Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal
Este artículo destaca la importancia de la integridad moral para el funcionamiento ético de la sociedad y cómo los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, pueden afectarla negativamente. Se señala que la difusión de información a través de estos canales puede dañar la moral y la ho...
- Autores:
-
Del Río González, Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17183
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484
- Palabra clave:
- Moral integrity
moral dignity
media
criminal law
social networks
freedom of expression
parallel trials
criminal proceedings
Integridad moral
dignidad moral
medios de comunicación
derecho penal
redes sociales
libertad de expresión
juicios paralelos
procesos penales
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
UCART2_661cbd2f3a0957eb92dc64f55b976e0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17183 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Moral integrity and the media: a challenge for criminal law |
title |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
spellingShingle |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal Moral integrity moral dignity media criminal law social networks freedom of expression parallel trials criminal proceedings Integridad moral dignidad moral medios de comunicación derecho penal redes sociales libertad de expresión juicios paralelos procesos penales |
title_short |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
title_full |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
title_fullStr |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
title_full_unstemmed |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
title_sort |
Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal |
dc.creator.fl_str_mv |
Del Río González, Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Del Río González, Enrique |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Moral integrity moral dignity media criminal law social networks freedom of expression parallel trials criminal proceedings |
topic |
Moral integrity moral dignity media criminal law social networks freedom of expression parallel trials criminal proceedings Integridad moral dignidad moral medios de comunicación derecho penal redes sociales libertad de expresión juicios paralelos procesos penales |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Integridad moral dignidad moral medios de comunicación derecho penal redes sociales libertad de expresión juicios paralelos procesos penales |
description |
Este artículo destaca la importancia de la integridad moral para el funcionamiento ético de la sociedad y cómo los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, pueden afectarla negativamente. Se señala que la difusión de información a través de estos canales puede dañar la moral y la honra de las personas, influyendo en la formación de opiniones y valores en la sociedad actual digitalizada. Por ello es necesario fortalecer las herramientas legales para restaurar el derecho a la dignidad e integridad moral cuando este se vea comprometido. Y, aun cuando existe la posibilidad de abordar estos temas a través del derecho constitucional y civil, el derecho penal sirve como remedio extremo en casos particularmente graves y persistentes. En este texto también se resalta que el agravio a la integridad moral no solo se manifiesta en delitos como la injuria y la calumnia, sino también en el contexto de los procesos judiciales de interés nacional, en los que, la cobertura mediática puede contribuir a la estigmatización y pérdida de la referida integridad, afectando en ocasiones las decisiones judiciales. Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de ahondar en el tema de la integridad moral para garantizar juicios justos e imparciales. Se sugiere que los profesionales involucrados en el proceso penal, como jueces, fiscales y abogados, deben mantener altos estándares éticos para aumentar la confianza en el sistema judicial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-20T15:46:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-20T15:46:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-6054 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2256-2796 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484 |
identifier_str_mv |
2145-6054 10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484 2256-2796 |
url |
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4484/3520 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
683 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
666 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (2013). Derecho, moral y la existencia de derechos humanos. Signos filosóficos. XV. (30). Universidad Autónoma de Iztapalapa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34329965006 Afanador, M. (2002) El derecho a la integridad personal: Elementos para su análisis. Reflexión Política. 4. (8), Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503008 Aguirre, J. (2016) Ética de los medios de comunicación. Herder Editorial. Alimena, B. (2008) Difamación e injuria. Editorial Leyer. Álvarez, E. (2014) Entre la información y la desinformación- Los juicios paralelos y su influencia en las decisiones judiciales. Lumen. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/531/446 Aristizábal, K. Alvarado, A. Anaya G, Becerra, J y Escárraga, H. (2014) Alcance del Derecho a la información de los medios de comunicación masiva frente al debido proceso de los implicados penalmente en Jurídicas CUC. (10) https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/465 Aristóteles (1976). La gran moral. Moral a Eudemo; traducción de Patricio de Azcárate. Editorial Espasa-Calpe. Azurmendi, A (2005) Derecho a la información y administración de justicia. Revista Española de Derecho Constitucional (75) https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48258 Barata, F. (2005) Alarmismo y medios de comunicación. Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana. Cámara de Comercio de Bogotá. Barata, Francesc. (2009) La devaluación de la presunción de inocencia en el periodismo. Revista Anàlisi 39. Universitat Ramón Llull. https://ddd.uab.cat/record/54966 Botero - Bernal, Andrés (2022) Moral, Derecho y sociedad: Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano. Anuario de Filosofía del Derecho (16) Universidad Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17038 Caballero, J. Díaz, V. y Villanueva, E. (2006) Derecho de acceso a la información en el poder judicial. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Castro, S. (2001) Delitos contra la integridad moral y tutela constitucional. Derecho penal y criminología. 22. (71) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1097 Del Río Gonzalez, E., y Luna Salas, F. (2021). El indicio: un problema epistemológico. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 153–189. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619 Ferrater, J. (1964) Diccionario de filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana. Focás, B. (2016) Recepción de medios y percepciones de la inseguridad: la incidencia del delito en la vida cotidiana: (In) seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Universidad ICESI. Fuentes, M. (2011) El Derecho a la honra como límite a la libertad de información hasta el momento de la acusación penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. XXXVII. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200014 Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Grupo Editorial Siglo XXI. Galindo, J (2009) Contenido del derecho a la integridad personal. Revista Derecho del Estado (23) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/469 Glison, E. (1957) El espíritu de la filosofía medieval. Emecé Editores. J.H. Kwang. (1997) La moral en la ilustración europea y el confucianismo práctico. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía de la Universidad de Málaga. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1758 Kant, I (2007). ¿Qué es la Ilustración? Alianza Editorial. Martínez de Toda y Terrero, J. El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar (10). 1998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025 Modzelewski, H. (2017) Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión. Ideas y Valores. LXVL (164) https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.51069 Ortiz, Gustavo. Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho N° 45, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2016. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005 Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235 Platón. La apología de Sócrates en Patricio de Azcárate, Obras completas. 1871 Platón (1871) Critón o el deber en Patricio de Azcárate. Obras completas. Rebollo, R (2007). Los delitos contra la integridad moral y la tipificación del acoso psicológico u hostilidad en el proyecto de reforma del Código penal. ADPCP (119) Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/1110 Reyes, M. (2002) La integridad moral y su tratamiento en el Código Penal. Boletín del Ministerio de Justicia. (56). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/2499 Schopenhauer, A. (1998) El arte de hacerse respetar o tratado sobre el honor. Alianza Editorial. Schopenhauer, A. (2016) El arte de conocerse a sí mismo. Alianza Editorial. Tuvilla, J. (1997) Derechos humanos y medios de comunicación. Comunicar (9) https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=09-1997-11 Vigo, R (2021) Derecho, moral (Razón Práctica): Conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. (15) Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/16119 Jurisprudenciales Sentencia C- 489 (2002, julio 22) Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-489-02.htm |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4484 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6d27cc51-e999-4496-8f2c-75dfc5d2c5f7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71730a9851a721e838121638bbab41ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153081571901440 |
spelling |
Del Río González, Enrique2023-12-20T15:46:13Z2023-12-20T15:46:13Z2023-12-202145-605410.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-44842256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484Este artículo destaca la importancia de la integridad moral para el funcionamiento ético de la sociedad y cómo los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, pueden afectarla negativamente. Se señala que la difusión de información a través de estos canales puede dañar la moral y la honra de las personas, influyendo en la formación de opiniones y valores en la sociedad actual digitalizada. Por ello es necesario fortalecer las herramientas legales para restaurar el derecho a la dignidad e integridad moral cuando este se vea comprometido. Y, aun cuando existe la posibilidad de abordar estos temas a través del derecho constitucional y civil, el derecho penal sirve como remedio extremo en casos particularmente graves y persistentes. En este texto también se resalta que el agravio a la integridad moral no solo se manifiesta en delitos como la injuria y la calumnia, sino también en el contexto de los procesos judiciales de interés nacional, en los que, la cobertura mediática puede contribuir a la estigmatización y pérdida de la referida integridad, afectando en ocasiones las decisiones judiciales. Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de ahondar en el tema de la integridad moral para garantizar juicios justos e imparciales. Se sugiere que los profesionales involucrados en el proceso penal, como jueces, fiscales y abogados, deben mantener altos estándares éticos para aumentar la confianza en el sistema judicial.This article highlights the importance of moral integrity for the ethical functioning of society and how the media, especially social media, can negatively affect it. It is noted that the dissemination of information through these channels can damage people's morals and honor, influencing the formation of opinions and values in today's digitalized society. For this reason, it is necessary to strengthen legal tools to restore the right to dignity and moral integrity when it is compromised. And, even though there is the possibility of addressing these issues through constitutional and civil law, criminal law provides an extreme remedy in particularly serious cases. This text also highlights that the violation of moral integrity is not only manifested in crimes such as insult and slander, but also in the context of judicial processes of national interest, in which media coverage can contribute to stigmatization and loss of moral integrity, sometimes affecting judicial decisions. Finally, emphasis is placed on the need to delve into the issue of moral integrity to guarantee fair and impartial trials. It is suggested that professionals involved in the criminal process, such as judges, prosecutors and lawyers, should maintain high ethical standards to increase trust in the judicial system.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4484/35206833166615Alexy, R. (2013). Derecho, moral y la existencia de derechos humanos. Signos filosóficos. XV. (30). Universidad Autónoma de Iztapalapa. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34329965006Afanador, M. (2002) El derecho a la integridad personal: Elementos para su análisis. Reflexión Política. 4. (8), Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503008Aguirre, J. (2016) Ética de los medios de comunicación. Herder Editorial.Alimena, B. (2008) Difamación e injuria. Editorial Leyer.Álvarez, E. (2014) Entre la información y la desinformación- Los juicios paralelos y su influencia en las decisiones judiciales. Lumen. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/531/446Aristizábal, K. Alvarado, A. Anaya G, Becerra, J y Escárraga, H. (2014) Alcance del Derecho a la información de los medios de comunicación masiva frente al debido proceso de los implicados penalmente en Jurídicas CUC. (10) https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/465Aristóteles (1976). La gran moral. Moral a Eudemo; traducción de Patricio de Azcárate. Editorial Espasa-Calpe.Azurmendi, A (2005) Derecho a la información y administración de justicia. Revista Española de Derecho Constitucional (75) https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48258Barata, F. (2005) Alarmismo y medios de comunicación. Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana. Cámara de Comercio de Bogotá.Barata, Francesc. (2009) La devaluación de la presunción de inocencia en el periodismo. Revista Anàlisi 39. Universitat Ramón Llull. https://ddd.uab.cat/record/54966Botero - Bernal, Andrés (2022) Moral, Derecho y sociedad: Reflexiones interdisciplinarias sobre la crisis moral en el caso latinoamericano. Anuario de Filosofía del Derecho (16) Universidad Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17038Caballero, J. Díaz, V. y Villanueva, E. (2006) Derecho de acceso a la información en el poder judicial. Editorial Miguel Ángel Porrúa.Castro, S. (2001) Delitos contra la integridad moral y tutela constitucional. Derecho penal y criminología. 22. (71) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1097Del Río Gonzalez, E., y Luna Salas, F. (2021). El indicio: un problema epistemológico. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 153–189. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619Ferrater, J. (1964) Diccionario de filosofía Tomo II. Editorial Sudamericana.Focás, B. (2016) Recepción de medios y percepciones de la inseguridad: la incidencia del delito en la vida cotidiana: (In) seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. Universidad ICESI.Fuentes, M. (2011) El Derecho a la honra como límite a la libertad de información hasta el momento de la acusación penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. XXXVII. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200014Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Grupo Editorial Siglo XXI.Galindo, J (2009) Contenido del derecho a la integridad personal. Revista Derecho del Estado (23) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/469Glison, E. (1957) El espíritu de la filosofía medieval. Emecé Editores.J.H. Kwang. (1997) La moral en la ilustración europea y el confucianismo práctico. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía de la Universidad de Málaga. https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1758Kant, I (2007). ¿Qué es la Ilustración? Alianza Editorial.Martínez de Toda y Terrero, J. El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar (10). 1998. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025Modzelewski, H. (2017) Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión. Ideas y Valores. LXVL (164) https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n164.51069Ortiz, Gustavo. Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho N° 45, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2016. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363648284005Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235Platón. La apología de Sócrates en Patricio de Azcárate, Obras completas. 1871Platón (1871) Critón o el deber en Patricio de Azcárate. Obras completas.Rebollo, R (2007). Los delitos contra la integridad moral y la tipificación del acoso psicológico u hostilidad en el proyecto de reforma del Código penal. ADPCP (119) Universidad Autónoma de Barcelona. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/1110Reyes, M. (2002) La integridad moral y su tratamiento en el Código Penal. Boletín del Ministerio de Justicia. (56). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/2499Schopenhauer, A. (1998) El arte de hacerse respetar o tratado sobre el honor. Alianza Editorial.Schopenhauer, A. (2016) El arte de conocerse a sí mismo. Alianza Editorial.Tuvilla, J. (1997) Derechos humanos y medios de comunicación. Comunicar (9) https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=09-1997-11Vigo, R (2021) Derecho, moral (Razón Práctica): Conexiones en tiempos del Estado de derecho constitucional. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. (15) Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/16119 JurisprudencialesSentencia C- 489 (2002, julio 22) Demanda de Inconstitucionalidad. Magistrado ponente Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-489-02.htmhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4484Moral integritymoral dignitymediacriminal lawsocial networksfreedom of expressionparallel trialscriminal proceedingsIntegridad moraldignidad moralmedios de comunicaciónderecho penalredes socialeslibertad de expresiónjuicios paralelosprocesos penalesIntegridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penalMoral integrity and the media: a challenge for criminal lawArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2593https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6d27cc51-e999-4496-8f2c-75dfc5d2c5f7/download71730a9851a721e838121638bbab41ceMD5111227/17183oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/171832024-09-05 16:07:13.906https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |