Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar.
Este proyecto tiene como objeto promover la conservación del Bosque Seco Tropical en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, Región Caribe Colombiana. Estos colectivos son propicios como estrategia de educación ambiental para el fortalecimiento del Proyecto ambiental escolar -P...
- Autores:
-
Donaldo Berrío Romero
Estefany Villadiego Rodríguez
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18409
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18409
- Palabra clave:
- Investigación educativa
Medio ambiente
Conservación del medio ambiente
Colectivos de comunicación.
Educación ambiental.
Educomunicación.
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
id |
UCART2_607cc385dc1672351b306992d34424ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18409 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
title |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
spellingShingle |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. Investigación educativa Medio ambiente Conservación del medio ambiente Colectivos de comunicación. Educación ambiental. Educomunicación. |
title_short |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
title_full |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
title_fullStr |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
title_full_unstemmed |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
title_sort |
Los colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Donaldo Berrío Romero Estefany Villadiego Rodríguez |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Milton Cabrera Fernández |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Donaldo Berrío Romero Estefany Villadiego Rodríguez |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Investigación educativa Medio ambiente Conservación del medio ambiente |
topic |
Investigación educativa Medio ambiente Conservación del medio ambiente Colectivos de comunicación. Educación ambiental. Educomunicación. |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Colectivos de comunicación. Educación ambiental. Educomunicación. |
description |
Este proyecto tiene como objeto promover la conservación del Bosque Seco Tropical en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, Región Caribe Colombiana. Estos colectivos son propicios como estrategia de educación ambiental para el fortalecimiento del Proyecto ambiental escolar -PRAE; coadyuvar a la conservación del Bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más intervenido y en mayor grado de amenaza del país; impulsar la resolución de problemas de desarrollo concernientes a la participación ciudadana, las percepciones, la adopción de la innovación y el cambio de conducta. En ese sentido, los Colectivos promueven la identificación de jóvenes líderes que desarrollen procesos de participación ciudadana en el municipio; la capacitación de adolescentes y jóvenes en temas ambientales y de comunicación facilitando la generación de contenido para la educación ambiental, contribuyendo a la conservación del Bosque Seco Tropical; el asesoramiento y seguimiento a jóvenes para la producción de piezas y herramientas de comunicación y divulgación; la promoción de espacios de difusión en medios de comunicación alternativos y comunitarios, así como la promoción y fortalecimiento de la Red de colectivos de comunicación y educación ambiental. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-01T14:28:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-01T14:28:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18409 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18409 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta Valencia, G. L., Pinto Arboleda, M. C., & Tapias Hernandéz, C. A. (2016). Diálogo de Saberes en Comunicación: Colectivos y Academia. Medellín: Universidad de Medellín. Aguiar, W. P., & García, Y. M. (2017). Vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audiovisual participativo. Revista de comunicación, (16), 147-165. Alcázar Caicedo, C., Avella Muñoz, E. A., Norden Medina, N., García Villalobos, D. H., García Martínez, H., Castellanos Castro, C., & González Martínez, R. (2021). Programa nacional para la conservación y restauración del bosque seco tropical en Colombia. Plan de Acción 2020-2030 ANM. 2019. Mapa de solicitudes y títulos mineros. Escala 1:100.000. Boisier, S. (2000). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de estudos urbanos e regionais, (2), 39-53. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
257 paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales y Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias. |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.source.none.fl_str_mv |
texto |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/da547288-f148-4995-8d39-fe8b6bb3c847/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/b2e8aa7e-2ecc-489d-b73d-e282215a4833/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/4139bddd-7a18-4d71-aa0f-4fd20c8e3da0/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/85a9958c-e9bd-438c-98e5-881056f59346/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e300ad4c-8608-442b-8d4c-2ee3333f62b5/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c792461f-363f-4437-9456-e2fd4dd182ae/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5ac54271-1148-4a15-b521-e0ec833f0c55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7a1b50d1809455b72102db7816ffdd2 4200f3160470449c223612770f13fa3b 64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b 6677b3c4fd1b0d68dcff3f758edad615 b040afcc40155ad29fce63283f4a09d5 db3cccdc4227b768fd416041babd7094 f07a2955ea99cd3dd895f2065a33b83e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153042533416960 |
spelling |
Milton Cabrera FernándezDonaldo Berrío RomeroEstefany Villadiego Rodríguez2024-10-01T14:28:01Z2024-10-01T14:28:01Z2024https://hdl.handle.net/11227/18409Este proyecto tiene como objeto promover la conservación del Bosque Seco Tropical en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, Región Caribe Colombiana. Estos colectivos son propicios como estrategia de educación ambiental para el fortalecimiento del Proyecto ambiental escolar -PRAE; coadyuvar a la conservación del Bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más intervenido y en mayor grado de amenaza del país; impulsar la resolución de problemas de desarrollo concernientes a la participación ciudadana, las percepciones, la adopción de la innovación y el cambio de conducta. En ese sentido, los Colectivos promueven la identificación de jóvenes líderes que desarrollen procesos de participación ciudadana en el municipio; la capacitación de adolescentes y jóvenes en temas ambientales y de comunicación facilitando la generación de contenido para la educación ambiental, contribuyendo a la conservación del Bosque Seco Tropical; el asesoramiento y seguimiento a jóvenes para la producción de piezas y herramientas de comunicación y divulgación; la promoción de espacios de difusión en medios de comunicación alternativos y comunitarios, así como la promoción y fortalecimiento de la Red de colectivos de comunicación y educación ambiental.MaestríaMagíster en Ciencias Ambientales257 paginasapplication/pdfspaUniversidad de Cartagena.Facultad de Ciencias Sociales y EducaciónCartagena de Indias.Maestría en Ciencias AmbientalesDerechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesstextoLos colectivos de comunicación como una estrategia educativo ambiental para promover la conservación del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta Valencia, G. L., Pinto Arboleda, M. C., & Tapias Hernandéz, C. A. (2016). Diálogo de Saberes en Comunicación: Colectivos y Academia. Medellín: Universidad de Medellín.Aguiar, W. P., & García, Y. M. (2017). Vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audiovisual participativo. Revista de comunicación, (16), 147-165.Alcázar Caicedo, C., Avella Muñoz, E. A., Norden Medina, N., García Villalobos, D. H., García Martínez, H., Castellanos Castro, C., & González Martínez, R. (2021). Programa nacional para la conservación y restauración del bosque seco tropical en Colombia. Plan de Acción 2020-2030ANM. 2019. Mapa de solicitudes y títulos mineros. Escala 1:100.000.Boisier, S. (2000). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de estudos urbanos e regionais, (2), 39-53.Investigación educativaMedio ambienteConservación del medio ambienteColectivos de comunicación.Educación ambiental.Educomunicación.PublicationORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf4864277https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/da547288-f148-4995-8d39-fe8b6bb3c847/downloada7a1b50d1809455b72102db7816ffdd2MD51DERECHO.pdfDERECHO.pdfapplication/pdf236387https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/b2e8aa7e-2ecc-489d-b73d-e282215a4833/download4200f3160470449c223612770f13fa3bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/4139bddd-7a18-4d71-aa0f-4fd20c8e3da0/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101873https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/85a9958c-e9bd-438c-98e5-881056f59346/download6677b3c4fd1b0d68dcff3f758edad615MD54DERECHO.pdf.txtDERECHO.pdf.txtExtracted texttext/plain3184https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/e300ad4c-8608-442b-8d4c-2ee3333f62b5/downloadb040afcc40155ad29fce63283f4a09d5MD56THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8671https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/c792461f-363f-4437-9456-e2fd4dd182ae/downloaddb3cccdc4227b768fd416041babd7094MD55DERECHO.pdf.jpgDERECHO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16428https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/5ac54271-1148-4a15-b521-e0ec833f0c55/downloadf07a2955ea99cd3dd895f2065a33b83eMD5711227/18409oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184092024-10-02 03:00:42.552https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados, Universidad de Cartagena.open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo= |