Análisis sociopragmático de la descortesía verbal en el habla de los estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, en Cartagena de Indias

Desde la perspectiva socio-pragmática, que implica el reconocimiento de la función social del lenguaje (sociolingüística), y la pragmática, relacionada con el significado en contexto, es decir, el “sentido”; el presente trabajo de grado investiga las características de la descortesía verbal en un gr...

Full description

Autores:
Padilla Quiroga, Freddy José
Martínez Blandón, Ruth Nohemy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12499
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/12499
http://dx.doi.org/10.57799/11227/9043
Palabra clave:
Cortesía (lingüística)
Lenguaje y lenguas
Pragmatismo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Desde la perspectiva socio-pragmática, que implica el reconocimiento de la función social del lenguaje (sociolingüística), y la pragmática, relacionada con el significado en contexto, es decir, el “sentido”; el presente trabajo de grado investiga las características de la descortesía verbal en un grupo de adolescentes de grado 11o, en una institución educativa oficial de la ciudad de Cartagena. Así pues, desde un enfoque cualitativo-cuantitativo, se analiza el comportamiento verbal de jóvenes de géneros femenino y masculino; es decir, se observan las diferentes fórmulas de tratamiento, el papel de los insultos, las bromas y el respeto o no de las normas de conversación implícitas que caracterizan generalmente los intercambios comunicativos. Desde la observación participante, por una parte, se analiza la conversación; y, por otra parte, se cuestiona a los estudiantes en torno a su autoimagen como hablantes y el tipo de intención comunicativa sobre la que justifican su descortesía.