Bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina aplicadas a su tratamiento farmacológico.

La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco e...

Full description

Autores:
Carmen Sofia Sierra Ochoa
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18442
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18442
Palabra clave:
investigación educativa
Consumo de cigarrillo
Farmacología
Rights
openAccess
License
Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
Description
Summary:La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición al tabaco. El hecho de que sea legal consumirlo, su fácil adquisición y que muchas personas no lo ven como un problema de salud hace que cada día se siga consumiendo y que muchas personas empiecen a fumar desde edades muy tempranas. Es responsabilidad del médico cuando se encuentra con un paciente fumador brindarle toda la información posible sobre lo perjudicial que puede ser el tabaco para su salud y para la salud de las personas que lo rodean. Por esto es importante conocer las bases neurobiológicas de la adicción a la nicotina ya que esto nos ayuda a entender mejor como actúan los fármacos actualmente disponibles para el tratamiento del tabaquismo, y así saber que tratamiento será el más indicado para nuestro paciente en cada caso particular. El presente trabajo explica el mecanismo de acción de la nicotina en el cerebro, sus efectos y el tratamiento farmacológico. Estos conocimientos son importantes para el profesional de la salud para poder guiar a su paciente a iniciar el cese del tabaquismo, con lo cual se puede reducir la morbimortalidad en estos pacientes.