El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810

Este artículo analiza el sector del pequeño comercio formal en Cartagena de Indias durante el periodo de 1770 a 1810. El estudio fue realizado ateniéndonos a la triple condición de las tiendas de pulperías: 1) Como medio de subsistencia para muchas familias de sectores medios y humildes; 2) En condi...

Full description

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario
De la Cruz Vergara, Maribel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15685
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/15685
Palabra clave:
Almacenes al por menor - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Comercio minorista - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Cartagena (Colombia) - Historia - 1788-1810
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id UCART2_6b89bfc0ed9cbed33a076ce1413afcbf
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15685
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
title El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
spellingShingle El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
Almacenes al por menor - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Comercio minorista - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Cartagena (Colombia) - Historia - 1788-1810
title_short El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
title_full El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
title_fullStr El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
title_full_unstemmed El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
title_sort El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810
dc.creator.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario
De la Cruz Vergara, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario
De la Cruz Vergara, Maribel
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Almacenes al por menor - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Comercio minorista - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Cartagena (Colombia) - Historia - 1788-1810
topic Almacenes al por menor - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Comercio minorista - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810
Cartagena (Colombia) - Historia - 1788-1810
description Este artículo analiza el sector del pequeño comercio formal en Cartagena de Indias durante el periodo de 1770 a 1810. El estudio fue realizado ateniéndonos a la triple condición de las tiendas de pulperías: 1) Como medio de subsistencia para muchas familias de sectores medios y humildes; 2) En condición de eslabón en el abastecimientode los habitantes de la ciudad, mediando entre los productores directos, grandes comerciantes, mercaderes y tratantes y los consumidores; 3) De acuerdo a los aportes a los recaudos fiscales. Reguladas por disposiciones reales y por la diputación de abastos del Cabildo, durante el periodo de estudio las pulperías se incrementaron gracias a la participación de diversos sectores sociales y de las mujeres, a tal punto de llegar a representar el principal recaudo de alcabalas en el casco urbano. El estudio se basa en los libros de composición y de alcabalas de pulperías, y en disposiciones oficiales que reposan en el Archivo General de la Nación (Colombia). Estudiamos las razones que explican el aumento del número de tiendas y los motivos que tuvieron distintos sectores para invertir pequeños capitales en este rubro, su distribución en el espacio urbano, sus formas de aprovisionamiento y su participación en la economía local. Proponemos que, para finales del siglo XVIII, algunos sectores encontraron en la capacidad adquisitiva de la población y en las necesidades del abasto, un medio propicio para abrir tiendas para acceder a recursos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-26T19:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-26T19:53:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1794-5658
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/15685
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2500-7769
identifier_str_mv 1794-5658
2500-7769
url https://hdl.handle.net/11227/15685
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Amauta
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 216
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 37
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 188
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 32 hojas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Atlántico
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d11e5d43-bc4e-42ad-a0cf-3e0cca194712/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/5f457718-0af3-405e-b47f-e2bda6f1c266/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/2a9175ab-feb8-403a-9857-bdde6a674a25/download
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e965804b-e723-4f15-ae52-7c8c0f797cef/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1851274e8d4ed81e237deb9c1b775bed
7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3
2917d898f97ad5183685d5170553292b
8e3c35ef505b113f5e827d04d9aa052b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814214071178756096
spelling Solano D., Sergio PaoloVanegas Beltrán, Muriel del RosarioDe la Cruz Vergara, Maribel2022-09-26T19:53:41Z2022-09-26T19:53:41Z2021-01-041794-5658https://hdl.handle.net/11227/156852500-7769Este artículo analiza el sector del pequeño comercio formal en Cartagena de Indias durante el periodo de 1770 a 1810. El estudio fue realizado ateniéndonos a la triple condición de las tiendas de pulperías: 1) Como medio de subsistencia para muchas familias de sectores medios y humildes; 2) En condición de eslabón en el abastecimientode los habitantes de la ciudad, mediando entre los productores directos, grandes comerciantes, mercaderes y tratantes y los consumidores; 3) De acuerdo a los aportes a los recaudos fiscales. Reguladas por disposiciones reales y por la diputación de abastos del Cabildo, durante el periodo de estudio las pulperías se incrementaron gracias a la participación de diversos sectores sociales y de las mujeres, a tal punto de llegar a representar el principal recaudo de alcabalas en el casco urbano. El estudio se basa en los libros de composición y de alcabalas de pulperías, y en disposiciones oficiales que reposan en el Archivo General de la Nación (Colombia). Estudiamos las razones que explican el aumento del número de tiendas y los motivos que tuvieron distintos sectores para invertir pequeños capitales en este rubro, su distribución en el espacio urbano, sus formas de aprovisionamiento y su participación en la economía local. Proponemos que, para finales del siglo XVIII, algunos sectores encontraron en la capacidad adquisitiva de la población y en las necesidades del abasto, un medio propicio para abrir tiendas para acceder a recursos.32 hojasapplication/pdfspaUniversidad del AtlánticoBarranquillaAmauta2163718819https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Almacenes al por menor - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810Comercio minorista - Cartagena (Bolívar, Colombia), 1788-1810Cartagena (Colombia) - Historia - 1788-1810Archivo General de Indias, España (AGI), Contratación; Mapas y Planos-Panamá; Santa FeArchivo General de la Marina, España “Álvaro Bazán” (AGM-AB), Sección Expediciones, Sub Sección Expediciones a Indias, Partes de comandantes de Apostaderos.Archivo General de la Nación (Colombia), Sección Colonia (AGN, SC), fondos: Abastos; Aduanas; Alcabalas; Censos Varios Departamentos CVD); Competencias-Bolívar y Panamá; Consulados; Empleados Públicos-Bolívar; Historia Eclesiástica; Impuestos Varios; Lazaretos; Mejoras Materiales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Policía; Temporalidades; Virreyes.Archivo General de la Nación (Colombia), Sección Archivos Anexos (SAA) I: fondos: 16 Guerra y Marina (GM); 17 Historias.Archivo General de la Nación (Colombia), Sección Archivos Anexos (SAA) III: fondos: 1 Aduanas; 3 Alcabalas; 22 Real Hacienda; 24 Reales Cajas.Archivo Histórico Nacional de Madrid (España), Secciones: Consejos; Estado.Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España. (1786). https:// ia801302.us.archive.org/29/items/realordenanzapar01nvguat/realordenanzapar01nvguat.pdfRecopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Tomo II. (1774). Madrid: Antonio Pérez de Soto.Cabrejas, L., Mayo, C. & Miranda, J. (1996). Anatomía de la pulpería porteña. En C. Mayo (Dir.), Pulperos y pulperías de Buenos Aires 1740-1830 (pp. 43-75). Universidad Nacional de Mar del Plata.Cañedo, S. A. (2015). Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luís Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846. COLSAN/Instituto Mora/CONACyT.Daza, V. (2009). Los marqueses de Santa Coa. Una historia económica del Caribe colombiano 1750-1810. ICANH.Flórez, R. & Solano, S. P. (2020). La reciente historiografía social sobre el Caribe colombiano en el tránsito entre los siglos XX y XXI: logros, limitaciones y posibilidades. En J.Bonet y G. Pérez (Coords.), 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano (pp. 39-116). Banco de la República.Graham, L. (2005). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. En H. Calvo y A. Meisel (Eds.), CarMayo, C. (Dir.). (1996). Pulperos y pulperías de Buenos Aires, 1740-1830. Universidad Nacional de Mar del Plata.McFarlane, A. (1971-1972). El comercio del virreinato de la Nueva Granada. Conflictos en la política económica de los Borbones 1783-1789. Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, (6-7), 69-116.McFarlane, A. (1983). Comerciantes y monopolio de la Nueva Granada: el Consulado de Comercio de Cartagena de Indias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (11), 43-69.McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia. Banco de la República/El Áncora Editores.Meisel, A. (2012). El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces. En C. Marichal & J. Von Grafenstein (Coords.), El secreto del 215 imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII (pp. 193-211). Colmex/Instituto Mora.Meisel, A. (2014). Los ingresos fiscales y la economía del virreinato de Nueva Granada, 1761-1800. En J. Gelman, E. Llopis & C. Marichal (Coords.), Iberoamérica y España antes de la independencia, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis (pp. 265-305). Instituto Mora/CONACyT/ColmexMora de Tovar, G. (1992). El deber de vivir ordenadamente y de obedecer al rey. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20, 109-131.Olvera, J. (2007). Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México. CEMCA/INAH.De la Pedraja Toman, R. (1976). Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (8), 107-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/ view/36326De la Pedraja Toman, R. (1979). El comienzo de la crisis en el comercio colonial: la Nueva Granada 1796-1801. Desarrollo y Sociedad, (2), 211- 229.Ripoll, M. T. (2006). La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Renovación política sin renovación social. Universidad de los AndesSánchez, H. R. (2011). De esclavos a campesinos, de la “roza” al mercado: tierra y producción agropecuaria de los “libres de todos los colores” en la Gobernación de Santa Marta (1740-1810). HiSerrano Álvarez, J. M. (2004). Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788. Universidad de Sevilla / Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Serrano Álvarez, J. M. (2006). Economía, rentas y situados en Cartagena de Indias, 1761-1800. Anuario de Estudios Americanos, 63(2), 75-96. https://doi.org/10.3989/aeamer.2006.v63.i2.20Silva, J. (2004a). “La organización de las tiendas pulperas en la Ciudad de México, siglo XVIII. En M. Miño y S. Pérez Toledo (Coords.), La población de la Ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda (pp. 281-310). México: UAM/Colmex/CONACyT.Silva, J.(2004b). “Precios y mercancías menudas en las pulperías de la ciudad de México, 1784-1794”, En A. Hernández y M. Miño (Coords.), Cincuenta años de historia en México (pp. 403-432). México: Colmex.Silva, J. (2007). La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán a finales del siglo XVIII. Morelia/México: Universidad Michoacana/INAH.Solano, S. P. (2015). Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Theomai, (31), 79- 105. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_31/4.SolanoD.pdfSolano, S. P. (2016). Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial. Historia Crítica, (61), 151-170. https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.08Solano, S. P. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia, 51(2), 549-588.Solano, S. P. (2019). Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24(2), 195-232. https://doi. org/10.18273/revanu.v24n2-2019008Tovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. CIEC.Urueta, J. P. (Comp.) (1891). Documentos para la historia de Cartagena, Tomos V y VI. Imp. de Antonio Araujo.Vanegas Beltrán, M., Solano, S. P. & Flórez Bolívar, R. (2020). Élites y poder colonial: comerciantes y Cabildo en Cartagena de Indias, siglo XVIII. Memorias, (42), 44-75. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ memorias/article/view/12626PublicationORIGINAL3. El pequeño comercio en Cartagena.pdf3. El pequeño comercio en Cartagena.pdfPequeño comercio cartagena 1788-1810application/pdf430502https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d11e5d43-bc4e-42ad-a0cf-3e0cca194712/download1851274e8d4ed81e237deb9c1b775bedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/5f457718-0af3-405e-b47f-e2bda6f1c266/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52TEXT3. El pequeño comercio en Cartagena.pdf.txt3. El pequeño comercio en Cartagena.pdf.txtExtracted texttext/plain64889https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/2a9175ab-feb8-403a-9857-bdde6a674a25/download2917d898f97ad5183685d5170553292bMD53THUMBNAIL3. El pequeño comercio en Cartagena.pdf.jpg3. El pequeño comercio en Cartagena.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9633https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e965804b-e723-4f15-ae52-7c8c0f797cef/download8e3c35ef505b113f5e827d04d9aa052bMD5411227/15685oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/156852024-08-28 17:12:20.852https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg==