La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13047
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/13047
https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
Palabra clave:
Census of population
Latin America
colonies
18th-century
collection of information
presentation of results
Padrones de población
historiografía
pensamiento ilustrado
categorías socio-raciales
Nuevo Reino de Granada
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Tunja
Pamplona
Riohacha
Portobelo
virreyes
provincias
Rights
openAccess
License
Revista El Taller de la Historia - 2015
id UCART2_644f8c5666c8cb30bd31c04dcd2cae7d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13047
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The construction of the censuses of population of the New King of Granada at the end of the 18th-century
title La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
spellingShingle La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
Census of population
Latin America
colonies
18th-century
collection of information
presentation of results
Padrones de población
historiografía
pensamiento ilustrado
categorías socio-raciales
Nuevo Reino de Granada
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Tunja
Pamplona
Riohacha
Portobelo
virreyes
provincias
title_short La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
title_full La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
title_fullStr La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
title_full_unstemmed La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
title_sort La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
dc.creator.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solano D., Sergio Paolo
dc.subject.eng.fl_str_mv Census of population
Latin America
colonies
18th-century
collection of information
presentation of results

topic Census of population
Latin America
colonies
18th-century
collection of information
presentation of results
Padrones de población
historiografía
pensamiento ilustrado
categorías socio-raciales
Nuevo Reino de Granada
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Tunja
Pamplona
Riohacha
Portobelo
virreyes
provincias
dc.subject.spa.fl_str_mv Padrones de población
historiografía
pensamiento ilustrado
categorías socio-raciales
Nuevo Reino de Granada
Cartagena (Bolívar, Colombia)
Tunja
Pamplona
Riohacha
Portobelo
virreyes
provincias

publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-15
dc.type.spa.fl_str_mv artículos de investigación
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1657-3633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/13047
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-4794
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
identifier_str_mv 1657-3633
10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
2382-4794
url https://hdl.handle.net/11227/13047
https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv El Taller de la Historia
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/721/666
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 7 , Año 2015
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 99
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 41
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 7
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Fuentes primarias:
Archivo General de Indias (España) (AGI), Estado, Contratación, Lima, Santa Fe; Sección Mapas y Planos-Varios.
Archivo General de Simancas (España), Secretaría de Despacho de Guerra (AGS, SDG); Dirección General de Rentas.
Archivo General de la Nación (Colombia), Sección Colonia (AGN, SC), fondos: Caciques e Indios; Censos Redimibles-Censos Varios Departamentos (CR-CVD); Censos Varios; Curas y Obispos; Encomiendas; Fábrica de Iglesias; Genealogías; Historia Civil;
Juicios
Criminales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Poblaciones; Poblaciones-Varias; Policía; Residencias-Bolívar; Virreyes; Visitas-Bolívar; Visitas-Magdalena; VisitasSantander; Tributos. Sección Archivos Anexos; Sección Colecciones, Enrique Ortega Ricaurte (SCs., EOR); Sección Mapas y Planos.
Archivo General de la Nación (México), fondo Padrones.
Archivo Histórico de Antioquia (Colombia), fondos: Capitulares de Antioquia; Estadística y Censo; Reales Cédulas.
Archivo Histórico de Cali (Colombia), Libro Capitular de 1797.
Archivo Histórico de Veracruz (México), Padrón de la ciudad de Veracruz, 1791.
Archivo Histórico Nacional de Madrid (España), Consejos; Diversos-Colecciones.
Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España, Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en esta ciudad de Lima, año de 1700, 2 tomos, 360 folios. http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000042087&page=1. (Consulta: mayo 2 de 2013).
Sociedad Genealógica de Utah (Estados Unidos), microfilme n.°1389116.
Fuentes primarias impresas:
Carbonari, María Rosa (ed.), El censo de 1778. El partido de Rio Cuatro, Ciudad de Rio Cuatro, Universidad Nacional de Rio Cuatro, 2003.
Castro, Hugo, México en 1790 (el censo condenado), México D. F., Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1988.
Censo de Aranda, tomo I, Madrid, Real Academia de la Historia/Instituto Nacional de Estadística, 1991. (Edición facsimilar). http://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_aranda/tomo1.pdf (Consulta: abril 2 de 2013).
Censo español executado de Orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca, Primer Secretario del Estado y del Despacho, en el año de 1787, Madrid, Imprenta Real, 1787. http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10074515 (Consulta: abril 4 de 2013).
Colmenares, Germán (ed.), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo I, Bogotá, Banco Popular, 1989.
Durán y Díaz, Joaquín, Estado general de todo el virreynato de Santafe de Bogotá en el presente año de 1794, Bogotá, Banco de la República, 2013.
Martí, Mariano, Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, tomo VII, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia 1998.
Mier, José de (comp.), Poblamientos en la Provincia de Santa Marta. Siglo XVIII, tomo I, Bogotá, Colegio Máximo de la Academia de Colombia/Libreros Colombianos, 1987.
Moreau de Saint-Méry, M. L. E., Description topographique, physique, civile, politique et historique de la partie française de l’isle Saint-Domingue, tome premier, Paris, T. Morgand/L. Guérin, 1797. https://ia700300.us.archive.org/29/items/descriptiontopog00more/descriptiontopog00more.pdf
Peredo, Diego de, “Noticia historial de la provincia de Cartagena de las Indias año 1772”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°6-7, Bogotá, Universidad Nacional, 1972, pp.118-154.
Ponce, Pilar (ed.), Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito. Siglos XVIXIX, 2 tomos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.
Solano, Francisco de (ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias. Siglos XVI-XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.
Solórzano y Pereyra, Juan de, Política indiana, vol.1, Madrid, Matheo Sacristán, 1736. http://books.google.es/books?id=huEykw_YtzYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v= onepage&q&f=false. (Consulta: abril 6 de 2013). Tovar, Hermes, Tovar, Camilo y Tovar, Jorge, Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830), Bogotá, Archivo General de la Nación, 1995.
Vega, Garcilaso de la, Comentarios reales, tomo II, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976.
Fuentes secundarias:
Aguilera, María y Meisel, Adolfo, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009.
Araya, Alejandra, “Registrar a la plebe o el color de las castas: ‘calidad’, ‘clase’ y ‘casta’ en la Matrícula de Alday (Chile, siglo XVIII)”, en Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile/Red Internacional del Libro, 2010, pp.331-362.
Araya, Alejandra, “La Matrícula de Alday (1777-1778): imaginarios sociales y políticos en el siglo XVIII americano”, en Grupo de Estudio de Historia de las Ciencias (eds.), Control social y objetivación: escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2012, pp.15-33.
Ares-Queija, Berta, “Mestizos, mulatos y zambaigos (virreinato del Perú siglo XVI)”, en Berta Ares-Queija y Alessandro Stella (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, París/Sevilla, Centre National de la Recherche Scientifique/Escuela de Estudios Hispano Americanos, 2000, pp.75-88.
Ares-Queija, Berta, “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”, en Histórica vol.XVIII, n.°1, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2004, pp.204-205.
Ares-Queija, Berta, “A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos… Construcciones identitarias en la América colonial española”. Conferencia en el Instituto de Estudos Avancados Transdisciplinares-Universidade Federal de Minas Gerais (sin fecha).
Blanco, José A., Obras completas, tomos I y II, Barranquilla, Universidad del Norte, 2011- 2014.
Borchart, Cristina, El corregimiento de Otavalo: Territorio, población y producción textil (1535-1808), Quito, Universidad de Otavalo, 2007.
Brading, David, “Grupos étnicos, clases y estructura ocupacional en Guanajuato colonial (1792)”, en Historia Mexicana vol.21, n.°3, México D. F., El Colegio de México, 1972, pp.461-462.
Carbonari, María Rosa, População, fronteira e família. A região de Río Cuarto no período colonial tardio, Niterói, tesis doctoral-Universidade Federal Fluminense, 2001. http://www.livrosgratis.com.br/arquivos_livros/cp000199.pdf. (Consulta: junio 7 de 2013).
Castaño, Yoer, Esclavos y libertos en la jurisdicción de Girón, 1682-1750, Bucaramanga, tesis de maestría en Historia-Universidad Industrial de Santander, 2007.
Castro Aranda, Hugo, Primer censo de Nueva España. Censo de Revillagigedo “un censo condenado”, México D. F., Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2010.
Castro Morales, Efraín, “Los cuadros de castas de la Nueva España”, en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft, Besellschaft Lateinamerikas n.°20, Viena, Universität Graz, 1983, pp.1-15.
Conde, Jorge, Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855, Medellín, Universidad del Atlántico/La Carreta Eds., 2009.
Cosamalón, Jesús, Babel en los Andes. Población y mestizaje en Lima (1860), México D. F., Tesis para optar al título de doctor en Historia en El Colegio de México, 2009.
Chaves, María E., “La creación del ‘otro’ colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”, en María E. Chaves (ed.), Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial, Bogotá, Universidad Javeriana, 2009, pp.178-243.
Fernández, Manuel, España y los españoles en los tiempos modernos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.
Fra Molinero, Baltasar, “Ser mulato en España y América: discursos legales y otros discursos literararios”, en Berta Ares-Queija y Alessandro Stella (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, París/Sevilla, Centre National de la Recherche Scientifique/Escuela de Estudios Hispano Americanos, 2000, pp.123-147.
Garavaglia, Juan C. y Grosso, Juan C., “Identidad, identidades: una visión desde la América hispana - siglos XVIII-XIX”, en Quaderns n.°25, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2009, pp.19-45.
García, Eduardo, “Censos de población españoles”, en Estadística Española n.°128, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1991, pp.441-500.
Gutiérrez, Ildefonso, “Los libros de registro de pardos y morenos en los archivos parroquiales de Cartagena de Indias”, en Revista Española de Antropología Americana n.°XIII, Madrid, Universidad Complutense, 1983, pp.121-141.
Hernández, Juan, “La realización del censo de Floridablanca en el corregimiento de Murcia”, en Studia Histórica: Historia Moderna n.°5, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1987, pp.285-297.
Herrera, Marta, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Academia Colombiana de Historia, 2002.
Herrera, Marta, “libres de todos los colores el ordenamiento social en las llanuras del Caribe, siglo XVIII”, en Alberto Abello (comp.), El Caribe en la nación colombiana. (Memorias), Bogotá, Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.248-268.
Jaramillo Uribe, Jaime, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°3, Bogotá, Universidad Nacional, 1965, pp.21-48.
Marchena, Juan, “Su Majestad quiere saber’ Información oficial y reformismo borbónico: el mundo andino bajo la mirada de la “Ilustración”, en Procesos n.°22, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2005, pp.45-83.
Meisel, Adolfo y Aguilera, María, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009.
Miño, Manuel, “Para la historia social. Tablas de edad, estado marital y grupos raciales de la población de la Ciudad de México, 1790 (13 cuarteles)”, en Historia Mexicana vol.LVII, n.°3, México D. F., El Colegio de México, 2008, pp.911-944.
Moreno, Pilar, Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y poblador, Bogotá, Planeta, 1993.
Mörner, Magnus, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1969.
Pérez, Ana M. y Montoya, Juan, “La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810”, en Secuencia n.°78, México D. F., Instituto Mora, 2010, pp.17-42.
Pérez Moreda, Vicente, “La estadística demográfica en el gobierno de la España ilustrada: recuerdo y elogio del Censo de Floridablanca”, en Índice n.°43, Madrid, Instituto Nacional de Estadística/Universidad Autónoma de Madrid, 2010, pp.8-17. Polo Acuña, José, Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850), Bogotá, Universidad de los Andes, 2012.
Ruiz, Julián, Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1972.
Ruiz, Julián, Los indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo XVII, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.
Saether, Steinar, Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.
Sánchez, Ernest, Padrón del arzobispado de México 1777, México D. F., Archivo General de la Nación, 2003.
Solano, Sergio Paolo, “Raza, trabajo, liberalismo y honorabilidad en Colombia durante el siglo XIX”, en Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez, Infancia de la Nación. Colombia en el primer siglo de la República, Cartagena, Eds. Pluma de Mompox, 2011, pp.23-68.
Solano, Sergio Paolo, “Padrones de población e historiografía sobre la configuración socioracial hispanoamericana del siglo XVIII”, en El Taller de la Historia vol.5, n.°5, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2013, pp.125-172.
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista El Taller de la Historia - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Revista El Taller de la Historia - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/721
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e6d059ec-b51f-441a-b86f-ae844cd60679/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea4885e0be66fa0c31838662192115fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153019075723264
spelling Solano D., Sergio Paolo2015-06-15 00:00:002015-06-15 00:00:002015-06-151657-3633https://hdl.handle.net/11227/1304710.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-7212382-4794https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-721application/pdfspaUniversidad de CartagenaEl Taller de la Historiahttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/download/721/666Núm. 7 , Año 2015997417Fuentes primarias:Archivo General de Indias (España) (AGI), Estado, Contratación, Lima, Santa Fe; Sección Mapas y Planos-Varios.Archivo General de Simancas (España), Secretaría de Despacho de Guerra (AGS, SDG); Dirección General de Rentas.Archivo General de la Nación (Colombia), Sección Colonia (AGN, SC), fondos: Caciques e Indios; Censos Redimibles-Censos Varios Departamentos (CR-CVD); Censos Varios; Curas y Obispos; Encomiendas; Fábrica de Iglesias; Genealogías; Historia Civil;JuiciosCriminales; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Poblaciones; Poblaciones-Varias; Policía; Residencias-Bolívar; Virreyes; Visitas-Bolívar; Visitas-Magdalena; VisitasSantander; Tributos. Sección Archivos Anexos; Sección Colecciones, Enrique Ortega Ricaurte (SCs., EOR); Sección Mapas y Planos.Archivo General de la Nación (México), fondo Padrones.Archivo Histórico de Antioquia (Colombia), fondos: Capitulares de Antioquia; Estadística y Censo; Reales Cédulas.Archivo Histórico de Cali (Colombia), Libro Capitular de 1797.Archivo Histórico de Veracruz (México), Padrón de la ciudad de Veracruz, 1791.Archivo Histórico Nacional de Madrid (España), Consejos; Diversos-Colecciones.Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España, Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en esta ciudad de Lima, año de 1700, 2 tomos, 360 folios. http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000042087&page=1. (Consulta: mayo 2 de 2013).Sociedad Genealógica de Utah (Estados Unidos), microfilme n.°1389116.Fuentes primarias impresas:Carbonari, María Rosa (ed.), El censo de 1778. El partido de Rio Cuatro, Ciudad de Rio Cuatro, Universidad Nacional de Rio Cuatro, 2003.Castro, Hugo, México en 1790 (el censo condenado), México D. F., Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1988.Censo de Aranda, tomo I, Madrid, Real Academia de la Historia/Instituto Nacional de Estadística, 1991. (Edición facsimilar). http://www.ine.es/prodyser/pubweb/censo_aranda/tomo1.pdf (Consulta: abril 2 de 2013).Censo español executado de Orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca, Primer Secretario del Estado y del Despacho, en el año de 1787, Madrid, Imprenta Real, 1787. http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10074515 (Consulta: abril 4 de 2013).Colmenares, Germán (ed.), Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, tomo I, Bogotá, Banco Popular, 1989.Durán y Díaz, Joaquín, Estado general de todo el virreynato de Santafe de Bogotá en el presente año de 1794, Bogotá, Banco de la República, 2013.Martí, Mariano, Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, tomo VII, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia 1998.Mier, José de (comp.), Poblamientos en la Provincia de Santa Marta. Siglo XVIII, tomo I, Bogotá, Colegio Máximo de la Academia de Colombia/Libreros Colombianos, 1987.Moreau de Saint-Méry, M. L. E., Description topographique, physique, civile, politique et historique de la partie française de l’isle Saint-Domingue, tome premier, Paris, T. Morgand/L. Guérin, 1797. https://ia700300.us.archive.org/29/items/descriptiontopog00more/descriptiontopog00more.pdfPeredo, Diego de, “Noticia historial de la provincia de Cartagena de las Indias año 1772”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°6-7, Bogotá, Universidad Nacional, 1972, pp.118-154.Ponce, Pilar (ed.), Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito. Siglos XVIXIX, 2 tomos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.Solano, Francisco de (ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias. Siglos XVI-XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988.Solórzano y Pereyra, Juan de, Política indiana, vol.1, Madrid, Matheo Sacristán, 1736. http://books.google.es/books?id=huEykw_YtzYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v= onepage&q&f=false. (Consulta: abril 6 de 2013). Tovar, Hermes, Tovar, Camilo y Tovar, Jorge, Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830), Bogotá, Archivo General de la Nación, 1995.Vega, Garcilaso de la, Comentarios reales, tomo II, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976.Fuentes secundarias:Aguilera, María y Meisel, Adolfo, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009.Araya, Alejandra, “Registrar a la plebe o el color de las castas: ‘calidad’, ‘clase’ y ‘casta’ en la Matrícula de Alday (Chile, siglo XVIII)”, en Alejandra Araya y Jaime Valenzuela (eds.), América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile/Red Internacional del Libro, 2010, pp.331-362.Araya, Alejandra, “La Matrícula de Alday (1777-1778): imaginarios sociales y políticos en el siglo XVIII americano”, en Grupo de Estudio de Historia de las Ciencias (eds.), Control social y objetivación: escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2012, pp.15-33.Ares-Queija, Berta, “Mestizos, mulatos y zambaigos (virreinato del Perú siglo XVI)”, en Berta Ares-Queija y Alessandro Stella (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, París/Sevilla, Centre National de la Recherche Scientifique/Escuela de Estudios Hispano Americanos, 2000, pp.75-88.Ares-Queija, Berta, “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un modelo social en el Perú colonial temprano”, en Histórica vol.XVIII, n.°1, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 2004, pp.204-205.Ares-Queija, Berta, “A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos… Construcciones identitarias en la América colonial española”. Conferencia en el Instituto de Estudos Avancados Transdisciplinares-Universidade Federal de Minas Gerais (sin fecha).Blanco, José A., Obras completas, tomos I y II, Barranquilla, Universidad del Norte, 2011- 2014.Borchart, Cristina, El corregimiento de Otavalo: Territorio, población y producción textil (1535-1808), Quito, Universidad de Otavalo, 2007.Brading, David, “Grupos étnicos, clases y estructura ocupacional en Guanajuato colonial (1792)”, en Historia Mexicana vol.21, n.°3, México D. F., El Colegio de México, 1972, pp.461-462.Carbonari, María Rosa, População, fronteira e família. A região de Río Cuarto no período colonial tardio, Niterói, tesis doctoral-Universidade Federal Fluminense, 2001. http://www.livrosgratis.com.br/arquivos_livros/cp000199.pdf. (Consulta: junio 7 de 2013).Castaño, Yoer, Esclavos y libertos en la jurisdicción de Girón, 1682-1750, Bucaramanga, tesis de maestría en Historia-Universidad Industrial de Santander, 2007.Castro Aranda, Hugo, Primer censo de Nueva España. Censo de Revillagigedo “un censo condenado”, México D. F., Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2010.Castro Morales, Efraín, “Los cuadros de castas de la Nueva España”, en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft, Besellschaft Lateinamerikas n.°20, Viena, Universität Graz, 1983, pp.1-15.Conde, Jorge, Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855, Medellín, Universidad del Atlántico/La Carreta Eds., 2009.Cosamalón, Jesús, Babel en los Andes. Población y mestizaje en Lima (1860), México D. F., Tesis para optar al título de doctor en Historia en El Colegio de México, 2009.Chaves, María E., “La creación del ‘otro’ colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”, en María E. Chaves (ed.), Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica colonial, Bogotá, Universidad Javeriana, 2009, pp.178-243.Fernández, Manuel, España y los españoles en los tiempos modernos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.Fra Molinero, Baltasar, “Ser mulato en España y América: discursos legales y otros discursos literararios”, en Berta Ares-Queija y Alessandro Stella (coords.), Negros, mulatos, zambaigos. Derroteros africanos en los mundos ibéricos, París/Sevilla, Centre National de la Recherche Scientifique/Escuela de Estudios Hispano Americanos, 2000, pp.123-147.Garavaglia, Juan C. y Grosso, Juan C., “Identidad, identidades: una visión desde la América hispana - siglos XVIII-XIX”, en Quaderns n.°25, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2009, pp.19-45.García, Eduardo, “Censos de población españoles”, en Estadística Española n.°128, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1991, pp.441-500.Gutiérrez, Ildefonso, “Los libros de registro de pardos y morenos en los archivos parroquiales de Cartagena de Indias”, en Revista Española de Antropología Americana n.°XIII, Madrid, Universidad Complutense, 1983, pp.121-141.Hernández, Juan, “La realización del censo de Floridablanca en el corregimiento de Murcia”, en Studia Histórica: Historia Moderna n.°5, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1987, pp.285-297.Herrera, Marta, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Academia Colombiana de Historia, 2002.Herrera, Marta, “libres de todos los colores el ordenamiento social en las llanuras del Caribe, siglo XVIII”, en Alberto Abello (comp.), El Caribe en la nación colombiana. (Memorias), Bogotá, Museo Nacional de Colombia/Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.248-268.Jaramillo Uribe, Jaime, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.°3, Bogotá, Universidad Nacional, 1965, pp.21-48.Marchena, Juan, “Su Majestad quiere saber’ Información oficial y reformismo borbónico: el mundo andino bajo la mirada de la “Ilustración”, en Procesos n.°22, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2005, pp.45-83.Meisel, Adolfo y Aguilera, María, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, Cartagena, Banco de la República, 2009.Miño, Manuel, “Para la historia social. Tablas de edad, estado marital y grupos raciales de la población de la Ciudad de México, 1790 (13 cuarteles)”, en Historia Mexicana vol.LVII, n.°3, México D. F., El Colegio de México, 2008, pp.911-944.Moreno, Pilar, Antonio de la Torre y Miranda. Viajero y poblador, Bogotá, Planeta, 1993.Mörner, Magnus, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1969.Pérez, Ana M. y Montoya, Juan, “La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810”, en Secuencia n.°78, México D. F., Instituto Mora, 2010, pp.17-42.Pérez Moreda, Vicente, “La estadística demográfica en el gobierno de la España ilustrada: recuerdo y elogio del Censo de Floridablanca”, en Índice n.°43, Madrid, Instituto Nacional de Estadística/Universidad Autónoma de Madrid, 2010, pp.8-17. Polo Acuña, José, Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850), Bogotá, Universidad de los Andes, 2012.Ruiz, Julián, Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1972.Ruiz, Julián, Los indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo XVII, Bogotá, Archivo General de la Nación, 1996.Saether, Steinar, Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.Sánchez, Ernest, Padrón del arzobispado de México 1777, México D. F., Archivo General de la Nación, 2003.Solano, Sergio Paolo, “Raza, trabajo, liberalismo y honorabilidad en Colombia durante el siglo XIX”, en Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez, Infancia de la Nación. Colombia en el primer siglo de la República, Cartagena, Eds. Pluma de Mompox, 2011, pp.23-68.Solano, Sergio Paolo, “Padrones de población e historiografía sobre la configuración socioracial hispanoamericana del siglo XVIII”, en El Taller de la Historia vol.5, n.°5, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2013, pp.125-172.Revista El Taller de la Historia - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/721Census of populationLatin Americacolonies18th-centurycollection of informationpresentation of resultsPadrones de poblaciónhistoriografíapensamiento ilustradocategorías socio-racialesNuevo Reino de GranadaCartagena (Bolívar, Colombia)TunjaPamplonaRiohachaPortobelovirreyesprovinciasLa construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.The construction of the censuses of population of the New King of Granada at the end of the 18th-centuryartículos de investigacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2608https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e6d059ec-b51f-441a-b86f-ae844cd60679/downloadea4885e0be66fa0c31838662192115faMD5111227/13047oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/130472024-08-28 16:48:48.575https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista El Taller de la Historia - 2015metadata.onlyhttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com