Lecturas del “yo escritor” en El olvido que seremos y Traiciones de la memoria, de Héctor Abad Faciolince
Esta reflexión se centra en la indagación de la figura del “yo escritor” en El olvido que seremos (2006) y Traiciones de la memoria (2009) de Héctor Abad Faciolince (1958). Teniendo en cuenta el referente teórico sobre el espacio biográfico, específicamente acerca del género autoficcional, se indaga...
- Autores:
-
Vanegas Vásquez, Orfa Kelita
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18100
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18100
https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1750
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Orfa Kelita Vanegas Vásquez - 2015
Summary: | Esta reflexión se centra en la indagación de la figura del “yo escritor” en El olvido que seremos (2006) y Traiciones de la memoria (2009) de Héctor Abad Faciolince (1958). Teniendo en cuenta el referente teórico sobre el espacio biográfico, específicamente acerca del género autoficcional, se indaga la construcción del “yo escritor” como entidad narrativa desde la que el autor colombiano reflexiona sobre su propio hacer escritural y su tradición literaria. La configuración de la presencia del “yo escritor” abre un espacio revelador de los matices del perfil escritural y la tradición lectora que constituyen el “sí mismo” del autor-escritor. Los dos libros objeto de estudio se relacionan entre sí, ya que el segundo es una especie de documento de “genética narrativa” que recoge, desde un suceso narrado en la primera obra y desde el interrogante del sujeto narrador sobre las tensiones metafóricas de lo ficcionado, el proceso de escritura de ambos textos. De ese modo, en la interface creativa entre Traiciones de la memoria y El olvido que seremos se constatan diferentes reflexiones del autor acerca de las lecturas y deslecturas del “yo escritor” en su propio proceso de construcción. |
---|