“Aquí vencimos a la selva”: Transamazónica y el debate ambiental
La última dictadura brasileña (1964-1985) tuvo como una de sus principales directivas para la Amazonía la construcción de grandes carreteras que prometerían integrar y desarrollar la región, presente en los discursos como se fuera deshabitada. Investigando en los archivos públicos e privados, fuente...
- Autores:
-
Martins de SouzaUniversidade Federal de Pernambuco , César
Marçal Braga, Magno Michell
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16465
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.14-num.2-2022-4291
- Palabra clave:
- Dictatorship
tropical jungle
Environment
Transamazon
Dictadura
Selva tropicales
Medio ambiente
Transamazónica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Summary: | La última dictadura brasileña (1964-1985) tuvo como una de sus principales directivas para la Amazonía la construcción de grandes carreteras que prometerían integrar y desarrollar la región, presente en los discursos como se fuera deshabitada. Investigando en los archivos públicos e privados, fuentes como libros de memorias, artículos de periodistas en los principales medios de comunicación nacional, videos oficiales de propagandas, reportes e proyectos producidos por el gobierno dictatorial o por instituciones judiciarias podemos adentrar en uno universo que nos permite comprehender respeto a los impactos sociales e ambientales provocados por la carretera Transamazónica. Este artículo busca reflexionar a respeto el debate (o su ausencia) sobre los impactos ambientales que causaría lo gran emprendimiento, teniendo como principales fuentes revistas de circulación nacional en la década de 1970.  |
---|