Estudios de Lingüística Cognitiva: nuevos desarrollos teóricos y empíricos
El objetivo central de este dossier es presentar los avances del paradigma que propone el Enfoque Cognitivo, que considera al conocimiento lingüístico parte integrante del conocimiento del mundo y a la facultad del lenguaje, sujeta a las mismas reglas que el resto de las facultades. En este marco, s...
- Autores:
-
Barbeito, Vanina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18387
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18387
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4859
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Summary: | El objetivo central de este dossier es presentar los avances del paradigma que propone el Enfoque Cognitivo, que considera al conocimiento lingüístico parte integrante del conocimiento del mundo y a la facultad del lenguaje, sujeta a las mismas reglas que el resto de las facultades. En este marco, se conduce a desestimar una dicotomía tajante entre la habilidad lingüística y otros aspectos del procesamiento cognitivo, dado que el lenguaje comparte estructuras y habilidades con otros procesos cognitivos (Langacker, 1987: 12-13). La Lingüística Cognitiva busca correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística, al tiempo que intenta descubrir los contenidos reales de la condición humana (Gibbs, 1996: 27-28). Estos presupuestos tienen su correlato en una concepción distinta del signo lingüístico y del proceso de categorización, de la Gramática, de la construcción del significado y del proceso de producción y comprensión de discursos. En este sentido, se sostiene que la distribución de las formas no es arbitraria, sino que puede explicarse tanto desde la semántica (la contribución de los significados de los signos lingüísticos), como desde la pragmática (la contribución del contexto lingüístico y extralingüístico y de los factores externos psicológicos y socioculturales a la forma y el contenido del mensaje) (Contini Morava, 1995: 14). |
---|