Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia

Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya est...

Full description

Autores:
Botero, Andrés
Gamboa, Sonia
Valdivieso, Kevin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18420
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18420
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
Palabra clave:
Artificial intelligence
law
justice
judges
technology
Inteligencia artificial
derecho
justicia
jueces
tecnología
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_62905414ba2fefebf2fa4b0d65fec41d
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18420
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Reflections on artificial intelligence applied to the administration of justic
title Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
spellingShingle Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
Artificial intelligence
law
justice
judges
technology
Inteligencia artificial
derecho
justicia
jueces
tecnología
title_short Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
title_full Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
title_fullStr Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
title_sort Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia
dc.creator.fl_str_mv Botero, Andrés
Gamboa, Sonia
Valdivieso, Kevin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Botero, Andrés
Gamboa, Sonia
Valdivieso, Kevin
dc.subject.eng.fl_str_mv Artificial intelligence
law
justice
judges
technology
topic Artificial intelligence
law
justice
judges
technology
Inteligencia artificial
derecho
justicia
jueces
tecnología
dc.subject.spa.fl_str_mv Inteligencia artificial
derecho
justicia
jueces
tecnología
description Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya está en operación, aunque, por el momento, de forma limitada. Resulta que muchos sistemas de IA-J ya están en condiciones de sentenciar casos, pero, hasta el momento, el uso que se les da es fundamentalmente de auxiliadores de los operadores judiciales, cosa que seguramente cambiará a corto plazo dado las ventajas que la IA reporta (en especial, porque incrementa la seguridad y la certeza jurídicas, que tanto se han perdido en las últimas décadas, y  porque sería una potente herramienta en la lucha contra la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada), por un lado, y una vez las personas conozcan más de su forma de actuar, por otro. Esto no impide que se ejerza un pensamiento tecnológico crítico que alimente una regulación necesaria de la IA, la IA-D y la IA-J, regulación que, en épocas de globalización, debe ser más mundial que nacional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-07T17:13:48Z
2024-10-08T10:30:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-07T17:13:48Z
2024-10-08T10:30:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10-07
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-6054
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18420
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2256-2796
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
identifier_str_mv 2145-6054
10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
2256-2796
url https://hdl.handle.net/11227/18420
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4887/3780
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 183
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 33
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 160
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, A., Villalba, J. C., y Franco, J. F. (2019). La inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza y el ejercicio del derecho. Prolegómenos, 22(44), 7–10. https://doi.org/10.18359/prole.4353.
Álvarez, H. (2021). Singularidades y desafíos para integrar las nuevas tecnologías y el derecho. Consignas positivas. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.389-416). La Ley.
Ana Dobratinich, G. (2021). Derecho y tecnología. Diálogos in-calculables. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.1-13). La Ley.
Andreu, N. (2021). El problema de la consciencia en la inteligencia artificial. Una aproximación desde el derecho. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.225-239). La Ley.
Botero, A. (2006). Ensayo sobre la crisis de la razón jurídica: Formalismo versus principios y/o valores. Opinión jurídica, 5(9), 33-61.
Botero, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, (43), 475-504.
Botero, A. (2021). Derecho, sistema y realidad: ¿el positivismo se hace agua en nuestras manos? Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (15), 263-306.
Cáceres Nieto, E. (2023). La inteligencia artificial aplicada al derecho como una nueva rama de la teoría jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (57), 63-89.
Campos Madrigal, J. (2021). Reflexiones filosóficas sobre la inteligencia artificial, moralidad y consecuencias jurídicas de la IA. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías, (pp.193-208). La Ley.
Cerdio Herrán, J. (2021). Con culpa o sin ella: responsabilidad para sistemas inteligentes. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías, (pp.69-102). La Ley.
Churnin, S. (2011). Inteligencia artificial retos éticos y jurídicos, y la influencia de los derechos humanos. Universidad Complutense de Madrid.
Contreras, P., Azuaje, M., Bedecarratz, F., Bozzo, S., Díaz, J. P.y Finol, D. (2021). Enseñanza y aprendizaje de la inteligencia artificial y derecho en Chile: sobre el minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 8(2), 281-302.
Corte Constitucional (2020). PRETORIA, un ejemplo de incorporación de tecnologías de punta en el sector justicia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?PRETORIA,-un-ejemplo-de-incorporaci%C3%B3n-de-tecnolog%C3%ADas-de-punta-en-el-sector-justicia-8970
Domingo, C. (2021). Utilización del sistema de reconocimiento facial para preservar la seguridad ciudadana. El Criminalista Digital, II época (9), 20-37.
Fernández, M. (2021). El proceso y el precrimen: una lectura literaria del uso de la inteligencia artificial en la detención preventiva. UNA Revista de Derecho, 6(1), 190-224.
Fiscalía General de la Nación. (s.f). Herramienta PRiSMA: Perfil de Riesgo de Reincidencia para la Solicitud de Medidas de Aseguramiento [en línea]. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Perfil-de-riesgo-de-reincidencia-para-solicitudes-de-medida-de-aseguramiento.pdf
Gallaguer, S. y Zahavi, D. (2008). The Phenomenological Mind. An Introduction to philosophy of mind and cognitive science. Routledge.
Gamboa, S. (2020). Mente y tecnicidad. Aula de Humanidades.
García Villegas, M. y Ceballos Bedoya, M. A. (2019). La profesión jurídica en Colombia: Falta de reglas y exceso de mercado. Dejusticia.
González, J. y Vargas, G. (1999). De la “Informática educativa” a la “pedagogía computacional”. De Piaget & S. Papert a A. Newell & H.A. Simon. En Restrepo, D. Maestros Pedagogos II. Un diálogo con el presente (pp.73-96). Corporación Región.
Gottfredson, L. (1997a). Mainstream Science on Intelligence: An Editorial With 52 Signatories, History, and Bibliography. Intelligence, 24(1), 13-23.
Gottfredson, L. (1997b). Why g Matters: The complexity of Everyday Life. Intelligence, 24(1), 79-132.
Granero, H. (2021). Sistemas inteligentes en la justicia. Retos, oportunidades y desafío. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.43-68). La Ley.
Guibourg, R. A. (2021). Inteligencia natural en la inteligencia artificial. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.117-122). La Ley.
Guío, A., Tamayo, E. y Gómez, P. (2021). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia. Consejería Presidencial de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Kirtschig, G. y Olsen, A. (2023). O robô supremo: inteligência artificial, empoderamento e controle. Seqüência, 44(94), 1-24.
Loevinger, L. (1949). Jurimetrics. The Next Step Forward. Minnesota Law Review. Journal of the State Bar Association, 33(5), 455-493.
Londoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 385-419.
Luna, F., Perona, R. y Carillo, Y. (2022). Impacto y límites de la inteligencia artificial en la práctica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 234-244. https://doi.org/10.15332/19090528.8773
Manrique, E. (2020). Machine Learning: análisis de lenguajes de programación y herramientas para desarrollo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 586–599.
Maranhão, J., Abrusio, J., Almada, M. y López, N. (2021). La inteligencia artificial y el derecho: dos perspectivas. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.143-166). La Ley.
Martínez, G. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del derecho. Alegatos, (82), 827-843.
Martino, A. (2021). ¿Quién teme a los jueces robot? En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.15-41). La Ley.
Masbernat, P. y Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el derecho. Revista de educación y derecho, (28), 1-25.
Narváez, J. (noviembre, 2023). La inteligencia artificial consciente y el derecho futuro (qué nos dice la ciencia ficción), Abogacía, (33), 68-70.
Newell, A. & Simon, H.A. (1994). La ciencia de la computación. En: Filosofía de la Inteligencia Artificial (pp.122-152). Fondo de Cultura Económica.
OpenIA. (2023). ChatGPT. (versión del 14 de septiembre). [modelo de lenguaje de gran tamaño]. Recuperado de: https://chat.openai.com/
Otero, M. (2023) ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (57), 39-61.
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI editores.
Ramírez, P. (2022). Inteligencia artificial y sus aportes al derecho sancionador. En Consejo nacional de Disciplina Judicial (Coord.). Derecho jurisdiccional disciplinario, desde un enfoque ético, deontológico y preventivo (pp.141-163). Consejo Superior de la Judicatura.
Ramos, S. (2021). Algoritmos que ayudan y algoritmos que dominan. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.241-246). La Ley.
Roa Avella, M. del P., Sanabria-Moyano, J. E., y Dinas-Hurtado, K. (2023). Herramientas de predicción de violencia basada en género y feminicidio mediante la Inteligencia Artificial. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 360–390. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4254
Russell, S., y Norvig., P. (2004). Inteligencia artificial. Un enfoque moderno (2da ed.). Pearson Prentice Hall.
Sanabria, J., Roa, M. del P., y Lee Pérez, O. (2022). Tecnología de reconocimiento facial y sus riesgos en los derechos humanos. Revista Criminalidad, 64(3), 61-78. https://doi.org/10.47741/17943108.366
Sánchez, A. (mayo 2019) Neuro-evolucionismo y Deep machine learning: nuevos desafíos para el derecho. Journal of Ethics and Legal Technologies, 1(1), 115-136.
Sanz, M. (2023). Autoría como elemento principal de los Derechos de autor en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA). (Grado en Derecho y Grado en Relaciones Internacionales). Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/70495
Simon, H. (2006). Las ciencias de lo artificial. Comares.
Vargas Marín, L. F., y Botero Bernal, A. (2023). El fenómeno de la sobrepoblación: un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 447–468. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4475
Vargas, G., Gamboa, S. y Reeder, H. (2008). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. San Pablo.
Villegas, M. (junio 2023). Entrevista a Paul Handal. Los efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico. Iuris Dictio, (31), 89-95.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4887
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/58d6548d-5024-416e-a89e-afced013d3e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d2e6c0a93261f3400018dd5e6b72dee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818153282201190400
spelling Botero, AndrésGamboa, SoniaValdivieso, Kevin2024-10-07T17:13:48Z2024-10-08T10:30:09Z2024-10-07T17:13:48Z2024-10-08T10:30:09Z2024-10-072145-6054https://hdl.handle.net/11227/1842010.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-48872256-2796https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya está en operación, aunque, por el momento, de forma limitada. Resulta que muchos sistemas de IA-J ya están en condiciones de sentenciar casos, pero, hasta el momento, el uso que se les da es fundamentalmente de auxiliadores de los operadores judiciales, cosa que seguramente cambiará a corto plazo dado las ventajas que la IA reporta (en especial, porque incrementa la seguridad y la certeza jurídicas, que tanto se han perdido en las últimas décadas, y  porque sería una potente herramienta en la lucha contra la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada), por un lado, y una vez las personas conozcan más de su forma de actuar, por otro. Esto no impide que se ejerza un pensamiento tecnológico crítico que alimente una regulación necesaria de la IA, la IA-D y la IA-J, regulación que, en épocas de globalización, debe ser más mundial que nacional.This paper makes general reflections on what Artificial Intelligence (AI) is and how it works, as well as its usefulness for the legal field (AI-Law) and the judicial field (AI-J). Also, this text indicates that in the face of AI-J there are many fears fed by ignorance. However, it is an unstoppable technology that is already in operation, although, for the moment, in a limited way. It turns out that many AI-J systems are already in a position to sentence cases, but, so far, the use they are given is fundamentally auxiliary of judicial operators, which will surely change in the short term given the advantages that AI It reports (especially, because it increases legal security and certainty, which has been lost so much in recent decades, and since it would be a powerful tool in the fight against high -level corruption and organized crime), on the one hand, and once people know more about their way of acting, on the other. This does not prevent a critical technological thought from being exercised that feeds a necessary regulation of AI, AI-Law and AI-J, regulation that, in times of globalization, must be more worldwide than national.application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Jurídica Mario Alario D´Filippohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/download/4887/37801833316016Alarcón, A., Villalba, J. C., y Franco, J. F. (2019). La inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza y el ejercicio del derecho. Prolegómenos, 22(44), 7–10. https://doi.org/10.18359/prole.4353.Álvarez, H. (2021). Singularidades y desafíos para integrar las nuevas tecnologías y el derecho. Consignas positivas. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.389-416). La Ley.Ana Dobratinich, G. (2021). Derecho y tecnología. Diálogos in-calculables. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.1-13). La Ley.Andreu, N. (2021). El problema de la consciencia en la inteligencia artificial. Una aproximación desde el derecho. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.225-239). La Ley.Botero, A. (2006). Ensayo sobre la crisis de la razón jurídica: Formalismo versus principios y/o valores. Opinión jurídica, 5(9), 33-61.Botero, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, (43), 475-504.Botero, A. (2021). Derecho, sistema y realidad: ¿el positivismo se hace agua en nuestras manos? Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (15), 263-306.Cáceres Nieto, E. (2023). La inteligencia artificial aplicada al derecho como una nueva rama de la teoría jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (57), 63-89.Campos Madrigal, J. (2021). Reflexiones filosóficas sobre la inteligencia artificial, moralidad y consecuencias jurídicas de la IA. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías, (pp.193-208). La Ley.Cerdio Herrán, J. (2021). Con culpa o sin ella: responsabilidad para sistemas inteligentes. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías, (pp.69-102). La Ley.Churnin, S. (2011). Inteligencia artificial retos éticos y jurídicos, y la influencia de los derechos humanos. Universidad Complutense de Madrid.Contreras, P., Azuaje, M., Bedecarratz, F., Bozzo, S., Díaz, J. P.y Finol, D. (2021). Enseñanza y aprendizaje de la inteligencia artificial y derecho en Chile: sobre el minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 8(2), 281-302.Corte Constitucional (2020). PRETORIA, un ejemplo de incorporación de tecnologías de punta en el sector justicia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?PRETORIA,-un-ejemplo-de-incorporaci%C3%B3n-de-tecnolog%C3%ADas-de-punta-en-el-sector-justicia-8970Domingo, C. (2021). Utilización del sistema de reconocimiento facial para preservar la seguridad ciudadana. El Criminalista Digital, II época (9), 20-37.Fernández, M. (2021). El proceso y el precrimen: una lectura literaria del uso de la inteligencia artificial en la detención preventiva. UNA Revista de Derecho, 6(1), 190-224.Fiscalía General de la Nación. (s.f). Herramienta PRiSMA: Perfil de Riesgo de Reincidencia para la Solicitud de Medidas de Aseguramiento [en línea]. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Perfil-de-riesgo-de-reincidencia-para-solicitudes-de-medida-de-aseguramiento.pdfGallaguer, S. y Zahavi, D. (2008). The Phenomenological Mind. An Introduction to philosophy of mind and cognitive science. Routledge.Gamboa, S. (2020). Mente y tecnicidad. Aula de Humanidades.García Villegas, M. y Ceballos Bedoya, M. A. (2019). La profesión jurídica en Colombia: Falta de reglas y exceso de mercado. Dejusticia.González, J. y Vargas, G. (1999). De la “Informática educativa” a la “pedagogía computacional”. De Piaget & S. Papert a A. Newell & H.A. Simon. En Restrepo, D. Maestros Pedagogos II. Un diálogo con el presente (pp.73-96). Corporación Región.Gottfredson, L. (1997a). Mainstream Science on Intelligence: An Editorial With 52 Signatories, History, and Bibliography. Intelligence, 24(1), 13-23.Gottfredson, L. (1997b). Why g Matters: The complexity of Everyday Life. Intelligence, 24(1), 79-132.Granero, H. (2021). Sistemas inteligentes en la justicia. Retos, oportunidades y desafío. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.43-68). La Ley.Guibourg, R. A. (2021). Inteligencia natural en la inteligencia artificial. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.117-122). La Ley.Guío, A., Tamayo, E. y Gómez, P. (2021). Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia. Consejería Presidencial de Asuntos Económicos y Transformación Digital.Kirtschig, G. y Olsen, A. (2023). O robô supremo: inteligência artificial, empoderamento e controle. Seqüência, 44(94), 1-24.Loevinger, L. (1949). Jurimetrics. The Next Step Forward. Minnesota Law Review. Journal of the State Bar Association, 33(5), 455-493.Londoño, M. (2008). La congestión y la mora judicial: el juez, ¿su único responsable? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(109), 385-419.Luna, F., Perona, R. y Carillo, Y. (2022). Impacto y límites de la inteligencia artificial en la práctica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 234-244. https://doi.org/10.15332/19090528.8773Manrique, E. (2020). Machine Learning: análisis de lenguajes de programación y herramientas para desarrollo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 586–599.Maranhão, J., Abrusio, J., Almada, M. y López, N. (2021). La inteligencia artificial y el derecho: dos perspectivas. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.143-166). La Ley.Martínez, G. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del derecho. Alegatos, (82), 827-843.Martino, A. (2021). ¿Quién teme a los jueces robot? En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.15-41). La Ley.Masbernat, P. y Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el derecho. Revista de educación y derecho, (28), 1-25.Narváez, J. (noviembre, 2023). La inteligencia artificial consciente y el derecho futuro (qué nos dice la ciencia ficción), Abogacía, (33), 68-70.Newell, A. & Simon, H.A. (1994). La ciencia de la computación. En: Filosofía de la Inteligencia Artificial (pp.122-152). Fondo de Cultura Económica.OpenIA. (2023). ChatGPT. (versión del 14 de septiembre). [modelo de lenguaje de gran tamaño]. Recuperado de: https://chat.openai.com/Otero, M. (2023) ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (57), 39-61.Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI editores.Ramírez, P. (2022). Inteligencia artificial y sus aportes al derecho sancionador. En Consejo nacional de Disciplina Judicial (Coord.). Derecho jurisdiccional disciplinario, desde un enfoque ético, deontológico y preventivo (pp.141-163). Consejo Superior de la Judicatura.Ramos, S. (2021). Algoritmos que ayudan y algoritmos que dominan. En Ana Dobratinich, G. (dir.). Derecho y nuevas tecnologías (pp.241-246). La Ley.Roa Avella, M. del P., Sanabria-Moyano, J. E., y Dinas-Hurtado, K. (2023). Herramientas de predicción de violencia basada en género y feminicidio mediante la Inteligencia Artificial. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 360–390. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4254Russell, S., y Norvig., P. (2004). Inteligencia artificial. Un enfoque moderno (2da ed.). Pearson Prentice Hall.Sanabria, J., Roa, M. del P., y Lee Pérez, O. (2022). Tecnología de reconocimiento facial y sus riesgos en los derechos humanos. Revista Criminalidad, 64(3), 61-78. https://doi.org/10.47741/17943108.366Sánchez, A. (mayo 2019) Neuro-evolucionismo y Deep machine learning: nuevos desafíos para el derecho. Journal of Ethics and Legal Technologies, 1(1), 115-136.Sanz, M. (2023). Autoría como elemento principal de los Derechos de autor en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA). (Grado en Derecho y Grado en Relaciones Internacionales). Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/70495Simon, H. (2006). Las ciencias de lo artificial. Comares.Vargas Marín, L. F., y Botero Bernal, A. (2023). El fenómeno de la sobrepoblación: un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 447–468. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4475Vargas, G., Gamboa, S. y Reeder, H. (2008). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. San Pablo.Villegas, M. (junio 2023). Entrevista a Paul Handal. Los efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico. Iuris Dictio, (31), 89-95.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/4887Artificial intelligencelawjusticejudgestechnologyInteligencia artificialderechojusticiajuecestecnologíaReflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justiciaReflections on artificial intelligence applied to the administration of justicArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFPublicationOREORE.xmltext/xml2702https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/58d6548d-5024-416e-a89e-afced013d3e8/download2d2e6c0a93261f3400018dd5e6b72deeMD5111227/18420oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184202024-10-08 05:30:09.565https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com