Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte
La intensificación de la agricultura ha conllevado a una excesiva dependencia del control químico, frecuentemente utilizado de forma indiscriminada para el control sistemático de plagas. A pesar de los beneficios inmediatos, esta estrategia está llegando a límites para mantener la seguridad alimenta...
- Autores:
-
Sánchez Caquimbo, María Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14602
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/14602
http://dx.doi.org/10.57799/11227/10177
- Palabra clave:
- Medio ambiente (Arte)
Análisis del impacto ambiental
Medio ambiente - Protección
Monitoreo ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020
id |
UCART2_7bb20574c9440495094a566dd4cab63c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14602 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
title |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
spellingShingle |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte Medio ambiente (Arte) Análisis del impacto ambiental Medio ambiente - Protección Monitoreo ambiental |
title_short |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
title_full |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
title_fullStr |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
title_full_unstemmed |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
title_sort |
Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arte |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Caquimbo, María Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Urrego Álvarez, Juan Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Caquimbo, María Ximena |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Medio ambiente (Arte) Análisis del impacto ambiental Medio ambiente - Protección Monitoreo ambiental |
topic |
Medio ambiente (Arte) Análisis del impacto ambiental Medio ambiente - Protección Monitoreo ambiental |
description |
La intensificación de la agricultura ha conllevado a una excesiva dependencia del control químico, frecuentemente utilizado de forma indiscriminada para el control sistemático de plagas. A pesar de los beneficios inmediatos, esta estrategia está llegando a límites para mantener la seguridad alimentaria de una población humana en crecimiento. El progreso en la evaluación toxicológica de los pesticidas ha llevado a restricciones en su uso en el medio ambiente. Por lo que se han buscado nuevas estrategias, de las cuales los biopesticidas basados en agentes de control biológico de origen microbiano (hongos y bacterias) antagonistas de enfermedades de los cultivos, son una alternativa excelente y sostenible para reducir la dependencia global de los productos fitosanitarios convencionales (químicos). No obstante, la producción y uso a gran escala de estos microorganismos biocontroladores presenta algunas dificultades, debido a factores ambientales y a las técnicas utilizadas para su aplicación en campo, afectando negativamente la estabilidad y la viabilidad de los mismos. Por tal motivo, se han investigado nuevos métodos de formulación, especialmente la microencapsulación, la cual ha mostrado un notable aumento en los últimos años. De igual manera se han propuesto una amplia gama de materiales con el propósito de encapsular células microbianas, la selección juiciosa de materiales para la producción de micropartículas es fundamental para garantizar un daño mínimo a la viabilidad de las células microbianas encapsuladas. Dentro de las tecnologías más comúnmente aplicadas para la microencapsulación tenemos: la gelificación iónica, secado por aspersión, emulsificación y coacervación; de otro lado, el lecho fluido es una técnica modificada del secado por aspersión, utilizada para la microencapsulación de probióticos. Los conocimientos y avances de las formulaciones probióticas sirven como referencia para su aplicación en biopreparados conteniendo microorganismos controladores de plagas. El objetivo de esta revisión fue compilar información detallada sobre los materiales y técnicas utilizadas para la microencapsulación de biocontroladores. 2 También se hace una breve revisión de los métodos de secado y los métodos para medir la viabilidad. Se finaliza esta monografía con las aplicaciones recientes y técnicas utilizadas para la microencapsulación de biocontroladores y su utilidad agronómica. En la presente revisión encontramos aplicaciones para todas las técnicas con excepción a la tecnología de lecho fluido, del cual solamente encontramos referencia de su utilización en granulados conteniendo biocontroladores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T16:00:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T16:00:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/14602 http://dx.doi.org/10.57799/11227/10177 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/14602 http://dx.doi.org/10.57799/11227/10177 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
59 hojas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Farmacéuticas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Química Farmacéutica |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/511c4a3e-e00b-46e8-b9cf-7d63e5564e83/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/218efcc2-703c-4f6d-af50-c3c286a1942d/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/01b2d6dc-d0d3-482f-9374-d392ce5f24c8/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/044bb0cd-f6b5-467c-8479-c3f26e318362/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1f459ee9-3509-4216-b416-33a3c850012b/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/cac96eda-3d27-404f-991f-d03dfc84c757/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/9c9279c9-f0c3-4d58-8afc-b22799cf475c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53e56b6b233e9451c378bebe3178e970 3b4cf9fbef9dacfd666eba9a9b274a85 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3 b3bcf24ef057ceff6548efb8579d6353 99c06dcae1818b96763f65e04bfd264d f8865cad6ffbd57c86bdf5b47af093d1 b171e4ebcb8b10429d4517c869ddcedf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153282193850368 |
spelling |
Urrego Álvarez, Juan RicardoSánchez Caquimbo, María Ximena2022-02-22T16:00:16Z2022-02-22T16:00:16Z2020https://hdl.handle.net/11227/14602http://dx.doi.org/10.57799/11227/10177La intensificación de la agricultura ha conllevado a una excesiva dependencia del control químico, frecuentemente utilizado de forma indiscriminada para el control sistemático de plagas. A pesar de los beneficios inmediatos, esta estrategia está llegando a límites para mantener la seguridad alimentaria de una población humana en crecimiento. El progreso en la evaluación toxicológica de los pesticidas ha llevado a restricciones en su uso en el medio ambiente. Por lo que se han buscado nuevas estrategias, de las cuales los biopesticidas basados en agentes de control biológico de origen microbiano (hongos y bacterias) antagonistas de enfermedades de los cultivos, son una alternativa excelente y sostenible para reducir la dependencia global de los productos fitosanitarios convencionales (químicos). No obstante, la producción y uso a gran escala de estos microorganismos biocontroladores presenta algunas dificultades, debido a factores ambientales y a las técnicas utilizadas para su aplicación en campo, afectando negativamente la estabilidad y la viabilidad de los mismos. Por tal motivo, se han investigado nuevos métodos de formulación, especialmente la microencapsulación, la cual ha mostrado un notable aumento en los últimos años. De igual manera se han propuesto una amplia gama de materiales con el propósito de encapsular células microbianas, la selección juiciosa de materiales para la producción de micropartículas es fundamental para garantizar un daño mínimo a la viabilidad de las células microbianas encapsuladas. Dentro de las tecnologías más comúnmente aplicadas para la microencapsulación tenemos: la gelificación iónica, secado por aspersión, emulsificación y coacervación; de otro lado, el lecho fluido es una técnica modificada del secado por aspersión, utilizada para la microencapsulación de probióticos. Los conocimientos y avances de las formulaciones probióticas sirven como referencia para su aplicación en biopreparados conteniendo microorganismos controladores de plagas. El objetivo de esta revisión fue compilar información detallada sobre los materiales y técnicas utilizadas para la microencapsulación de biocontroladores. 2 También se hace una breve revisión de los métodos de secado y los métodos para medir la viabilidad. Se finaliza esta monografía con las aplicaciones recientes y técnicas utilizadas para la microencapsulación de biocontroladores y su utilidad agronómica. En la presente revisión encontramos aplicaciones para todas las técnicas con excepción a la tecnología de lecho fluido, del cual solamente encontramos referencia de su utilización en granulados conteniendo biocontroladores.PregradoQuímico(a) Farmacéutico(a)59 hojasapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasQuímica FarmacéuticaDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Microencapsulación de biocontroladores: revisión del estado del arteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Medio ambiente (Arte)Análisis del impacto ambientalMedio ambiente - ProtecciónMonitoreo ambientalPublicationORIGINALMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdfMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdfapplication/pdf722237https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/511c4a3e-e00b-46e8-b9cf-7d63e5564e83/download53e56b6b233e9451c378bebe3178e970MD51Paz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdfPaz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdfapplication/pdf72468https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/218efcc2-703c-4f6d-af50-c3c286a1942d/download3b4cf9fbef9dacfd666eba9a9b274a85MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/01b2d6dc-d0d3-482f-9374-d392ce5f24c8/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD53TEXTMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdf.txtMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdf.txtExtracted texttext/plain91912https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/044bb0cd-f6b5-467c-8479-c3f26e318362/downloadb3bcf24ef057ceff6548efb8579d6353MD54Paz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdf.txtPaz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdf.txtExtracted texttext/plain2873https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1f459ee9-3509-4216-b416-33a3c850012b/download99c06dcae1818b96763f65e04bfd264dMD56THUMBNAILMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdf.jpgMARIA XIMENA SANCHEZ CAQUIMBO - Trabajo Final Monografia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6897https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/cac96eda-3d27-404f-991f-d03dfc84c757/downloadf8865cad6ffbd57c86bdf5b47af093d1MD55Paz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdf.jpgPaz y Salvo diligenciado Biblioteca - María Ximena Sanchez Caquimbo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16197https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/9c9279c9-f0c3-4d58-8afc-b22799cf475c/downloadb171e4ebcb8b10429d4517c869ddcedfMD5711227/14602oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/146022024-08-28 17:51:59.854https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2020open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg== |