Desde la colonización hasta una decolonialidad con concienciación colectiva endógena: El caso De América Latina

América Latina es la región con mayor desigualdad, entre países y a nivel interno, persistiendo con distintos sistemas y modelos socioeconómicos. Aunque han surgido diferentes corrientes alternativas, destacando la dinámica de organismos como la Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CE...

Full description

Autores:
Pérez-González, María del Carmen
Castillo-Eslava, Joaquín Francisco
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/7992
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/7992
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.4-2017-2090
Palabra clave:
Latinoamérica
Colonialidad
Decolonialidad
Cambio estructural
Concienciación colectiva endógena
Proyectos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:América Latina es la región con mayor desigualdad, entre países y a nivel interno, persistiendo con distintos sistemas y modelos socioeconómicos. Aunque han surgido diferentes corrientes alternativas, destacando la dinámica de organismos como la Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el cambio estructural y otros instrumentos socioeconómicos, aún siguen siendo insuficientes. Por ello, el objetivo de esta investigación y su principal contribución es la propuesta de una nueva línea estratégica alternativa de desarrollo territorial, denominada “Concienciación Colectiva Endógena”, la cual busca articular las actuaciones de los agentes de un determinado territorio, fomentando la asociatividad, mediante la elaboración, por equipos promotores del cambio, de proyectos que impulsen el desarrollo territorial sostenible.