Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico.
La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco e...
- Autores:
-
Carmen Sofia Sierra Ochoa
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18442
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18442
- Palabra clave:
- investigación educativa
Consumo de cigarrillo
Farmacología
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
id |
UCART2_799eb7ab0f2830df99ef7f27c925f47b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18442 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
title |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
spellingShingle |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. investigación educativa Consumo de cigarrillo Farmacología |
title_short |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
title_full |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
title_fullStr |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
title_full_unstemmed |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
title_sort |
Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carmen Sofia Sierra Ochoa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carmen Sofia Sierra Ochoa |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Ariel Enrique Pastrana Arias |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
investigación educativa Consumo de cigarrillo Farmacología |
topic |
investigación educativa Consumo de cigarrillo Farmacología |
description |
La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. El hecho de que sea legal consumirlo, su fácil adquisición y que muchas personas no lo ven como un problema de salud hace que cada día se siga consumiendo y que muchas personas empiecen a fumar desde edades muy tempranas. Es responsabilidad del médico cuando se encuentra con un paciente fumador brindarle toda la información posible sobre lo perjudicial que puede ser el tabaco para su salud y para la salud de las personas que lo rodean. Por esto es importante conocer las bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina ya que esto nos ayuda a entender mejor como actúan los fármacos actualmente disponibles para el tratamiento del tabaquismo, y así saber que tratamiento será el más indicado para nuestro paciente en cada caso particular. El presente trabajo explica el mecanismo de acción de la nicotina en el cerebro, sus efectos y el tratamiento farmacológico. Estos conocimientos son importantes para el profesional de la salud para poder guiar a su paciente a iniciar el cese del tabaquismo, con lo cual se puede reducir la morbimortalidad en estos pacientes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T19:58:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T19:58:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/IFI |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18442 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18442 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
. Tanja AK, Quintero LCM. Efectos neurobioquímicos de la nicotina en el cerebro humano. 16 de abril. 2015;54(260):31-41. Pérez Cruz Nuvia, Pérez Cruz Hayvin, Fernández Manchón Eduardo J. NICOTINA Y ADICCIÓN: UN ENFOQUE MOLECULAR DEL TABAQUISMO. Rev haban cienc méd. 2007. Campo Arias A. Dependencia de nicotina: aproximación a su manejo farmacológico. Revista colombiana de psquiatria, 31 (numero 1) 2002. De Granda Orive J, Roig Vazquez F. Dependencia por el tabaco: el tabaquismo como enfermedad adictiva crónica. Bello Sergio. Tratamiento del Tabaquismo. Rev Chil Cardiol. 2011. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
14 paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.source.none.fl_str_mv |
texto |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/f6788152-ad79-44a2-8887-662a13feb9ff/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d921f20f-a0b1-4a28-b163-4b964d482a66/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6e6aaa96-4909-42cb-9138-1ba912af8508/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a6a5c426-25bb-42ae-b5bb-20d8ef09e688/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7eefe86942a5e541927ab9023452d8a 64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b eaa9ee126a3d7ef7d90354eb13ce7421 1d1c65178a30085c40a19683bb9e5b7e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153130503700480 |
spelling |
Carmen Sofia Sierra OchoaAriel Enrique Pastrana Arias2024-10-28T19:58:22Z2024-10-28T19:58:22Z2020https://hdl.handle.net/11227/18442La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. El hecho de que sea legal consumirlo, su fácil adquisición y que muchas personas no lo ven como un problema de salud hace que cada día se siga consumiendo y que muchas personas empiecen a fumar desde edades muy tempranas. Es responsabilidad del médico cuando se encuentra con un paciente fumador brindarle toda la información posible sobre lo perjudicial que puede ser el tabaco para su salud y para la salud de las personas que lo rodean. Por esto es importante conocer las bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina ya que esto nos ayuda a entender mejor como actúan los fármacos actualmente disponibles para el tratamiento del tabaquismo, y así saber que tratamiento será el más indicado para nuestro paciente en cada caso particular. El presente trabajo explica el mecanismo de acción de la nicotina en el cerebro, sus efectos y el tratamiento farmacológico. Estos conocimientos son importantes para el profesional de la salud para poder guiar a su paciente a iniciar el cese del tabaquismo, con lo cual se puede reducir la morbimortalidad en estos pacientes.14 paginasapplication/pdfUniversidad de Cartagena.Cartagena de Indias.Derechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesstextoBases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico.Informe de investigacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/IFI. Tanja AK, Quintero LCM. Efectos neurobioquímicos de la nicotina en el cerebro humano. 16 de abril. 2015;54(260):31-41.Pérez Cruz Nuvia, Pérez Cruz Hayvin, Fernández Manchón Eduardo J. NICOTINA Y ADICCIÓN: UN ENFOQUE MOLECULAR DEL TABAQUISMO. Rev haban cienc méd. 2007.Campo Arias A. Dependencia de nicotina: aproximación a su manejo farmacológico. Revista colombiana de psquiatria, 31 (numero 1) 2002.De Granda Orive J, Roig Vazquez F. Dependencia por el tabaco: el tabaquismo como enfermedad adictiva crónica.Bello Sergio. Tratamiento del Tabaquismo. Rev Chil Cardiol. 2011.investigación educativaConsumo de cigarrilloFarmacologíaORIGINALnicotina.pdfnicotina.pdfapplication/pdf632075https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/f6788152-ad79-44a2-8887-662a13feb9ff/downloadb7eefe86942a5e541927ab9023452d8aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d921f20f-a0b1-4a28-b163-4b964d482a66/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD52TEXTnicotina.pdf.txtnicotina.pdf.txtExtracted texttext/plain24773https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6e6aaa96-4909-42cb-9138-1ba912af8508/downloadeaa9ee126a3d7ef7d90354eb13ce7421MD53THUMBNAILnicotina.pdf.jpgnicotina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6389https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/a6a5c426-25bb-42ae-b5bb-20d8ef09e688/download1d1c65178a30085c40a19683bb9e5b7eMD5411227/18442oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184422024-10-30 03:01:23.805https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados, Universidad de Cartagena.open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo= |