel Zapata OlivellaManuel Saturio ValenciaHeroic black masculinityRacial identityCriminalization of rebellionManuel Zapata OlivellaManuel Saturio ValenciaMasculinidad negra heroicaIdentidad racialCriminalización de la rebeldíaDe máscaras y demonios : criminalización, heroísmo e identidad racial en El fusilamiento del diablo.About masks and demons : criminalization, heroism and racial identity in The Execution of the Devil.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2602https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/751c837f-68c3-4d04-8007-d6c2b669efb5/downloadf543f9928dc8386867856a3467739bf0MD5111227/18201oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/182012024-09-05 15:52:47.655https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Visitas al Patio - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |