Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas

La cancelación marcaria por falta de uso, entendida en los términos de la Comunidad Andina de Naciones, desconoce las marcas que poseen usos discontinuos, y en consecuencia la norma es insuficiente para las nuevas realidades propias de mercado. Lo anterior ha generado un sistema de uso marcario excl...

Full description

Autores:
Vanegas Fortich, Iliana Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12760
Acceso en línea:
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038
Palabra clave:
limits the use of criteria of "continuity"
Suficiencia de uso de la marca
continuidad de uso marcario
discontinuidad de uso marcario
cancelación marcaria
suficiencia temporal
Rights
openAccess
License
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2015
id UCART2_66cfb1a83b43963ba849e3465ba72d46
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/12760
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Sufficiency Criterion Temporary Cancellation for Lack of Use in the Andean Community System: Case Discontinued Brands
title Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
spellingShingle Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
limits the use of criteria of "continuity"
Suficiencia de uso de la marca
continuidad de uso marcario
discontinuidad de uso marcario
cancelación marcaria
suficiencia temporal
title_short Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
title_full Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
title_fullStr Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
title_full_unstemmed Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
title_sort Criterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuas
dc.creator.fl_str_mv Vanegas Fortich, Iliana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vanegas Fortich, Iliana Carolina
dc.subject.eng.fl_str_mv limits the use of criteria of "continuity"

topic limits the use of criteria of "continuity"
Suficiencia de uso de la marca
continuidad de uso marcario
discontinuidad de uso marcario
cancelación marcaria
suficiencia temporal
dc.subject.spa.fl_str_mv Suficiencia de uso de la marca
continuidad de uso marcario
discontinuidad de uso marcario
cancelación marcaria
suficiencia temporal

description La cancelación marcaria por falta de uso, entendida en los términos de la Comunidad Andina de Naciones, desconoce las marcas que poseen usos discontinuos, y en consecuencia la norma es insuficiente para las nuevas realidades propias de mercado. Lo anterior ha generado un sistema de uso marcario excluyente y poco garantista: por un lado, limita el uso a criterios de “continuidad” que desconocen otros tipos de usos existentes; por otro lado, establece plazos no razonables para la explotación marcaria, desconociendo usos que correspondan a productos o servicios de explotación particular.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-01-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-6054
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2256-2796
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038
identifier_str_mv 2145-6054
10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038
2256-2796
url https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/2038/1671
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 13 , Año 2015
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 62
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 41
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BERTONE, L. E. y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. (2003) “Derecho de marcas”. Marcas, designaciones y nombres comerciales, Tomo I, 2da Edición, Ed. Heliasta, Argentina.
BERTONE, L. E. y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. (2003) “Derecho de marcas”. Marcas, designaciones y nombres comerciales, Tomo II, 2da Edición, Ed. Heliasta, Argentina.
CASTRO GARCÍA, J. D. (2009) “La propiedad industrial”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
CHAVES PICASSO, J. (2008) “El régimen de Derecho Marcario y su interpretación por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”. Revista de la Competencia y de la Propiedad Intelectual N°. 7, INDECOPI, Primavera Recuperado en: http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/primavera2008/01ElregimenComun.pdf
CONVENCIÓN DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (1883) “Organización Mundial de la Propiedad Industrial OMPI”. Recuperada en: http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=288515#P86_13202
CORPORACIONES DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES (CEP), (2014) “Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Tomo III, Talleres CEP, Quito. Recuperado de: http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CGIQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.tribunalandino.org.ec%2Fsitetjca%2Findex.php%3Foption%3Dcom_filecabinet%26task%3Ddownload%26cid%255B%255D%3D51%26Itemid%3D35&ei=lzB4U4mIBo2TqAbjtYLICg&usg=AFQjCNFqxSOigC2OftA0_I6jF47KX38xZA&sig2=MsJD2XLjOZUEnYeLFnvFbw&bvm=bv.66917471,d.b2k
CORREA, C. y HALPERÍN, M. (Agosto, 1977) “El derecho de marcas en América Latina”. Ed. Instituto para la Integración de América Latina y Caribe (INTAL), Nº 69, Buenos Aires. Recuperado en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/Derecho_Integracion/documentos/027-Estudios_02.pdf
DE LA FUENTE GARCÍA, E. (1999) “El uso de la marca y sus efectos jurídicos”. Editorial Marcial Pons, Barcelona, España.
FERNANDEZ-NOVOA, C. (1984) Fundamentos “ de derecho de marcas”. Ed. Montecorvo, Madrid.
FERNÁNDEZ-NOVOA, C. (1995) “El Sistema Comunitario de Marcas”. Editorial Montecorvo S. A., p. 360. Madrid.
FERNÁNDEZ-NOVOA, C. (2004) “Tratado sobre derecho de marcas”. Segunda edición, Ed. Marcial Pons, Madrid.
GIL VEGA, V. “El uso obligatorio de las marcas registradas, normativa en los países de la Comunidad Europea y en otros quince países”, Recuperado en: http://www.gil-vega.es/gv_spanish/pdf/gv_uso_obligatorio_marcas.pdf
KRESALJA ROSELLÓ, B. (2008) “El uso de la marca registrada en el Perú”. Anuario Andino de Derechos Intelectuales Nº 04, edición. Recuperado en: http://www.anuarioandino.com/IndiceAnuario04.html
KRESALJA ROSSELLÓ, B. (2004) “La propiedad industrial evolución y tratamiento normativo en la región andina y el Perú”. Primera edición, Palestra editores, Lima.
KUNZE, G. (1994) “Introducción al derecho y a la práctica en materia de marcas”. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Segunda Edición, Ginebra, Suiza.
LINDLEY RUSSO, A. (Primavera 2008) “Apuntes sobre la cancelación marcaria en el Perú”. Revista de la Competencia y de la propiedad intelectual N°7, INDECOPI. Recuperado de: http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/primavera2008/03ApuntesSobreCancelacion.pdf
LIZANO SOTO, A. y ANUSKA PAL, A. (2013) “Nuevas modalidades de marcas: olfativas, táctiles y gustativas. Viabilidad, utilidad y efectos jurídicos en Costa Rica”. Universidad de Costa Rica. Recuperado en: http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t13_nuevas_modalidades_de_marcas.olfativas_tactiles_y_gustativas._viabilidad_utilidad_y_efectos_juridicos_en_costa_rica.pdf
LIZARAZU MONTOYA, R. (2014) “Manual de propiedad industrial”. Bogotá, Primera Edición, Ed. Temis.
LIÉVANO MEJÍA; J. D. (Enero-Junio de 2011) “Aproximación a las marcas no tradicionales”. Revista de derecho privado Nº 45, Universidad de los Andes ISSN 1909-7794.
MEDINA VERGARA, J. (2013) “Derecho Comercial”. Bogotá, Ed. Temis.
METKE MÉNDEZ, R. (julio-diciembre, 2007) “El uso obligatorio de la marca bajo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina”. Revista de estudios socio jurídicos, Vol. 9, núm. 2, pp. 82-110, Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2555289.pd
PAZMIÑO YCAZA, A. (2009) “Introducción al derecho marcario y los signos distintivos”. Revista jurídica de propiedad intelectual tomo I, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado en: http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=544&Itemid=118
PALAU RAMIREZ, F. (2004) “El uso obligatorio de la marca”. Ed. Tirant lo Blanch y Universidad de Valencia, España. Recuperado en: http://books.google.com.co/booksid=O1QZMbzDORoC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=A.+chavanne+y+J.J.+Burst&source=bl&ots=BfNYuERUaX&sig=gGJsltordUFPuE3qKf5hJiye70&hl=es&sa=X&ei=uhKJU8SZKObMsASy64HoCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
REY VEGA, C. (2005) “La propiedad intelectual como bien inmaterial”. Editorial Leyer, Bogotá.
RINCÓN CUÉLLAR, L. F. (1999) “Los derechos de exclusividad concedidos por las nuevas creaciones de la propiedad industrial y el derecho de la competencia”. Monografía de Pregrado. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/TESIS14.pdf
ROBLES y VÁSQUEZ, M. (2012) “Causas que justifican el no uso de una marca en productos farmacéuticos”. El caso CONTACT, Anuario Andino de Derechos Intelectuales Año VIII - Nº 8. Lima. Recuperado en: http://www.anuarioandino.com/Anuarios/Anuario08/art10/ANUARIO%20ANDINO%20ART10.pdf
RIOFRÍO MARTÍNEZ-VILLALBA, J. C. (Mayo, 2003) “Principios del derecho de marcas en la comunidad europea”. Revista Derecho Mercantil, Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/articulos/50-Derecho-Mercantil/200305-45595410311241.html
SEGURA MENA, R. E. (2011) “Uso de la marca, comercio electrónico y caducidad de la marca por falta de uso en Costa Rica” Revista El Foro Colegio de Abogados Nº 11 ISSN-e 1659-1496, Nº 11, pp. 78-91. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709233
SCHMITZ VACCARO, C. (Abr. 2012) “Distintividad y uso de las marcas comerciales”. Revista Scielo. Rev. Chilena de derecho vol. 39 No. 1 pp.9-31 Santiago. Recuperado de:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372012000100002
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Expediente Nº 95 054121 CASO MARCA denominativa Guajira- La novela, titular: RCN TELEVISIÓN S.A. Recuperado en: http://serviciospub.sic.gov.co/Sic/ConsultaEnLinea/2013/RegistroSignos.phpzaqwscersderwerrteyr=polñmkjuiutdrsesdfrcdfds&qwx=ltjS0sLc2L2gbWppnqCe
VELASCO ORDOÑEZ, P. A. (Mayo 2011) “De las acciones de cancelación y su relevancia práctica”. Artículo publicado por Velasco Ordoñez Abogados, Recuperado de: http://velasco.com.co/wp-content/uploads/2011/05/ACCIONES-DE-CANCELACIÓN.pdf
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 28 de julio del año 2000, No. 48-IP-2000. Recuperado en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.comunidadandina.org%2FDocumentos%2FProcesos%2F48-IP- 2000.doc&ei=_VHVVPqVDcKkNoLVgvAF&usg=AFQjCNHs766yRKCf1FIYoQXP5EKrVvNKvg&bvm=bv.85464276,d.eXY
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 28 de abril de 2005, Proceso 22-IP-2005.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 03 de marzo de 2006, Proceso 230-IP-2005. Recuperado en: http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.comunidadandina.org%2FDocumentos%2FProcesos%2F230-IP-2005.doc&ei=uXB3U96KIcKfqAbs_oHIDg&usg=AFQjCNHlLA7rYL_G-7aTc_oMmpv5sjtSg&bvm=bv.66917471,d.b2k
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Interpretación Prejudicial de 28 de septiembre de 2005, Proceso 111-IP-2005
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 25 de Junio de 2013, Proceso 100-IP-2013.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 19 de junio de 2013, Proceso 53-IP-2013.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 14 de marzo de 2014, Proceso 13-IP-2014.
CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Consejera Ponente María Claudia Rojas Lasso, de 05 de febrero de 2009. Recuperada en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.cavelier.com%2FLibrary%2Fdocuments%2FDocNewsNo540DocumentNo235.doc&ei=BnN3U9GOsOPqgbRu4EI&usg=AFQjCNFGHM77Y_o8PFi23oUdHMO5iTwDLw&bvm=bv.66917471,d.b2k
VILLAMIZAR VILLAR, S. E. (2008) “Siete principios para un sistema objetivo de propiedad industrial”. Ed. Red Revista estudios socio-jurídicos. ISSN 0124-0579, vol. 10, Nº 1. Recuperado en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/issue/view/26/showToc
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/2038
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/efed7c6d-2eec-486a-9607-b65e4e8c452e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af1744848d3d1188879f662ca0995180
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153056668221440
spelling Vanegas Fortich, Iliana Carolina2015-01-15 00:00:002015-01-15 00:00:002015-01-152145-605410.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-20382256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2038La cancelación marcaria por falta de uso, entendida en los términos de la Comunidad Andina de Naciones, desconoce las marcas que poseen usos discontinuos, y en consecuencia la norma es insuficiente para las nuevas realidades propias de mercado. Lo anterior ha generado un sistema de uso marcario excluyente y poco garantista: por un lado, limita el uso a criterios de “continuidad” que desconocen otros tipos de usos existentes; por otro lado, establece plazos no razonables para la explotación marcaria, desconociendo usos que correspondan a productos o servicios de explotación particular.The trademark cancellation for lack of use, understood in terms of the Andean Community of Nations, unknown brands that have discontinued use, and therefore the rule is insufficient for the new market realities themselves. This has generated a system of exclusive trademark use on the one hand, it limits the use of criteria of "continuity" that ignore other existing uses; on the other hand, it provides no reasonable deadlines for trademark exploitation, ignoring uses that correspond to particular products or services exploitation.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/2038/1671Núm. 13 , Año 20156213417BERTONE, L. E. y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. (2003) “Derecho de marcas”. Marcas, designaciones y nombres comerciales, Tomo I, 2da Edición, Ed. Heliasta, Argentina.BERTONE, L. E. y CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. (2003) “Derecho de marcas”. Marcas, designaciones y nombres comerciales, Tomo II, 2da Edición, Ed. Heliasta, Argentina.CASTRO GARCÍA, J. D. (2009) “La propiedad industrial”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.CHAVES PICASSO, J. (2008) “El régimen de Derecho Marcario y su interpretación por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”. Revista de la Competencia y de la Propiedad Intelectual N°. 7, INDECOPI, Primavera Recuperado en: http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/primavera2008/01ElregimenComun.pdfCONVENCIÓN DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (1883) “Organización Mundial de la Propiedad Industrial OMPI”. Recuperada en: http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=288515#P86_13202CORPORACIONES DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES (CEP), (2014) “Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Tomo III, Talleres CEP, Quito. Recuperado de: http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CGIQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.tribunalandino.org.ec%2Fsitetjca%2Findex.php%3Foption%3Dcom_filecabinet%26task%3Ddownload%26cid%255B%255D%3D51%26Itemid%3D35&ei=lzB4U4mIBo2TqAbjtYLICg&usg=AFQjCNFqxSOigC2OftA0_I6jF47KX38xZA&sig2=MsJD2XLjOZUEnYeLFnvFbw&bvm=bv.66917471,d.b2kCORREA, C. y HALPERÍN, M. (Agosto, 1977) “El derecho de marcas en América Latina”. Ed. Instituto para la Integración de América Latina y Caribe (INTAL), Nº 69, Buenos Aires. Recuperado en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/Derecho_Integracion/documentos/027-Estudios_02.pdfDE LA FUENTE GARCÍA, E. (1999) “El uso de la marca y sus efectos jurídicos”. Editorial Marcial Pons, Barcelona, España.FERNANDEZ-NOVOA, C. (1984) Fundamentos “ de derecho de marcas”. Ed. Montecorvo, Madrid.FERNÁNDEZ-NOVOA, C. (1995) “El Sistema Comunitario de Marcas”. Editorial Montecorvo S. A., p. 360. Madrid.FERNÁNDEZ-NOVOA, C. (2004) “Tratado sobre derecho de marcas”. Segunda edición, Ed. Marcial Pons, Madrid.GIL VEGA, V. “El uso obligatorio de las marcas registradas, normativa en los países de la Comunidad Europea y en otros quince países”, Recuperado en: http://www.gil-vega.es/gv_spanish/pdf/gv_uso_obligatorio_marcas.pdfKRESALJA ROSELLÓ, B. (2008) “El uso de la marca registrada en el Perú”. Anuario Andino de Derechos Intelectuales Nº 04, edición. Recuperado en: http://www.anuarioandino.com/IndiceAnuario04.htmlKRESALJA ROSSELLÓ, B. (2004) “La propiedad industrial evolución y tratamiento normativo en la región andina y el Perú”. Primera edición, Palestra editores, Lima.KUNZE, G. (1994) “Introducción al derecho y a la práctica en materia de marcas”. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Segunda Edición, Ginebra, Suiza.LINDLEY RUSSO, A. (Primavera 2008) “Apuntes sobre la cancelación marcaria en el Perú”. Revista de la Competencia y de la propiedad intelectual N°7, INDECOPI. Recuperado de: http://aplicaciones.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/primavera2008/03ApuntesSobreCancelacion.pdfLIZANO SOTO, A. y ANUSKA PAL, A. (2013) “Nuevas modalidades de marcas: olfativas, táctiles y gustativas. Viabilidad, utilidad y efectos jurídicos en Costa Rica”. Universidad de Costa Rica. Recuperado en: http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t13_nuevas_modalidades_de_marcas.olfativas_tactiles_y_gustativas._viabilidad_utilidad_y_efectos_juridicos_en_costa_rica.pdfLIZARAZU MONTOYA, R. (2014) “Manual de propiedad industrial”. Bogotá, Primera Edición, Ed. Temis.LIÉVANO MEJÍA; J. D. (Enero-Junio de 2011) “Aproximación a las marcas no tradicionales”. Revista de derecho privado Nº 45, Universidad de los Andes ISSN 1909-7794.MEDINA VERGARA, J. (2013) “Derecho Comercial”. Bogotá, Ed. Temis.METKE MÉNDEZ, R. (julio-diciembre, 2007) “El uso obligatorio de la marca bajo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina”. Revista de estudios socio jurídicos, Vol. 9, núm. 2, pp. 82-110, Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2555289.pdPAZMIÑO YCAZA, A. (2009) “Introducción al derecho marcario y los signos distintivos”. Revista jurídica de propiedad intelectual tomo I, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado en: http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=544&Itemid=118PALAU RAMIREZ, F. (2004) “El uso obligatorio de la marca”. Ed. Tirant lo Blanch y Universidad de Valencia, España. Recuperado en: http://books.google.com.co/booksid=O1QZMbzDORoC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=A.+chavanne+y+J.J.+Burst&source=bl&ots=BfNYuERUaX&sig=gGJsltordUFPuE3qKf5hJiye70&hl=es&sa=X&ei=uhKJU8SZKObMsASy64HoCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=falseREY VEGA, C. (2005) “La propiedad intelectual como bien inmaterial”. Editorial Leyer, Bogotá.RINCÓN CUÉLLAR, L. F. (1999) “Los derechos de exclusividad concedidos por las nuevas creaciones de la propiedad industrial y el derecho de la competencia”. Monografía de Pregrado. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/TESIS14.pdfROBLES y VÁSQUEZ, M. (2012) “Causas que justifican el no uso de una marca en productos farmacéuticos”. El caso CONTACT, Anuario Andino de Derechos Intelectuales Año VIII - Nº 8. Lima. Recuperado en: http://www.anuarioandino.com/Anuarios/Anuario08/art10/ANUARIO%20ANDINO%20ART10.pdfRIOFRÍO MARTÍNEZ-VILLALBA, J. C. (Mayo, 2003) “Principios del derecho de marcas en la comunidad europea”. Revista Derecho Mercantil, Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://noticias.juridicas.com/articulos/50-Derecho-Mercantil/200305-45595410311241.htmlSEGURA MENA, R. E. (2011) “Uso de la marca, comercio electrónico y caducidad de la marca por falta de uso en Costa Rica” Revista El Foro Colegio de Abogados Nº 11 ISSN-e 1659-1496, Nº 11, pp. 78-91. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709233SCHMITZ VACCARO, C. (Abr. 2012) “Distintividad y uso de las marcas comerciales”. Revista Scielo. Rev. Chilena de derecho vol. 39 No. 1 pp.9-31 Santiago. Recuperado de:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372012000100002SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Expediente Nº 95 054121 CASO MARCA denominativa Guajira- La novela, titular: RCN TELEVISIÓN S.A. Recuperado en: http://serviciospub.sic.gov.co/Sic/ConsultaEnLinea/2013/RegistroSignos.phpzaqwscersderwerrteyr=polñmkjuiutdrsesdfrcdfds&qwx=ltjS0sLc2L2gbWppnqCeVELASCO ORDOÑEZ, P. A. (Mayo 2011) “De las acciones de cancelación y su relevancia práctica”. Artículo publicado por Velasco Ordoñez Abogados, Recuperado de: http://velasco.com.co/wp-content/uploads/2011/05/ACCIONES-DE-CANCELACIÓN.pdfTRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 28 de julio del año 2000, No. 48-IP-2000. Recuperado en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.comunidadandina.org%2FDocumentos%2FProcesos%2F48-IP- 2000.doc&ei=_VHVVPqVDcKkNoLVgvAF&usg=AFQjCNHs766yRKCf1FIYoQXP5EKrVvNKvg&bvm=bv.85464276,d.eXYTRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 28 de abril de 2005, Proceso 22-IP-2005.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 03 de marzo de 2006, Proceso 230-IP-2005. Recuperado en: http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.comunidadandina.org%2FDocumentos%2FProcesos%2F230-IP-2005.doc&ei=uXB3U96KIcKfqAbs_oHIDg&usg=AFQjCNHlLA7rYL_G-7aTc_oMmpv5sjtSg&bvm=bv.66917471,d.b2kTRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA. Interpretación Prejudicial de 28 de septiembre de 2005, Proceso 111-IP-2005TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 25 de Junio de 2013, Proceso 100-IP-2013.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 19 de junio de 2013, Proceso 53-IP-2013.TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA, Interpretación Prejudicial de 14 de marzo de 2014, Proceso 13-IP-2014.CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Consejera Ponente María Claudia Rojas Lasso, de 05 de febrero de 2009. Recuperada en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url= http%3A%2F%2Fintranet.cavelier.com%2FLibrary%2Fdocuments%2FDocNewsNo540DocumentNo235.doc&ei=BnN3U9GOsOPqgbRu4EI&usg=AFQjCNFGHM77Y_o8PFi23oUdHMO5iTwDLw&bvm=bv.66917471,d.b2kVILLAMIZAR VILLAR, S. E. (2008) “Siete principios para un sistema objetivo de propiedad industrial”. Ed. Red Revista estudios socio-jurídicos. ISSN 0124-0579, vol. 10, Nº 1. Recuperado en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/issue/view/26/showTocRevista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/2038limits the use of criteria of "continuity"Suficiencia de uso de la marcacontinuidad de uso marcariodiscontinuidad de uso marcariocancelación marcariasuficiencia temporalCriterio de suficiencia temporal en la cancelación por falta de uso en el sistema comunitario andino: caso marcas discontinuasSufficiency Criterion Temporary Cancellation for Lack of Use in the Andean Community System: Case Discontinued BrandsArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2708https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/efed7c6d-2eec-486a-9607-b65e4e8c452e/downloadaf1744848d3d1188879f662ca0995180MD5111227/12760oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/127602024-09-05 16:03:16.764https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com