Reflexiones sobre la inteligencia artificial aplicada a la administración de justicia

Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya est...

Full description

Autores:
Botero, Andrés
Gamboa, Sonia
Valdivieso, Kevin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18420
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18420
https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.16-num.33-2024-4887
Palabra clave:
Artificial intelligence
law
justice
judges
technology
Inteligencia artificial
derecho
justicia
jueces
tecnología
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Description
Summary:Este escrito hace reflexiones generales sobre qué es y cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), así como su utilidad para el campo jurídico (IA-D) y el judicial (IA-J). Además, indica que ante la IA-J hay miedos alimentados por la ignorancia; sin embargo, es una tecnología imparable que ya está en operación, aunque, por el momento, de forma limitada. Resulta que muchos sistemas de IA-J ya están en condiciones de sentenciar casos, pero, hasta el momento, el uso que se les da es fundamentalmente de auxiliadores de los operadores judiciales, cosa que seguramente cambiará a corto plazo dado las ventajas que la IA reporta (en especial, porque incrementa la seguridad y la certeza jurídicas, que tanto se han perdido en las últimas décadas, y  porque sería una potente herramienta en la lucha contra la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada), por un lado, y una vez las personas conozcan más de su forma de actuar, por otro. Esto no impide que se ejerza un pensamiento tecnológico crítico que alimente una regulación necesaria de la IA, la IA-D y la IA-J, regulación que, en épocas de globalización, debe ser más mundial que nacional.