Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos
La sostenibilidad de los recursos naturales hace parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), propiciando la bioprospección y la bioeconomía, como herramientas para el uso razonable de los mismos. Colombia es conocido por ser un país biodiverso, siendo el segundo país en la región con mayo...
- Autores:
-
Durán-Izquierdo, Margareth Lorena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16553
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/16553
http://dx.doi.org/10.57799/11227/11887
- Palabra clave:
- Ecosistemas
Biología de población
Medio ambiente
Montañas
Indígenas de Colombia - Sierra Nevada de Santa Marta
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022
id |
UCART2_5d71df091a218606a1af4ce55d482795 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/16553 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
title |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
spellingShingle |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos Ecosistemas Biología de población Medio ambiente Montañas Indígenas de Colombia - Sierra Nevada de Santa Marta |
title_short |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
title_full |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
title_fullStr |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
title_full_unstemmed |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
title_sort |
Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos |
dc.creator.fl_str_mv |
Durán-Izquierdo, Margareth Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olivero Verbel, Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Durán-Izquierdo, Margareth Lorena |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Ecosistemas Biología de población Medio ambiente Montañas Indígenas de Colombia - Sierra Nevada de Santa Marta |
topic |
Ecosistemas Biología de población Medio ambiente Montañas Indígenas de Colombia - Sierra Nevada de Santa Marta |
description |
La sostenibilidad de los recursos naturales hace parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), propiciando la bioprospección y la bioeconomía, como herramientas para el uso razonable de los mismos. Colombia es conocido por ser un país biodiverso, siendo el segundo país en la región con mayor número de especies en los diferentes grupos taxonómicos, riqueza biológica dada por la existencia de ecosistemas únicos, aunque con alta vulnerabilidad a factores antrópicos. Uno de los ecosistemas que soporta gran biodiversidad y endemismo es la reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), considerada la reserva natural más irremplazable del planeta, albergando recursos hídricos para al menos cuatro departamentos y casi una decena de comunidades indígenas, varias a puntos de extinguirse. A pesar de su importancia, existe poca información científica sobre los impactos de las actividades antrópicas al interior o en el área circundante de la SNSM. Este estudio, por tanto, incluye un análisis de las presiones antrópicas que están impactando el recurso, así como un ejemplo de evaluación de bioprospección de especies en este ecosistema. El primer proyecto desarrollado tuvo como objetivo principal evaluar el estado ambiental de la SNSM como reserva ecológica de importancia cultural y ambiental para el país. La metodología fue basada en el marco de evaluaciones ambientales de “Conductores-Presión-Estado- Impacto-Respuesta” (DPSIR, por sus siglas en inglés), seguido de una evaluación cuantitativa de las amenazas identificadas bajo esta plataforma, permitiendo una visión generalizada sobre la situación ambiental de la SNSM. De acuerdo con el modelo DPSIR las principales fuerzas motrices que ejercen presiones o impactos negativos sobre la SNSM son los proyectos mineros, el manejo del agua, los sistemas agrícolas intensivos, el turismo, los conflictos territoriales y el cambio climático. Por su parte, desde un contexto cuantitativo, la minería, los cambios en el uso del suelo (agricultura intensiva) y el turismo son las actividades que contribuyen de forma significativa a la alteración de la homeostasis ambiental y a la reducción de los servicios ecosistémicos proporcionados a la región. Finalmente, los resultados obtenidos señalan la necesidad de priorizar medidas gubernamentales rigurosas para la conservación de esta reserva, en particular desde enfoques basados en el desarrollo sostenible, que involucre de forma efectiva a las comunidades indígenas locales, y a sus conocimientos de conservación, como garantía para mantener el bienestar de las generaciones actuales y futuras, evitando la pérdida de la biodiversidad de la SNSM como ecosistema único en el mundo. Por consiguiente, existe la necesidad de desarrollar estudios científicos interdisciplinarios para garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio bajo el contexto del uso racional de la biodiversidad. En los ecosistemas de la SNSM, la flora es utilizada principalmente para comercialización de madera, construcciones u otros usos, y no existe un inventario de especies que describa los usos potenciales en bioprospección, en particular en las zonas altas de la región. De allí que el segundo estudio incluido en esta tesis involucra una especie vegetal de importancia regional, como ejemplo y alternativa de uso sostenible del recurso vegetal del territorio. El Haematoxilium brasiletto (Barasin) es una especie amenazada encontrada en reductos de bosque seco de la SNSM, empleada como pigmento o en medicina tradicional de las comunidades indígenas. Los reportes científicos de la planta aparecen registrados para México, con descripción de algunas propiedades farmacológicas, aunque poco ha sido publicado en relación con su papel como protector en modelos de toxicidad. El objetivo principal de este proyecto fue caracterizar la composición química y la eficacia del extracto hidroalcohólico de H. brasiletto (EHAHbrasiletto), recolectado en el norte de Colombia, para bloquear o disminuir los efectos tóxicos inducida por cadmio (Cd), un metal pesado de alta toxicidad. Las actividades desarrolladas incluyeron la caracterización química del EHA-Hbrasiletto mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplado a espectrometría de masas de tiempo de vuelo con ionización electro-espray (HPLC-ESI-QTOF), así como la evaluación de su capacidad para contrarrestar los efectos tóxicos del Cd en el modelo biológico Caenorhabditis elegans. La citotoxicidad y capacidad antiproliferativa del extracto fueron revisadas en un modelo in vitro de células tumorales (Calu-1). Los resultados obtenidos indican que los principales metabolitos secundarios identificados por HPLC-ESI-QTOF en el extracto de Barasin corresponden a hematoxilinas (brazileína y hemateína) y las protosappaninas (protosappanina A, B y C, 10-O-metilprotosappanina B, y protosappanina A dimetilacetal). En cuanto a los ensayos biológicos el EHA-Hbrasiletto provocó una baja letalidad en los gusanos (cepa silvestre Bristol N2), así mismo, redujo significativamente la muerte de los nematodos provocada por el Cd. El Barasin mejoró la inhibición de la motilidad, la reducción de la longitud corporal y la disminución de la capacidad reproductiva inducida por Cd. El extracto también presentó buena capacidad protectora frente a radicales celulares inducidos por el tóxico, medido usando el ensayo con 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), mostrando además una buena capacidad para detener la translocación de DAF-16 mediada por estrés oxidativo inducido por Cd, efecto fisiológico relacionado con la letalidad. Estos datos señalan que el EHA-Hbrasiletto es un buen agente natural para el control de estrés oxidativo, con capacidad para contrarrestar la toxicidad del Cd. El extracto también mostró capacidad antiproliferativa frente a células tumorales. Finalmente, con la elaboración de esta tesis se puede concluir que la SNSM tiene un alto riesgo ambiental, con impactos significativos directos derivados de las actividades desarrolladas en su área circundante y aun cuando la riqueza florística de este sistema es uno de los componentes más distintivos de la región, ha sido afectada gravemente con un número elevado de especies vegetales amenazadas. El uso y aprovechamiento sostenible de este recurso es escaso, por lo que la generación de investigaciones y conocimientos alrededor de la flora contribuye a la creación de cadenas de valor que permiten un desarrollo productivo, económico y social de los territorios y comunidades. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-22T17:10:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-22T17:10:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/16553 http://dx.doi.org/10.57799/11227/11887 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/16553 http://dx.doi.org/10.57799/11227/11887 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Farmacéuticas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartagena de Indias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Toxicología Ambiental |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/38f1876a-7c71-437c-9e3c-024e89601b0c/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f19ba325-bcf5-4628-acb3-f769402611e4/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/0b3e2a2a-b8d8-4793-b1bb-9e58be541493/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6abef086-7f68-41ea-9f18-36780bcf0c30/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/3bae2454-ec25-4fd8-8a24-fbf1ab99f477/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e7904d14-49e8-4826-a80f-e003440f64b5/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d5949893-511e-4247-9d3d-827181aba9d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de0d4966f7817792e82b38118e62dfa6 968930c33b93852a8b423c1f160a4138 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3 d7c278072e26378a49ec02a0782fee93 897406f9b837b90ae5fbf957a7cc249d 2779bb40529ed9a4474e7a4c534ff9be abfde9b3c22b60482e73d8391f3e166c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828230282534191104 |
spelling |
Olivero Verbel, JesúsDurán-Izquierdo, Margareth Lorena2023-06-22T17:10:22Z2023-06-22T17:10:22Z2022https://hdl.handle.net/11227/16553http://dx.doi.org/10.57799/11227/11887La sostenibilidad de los recursos naturales hace parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), propiciando la bioprospección y la bioeconomía, como herramientas para el uso razonable de los mismos. Colombia es conocido por ser un país biodiverso, siendo el segundo país en la región con mayor número de especies en los diferentes grupos taxonómicos, riqueza biológica dada por la existencia de ecosistemas únicos, aunque con alta vulnerabilidad a factores antrópicos. Uno de los ecosistemas que soporta gran biodiversidad y endemismo es la reserva de la Biosfera Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), considerada la reserva natural más irremplazable del planeta, albergando recursos hídricos para al menos cuatro departamentos y casi una decena de comunidades indígenas, varias a puntos de extinguirse. A pesar de su importancia, existe poca información científica sobre los impactos de las actividades antrópicas al interior o en el área circundante de la SNSM. Este estudio, por tanto, incluye un análisis de las presiones antrópicas que están impactando el recurso, así como un ejemplo de evaluación de bioprospección de especies en este ecosistema. El primer proyecto desarrollado tuvo como objetivo principal evaluar el estado ambiental de la SNSM como reserva ecológica de importancia cultural y ambiental para el país. La metodología fue basada en el marco de evaluaciones ambientales de “Conductores-Presión-Estado- Impacto-Respuesta” (DPSIR, por sus siglas en inglés), seguido de una evaluación cuantitativa de las amenazas identificadas bajo esta plataforma, permitiendo una visión generalizada sobre la situación ambiental de la SNSM. De acuerdo con el modelo DPSIR las principales fuerzas motrices que ejercen presiones o impactos negativos sobre la SNSM son los proyectos mineros, el manejo del agua, los sistemas agrícolas intensivos, el turismo, los conflictos territoriales y el cambio climático. Por su parte, desde un contexto cuantitativo, la minería, los cambios en el uso del suelo (agricultura intensiva) y el turismo son las actividades que contribuyen de forma significativa a la alteración de la homeostasis ambiental y a la reducción de los servicios ecosistémicos proporcionados a la región. Finalmente, los resultados obtenidos señalan la necesidad de priorizar medidas gubernamentales rigurosas para la conservación de esta reserva, en particular desde enfoques basados en el desarrollo sostenible, que involucre de forma efectiva a las comunidades indígenas locales, y a sus conocimientos de conservación, como garantía para mantener el bienestar de las generaciones actuales y futuras, evitando la pérdida de la biodiversidad de la SNSM como ecosistema único en el mundo. Por consiguiente, existe la necesidad de desarrollar estudios científicos interdisciplinarios para garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio bajo el contexto del uso racional de la biodiversidad. En los ecosistemas de la SNSM, la flora es utilizada principalmente para comercialización de madera, construcciones u otros usos, y no existe un inventario de especies que describa los usos potenciales en bioprospección, en particular en las zonas altas de la región. De allí que el segundo estudio incluido en esta tesis involucra una especie vegetal de importancia regional, como ejemplo y alternativa de uso sostenible del recurso vegetal del territorio. El Haematoxilium brasiletto (Barasin) es una especie amenazada encontrada en reductos de bosque seco de la SNSM, empleada como pigmento o en medicina tradicional de las comunidades indígenas. Los reportes científicos de la planta aparecen registrados para México, con descripción de algunas propiedades farmacológicas, aunque poco ha sido publicado en relación con su papel como protector en modelos de toxicidad. El objetivo principal de este proyecto fue caracterizar la composición química y la eficacia del extracto hidroalcohólico de H. brasiletto (EHAHbrasiletto), recolectado en el norte de Colombia, para bloquear o disminuir los efectos tóxicos inducida por cadmio (Cd), un metal pesado de alta toxicidad. Las actividades desarrolladas incluyeron la caracterización química del EHA-Hbrasiletto mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplado a espectrometría de masas de tiempo de vuelo con ionización electro-espray (HPLC-ESI-QTOF), así como la evaluación de su capacidad para contrarrestar los efectos tóxicos del Cd en el modelo biológico Caenorhabditis elegans. La citotoxicidad y capacidad antiproliferativa del extracto fueron revisadas en un modelo in vitro de células tumorales (Calu-1). Los resultados obtenidos indican que los principales metabolitos secundarios identificados por HPLC-ESI-QTOF en el extracto de Barasin corresponden a hematoxilinas (brazileína y hemateína) y las protosappaninas (protosappanina A, B y C, 10-O-metilprotosappanina B, y protosappanina A dimetilacetal). En cuanto a los ensayos biológicos el EHA-Hbrasiletto provocó una baja letalidad en los gusanos (cepa silvestre Bristol N2), así mismo, redujo significativamente la muerte de los nematodos provocada por el Cd. El Barasin mejoró la inhibición de la motilidad, la reducción de la longitud corporal y la disminución de la capacidad reproductiva inducida por Cd. El extracto también presentó buena capacidad protectora frente a radicales celulares inducidos por el tóxico, medido usando el ensayo con 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH), mostrando además una buena capacidad para detener la translocación de DAF-16 mediada por estrés oxidativo inducido por Cd, efecto fisiológico relacionado con la letalidad. Estos datos señalan que el EHA-Hbrasiletto es un buen agente natural para el control de estrés oxidativo, con capacidad para contrarrestar la toxicidad del Cd. El extracto también mostró capacidad antiproliferativa frente a células tumorales. Finalmente, con la elaboración de esta tesis se puede concluir que la SNSM tiene un alto riesgo ambiental, con impactos significativos directos derivados de las actividades desarrolladas en su área circundante y aun cuando la riqueza florística de este sistema es uno de los componentes más distintivos de la región, ha sido afectada gravemente con un número elevado de especies vegetales amenazadas. El uso y aprovechamiento sostenible de este recurso es escaso, por lo que la generación de investigaciones y conocimientos alrededor de la flora contribuye a la creación de cadenas de valor que permiten un desarrollo productivo, económico y social de los territorios y comunidades.DoctoradoDoctor(a) en Toxicología Ambientalapplication/pdfspaUniversidad de CartagenaFacultad de Ciencias FarmacéuticasCartagena de IndiasDoctorado en Toxicología AmbientalDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursosTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EcosistemasBiología de poblaciónMedio ambienteMontañasIndígenas de Colombia - Sierra Nevada de Santa MartaAcosta-Coley, I., Duran-Izquierdo, M., Rodriguez-Cavallo, E., Mercado- Camargo, J., Mendez-Cuadro, D., & Olivero-Verbel, J. 2019. Quantification of microplastics along the Caribbean Coastline of Colombia: Pollution profile and biological effects on Caenorhabditis elegans. Marine pollution bulletin. 146:574-583.Adams M, Chammartin M, Hamburger M, Potterat O. 2013. Case study of the Swiss flora for prior phytochemical and biological investigations. J Nat Prod. 76(2):209-215.Bello-Martínez, J., Jiménez-Estrada, M., Rosas-Acevedo, JL. 2017. Antiproliferative activity of Haematoxylum brasiletto H. Karst. Pharmacogn Mag. 13(Suppl 2): S289-S293.Brendler, T., Al‐Harrasi, A., Bauer, R., Gafner, S., Hardy, M. L., Heinrich, M., ... & Williamson, E. M. 2021. Botanical drugs and supplements affecting the immune response in the time of COVID‐19: Implications for research and clinical practice. Phytotherapy Research.35(6): 3013-3031.Cooper, J.F., Van Raamsdonk, J.M. 2018. Modeling Parkinson's Disease in C. elegans. Journal of Parkinson's disease. 8(1): 17-32.De la Parra-Guerra, A., & Olivero-Verbel, J. 2020. Toxicity of nonylphenol and nonylphenol ethoxylate on Caenorhabditis elegans. Ecotoxicology and environmental safety. 187: 109709.Deng, Z., Wang, X., Zhao, H., Cui, S., Yao, Q., & Bai, H. 2013. A validated LC‐MS/MS method for rapid determination of brazilin in rat plasma and its application to a pharmacokinetic study. Biomedical Chromatography. 27(6): 802-806.Hulme, A.N., McNab, H., Peggie, D.A., & Quye, A. 2005. Negative ion electrospray mass spectrometry of neoflavonoids. Phytochemistry, 66(23): 2766-2770.Hunt P.R. 2017. The C. elegans model in toxicity testing. Journal of applied toxicology : JAT. 37(1): 50-59.Jian, C., Zhang, L., Jinlong, L., Bo, T., & Liu, Z. 2020. Effects of brazilein on PSD-95 protein expression and neurological recovery in mice after sciatic nerve injury. Neuroscience Letters.715: 134547.Jiang, Y., Chen, J., Wu, Y., Wang, Q., & Li, H. 2016. Sublethal toxicity endpoints of heavy metals to the nematode Caenorhabditis elegans. PLoS One. 11(1): e0148014..Johansen, J.L., David, M.F., Ekelund, F., Vestergård, M. 2019. Wood ash decreases cadmium toxicity to the soil nematode Caenorhabditis elegans. Ecotoxicol. Environ. Saf. 172:290-295.Killeen, A., Marin de Evsikova, C. 2016. Effects of sub-lethal teratogen exposure during larval development on egg laying and egg quality in adult Caenorhabditis elegans. F1000Res. 5:2925.Kim, K. J., Yoon, K. Y., Yoon, H. S., Oh, S. R., & Lee, B. Y. 2015. Brazilein suppresses inflammation through inactivation of IRAK4-NF-κB pathway in LPS-induced Raw264. 7 macrophage cells. International Journal of Molecular Sciences. 16(11): 27589-27598.Kondo, M., Yanase, S., Ishii, T., Hartman, P. S., Matsumoto, K., & Ishii, N. 2005. The p38 signal transduction pathway participates in the oxidative stress-mediated translocation of DAF-16 to Caenorhabditis elegans nuclei. Mechanisms of ageing and development. 126(6-7): 642-647.Kumar, S., Sharma, A. 2019. Cadmium toxicity: effects on human reproduction and fertility. Rev Environ Health. 34(4):327-338.Kurniawan, E., & Krihariyani, D. 2021. Working goal of Brazilein sappan wood as a candidate for SARS-coV-2 antivirus drug against spike (S) glycoprotein, papain-like proteinase, and main protease: In silico study. Journal of Advanced Pharmaceutical Technology & Research. 12(3): 298.Lagido, C., McLaggan, D., Flett, A., Pettitt, J., & Glover, L.A. 2009. Rapid sublethal toxicity assessment using bioluminescent Caenorhabditis elegans, a novel whole-animal metabolic biosensor. Toxicological sciences : an official journal of the Society of Toxicology. 109(1): 88-95.PublicationORIGINAL2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdf2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdfapplication/pdf3006038https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/38f1876a-7c71-437c-9e3c-024e89601b0c/downloadde0d4966f7817792e82b38118e62dfa6MD51FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdfFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdfapplication/pdf198724https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/f19ba325-bcf5-4628-acb3-f769402611e4/download968930c33b93852a8b423c1f160a4138MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/0b3e2a2a-b8d8-4793-b1bb-9e58be541493/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD53TEXT2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdf.txt2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdf.txtExtracted texttext/plain257669https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6abef086-7f68-41ea-9f18-36780bcf0c30/downloadd7c278072e26378a49ec02a0782fee93MD54FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdf.txtFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdf.txtExtracted texttext/plain2789https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/3bae2454-ec25-4fd8-8a24-fbf1ab99f477/download897406f9b837b90ae5fbf957a7cc249dMD56THUMBNAIL2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdf.jpg2022_TESIS DE GRADO_MARGARETH DURAN IZQUIERDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16310https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/e7904d14-49e8-4826-a80f-e003440f64b5/download2779bb40529ed9a4474e7a4c534ff9beMD55FORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdf.jpgFORMATO CESION DE DERECHOS DE AUTOR_GRADO_MDI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/d5949893-511e-4247-9d3d-827181aba9d4/downloadabfde9b3c22b60482e73d8391f3e166cMD5711227/16553oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/165532024-08-28 17:52:48.76https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2022open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg== |