Entre la representación mercantil y los conflictos jurisdiccionales: del tribunal de comercio al consulado de comercio de Cartagena de Indias entre 1756-1795.
Este proyecto tiene como objeto realizar un aporte a los estudios históricos, abordando el problema referido al proceso de gestión de los comerciantes de Cartagena para adquirir el establecimiento del Tribunal de Comercio en 1760 y posteriormente del Consulado como corporación privilegiada en 1795....
- Autores:
-
Pinzón Narváez, Meliza Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16749
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16749
http://dx.doi.org/10.57799/11227/12080
- Palabra clave:
- Comercio - Cartagena
Investigación historica
Mercancias - Legislación - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados-Universidad de Cartagena,2022
Summary: | Este proyecto tiene como objeto realizar un aporte a los estudios históricos, abordando el problema referido al proceso de gestión de los comerciantes de Cartagena para adquirir el establecimiento del Tribunal de Comercio en 1760 y posteriormente del Consulado como corporación privilegiada en 1795. Para ello, se tendrá en cuenta que el colectivo de comerciantes no fue un grupo cerrado, que tuvieron intereses cambiantes de acuerdo con las circunstancias y las coyunturas, moviéndose a lo largo de sus vidas de una esfera a otra actividad , intentando mantener privilegios jurisdiccionales expresados en las diferencias entre comerciantes vecinos y residentes en la ciudad, lo cual influyó en el establecimiento de ambas instituciones. El modelo teórico que inspira mi investigación es el de la historia económica y social neoinstitucional. Según Douglas North, uno de los principales inspiradores del neoinstitucionalismo, las instituciones contribuyen a reducir los riesgos e incertidumbres generado por el incremento de los costos de transacción, es decir, el valor agregado a las transacciones al que debían hacer frente los comerciantes para obtener los resultados esperados, en el cual influían aspectos como el tiempo, el conocimiento y los riesgos . |
---|