Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina
Las benzodiacepinas son medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento de la ansiedad, trastornos sueño, terapia coadyuvante en pacientes con depresión y relajantes musculares. Estos fármacos son considerados eficaces y seguros en su utilización, tanto que tienen una elevada pre-valencia en...
- Autores:
-
Kevin Josué Arias Quiroz
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18447
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/18447
- Palabra clave:
- investigación educativa
Farmacología
Análisis de medicamento - Estudio
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados, Universidad de Cartagena.
id |
UCART2_59b43a638c7830a5285668efb1ce315d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18447 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
title |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
spellingShingle |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina investigación educativa Farmacología Análisis de medicamento - Estudio |
title_short |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
title_full |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
title_fullStr |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
title_full_unstemmed |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
title_sort |
Efectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterina |
dc.creator.fl_str_mv |
Kevin Josué Arias Quiroz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Kevin Josué Arias Quiroz |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Ariel Pastrana |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
investigación educativa Farmacología Análisis de medicamento - Estudio |
topic |
investigación educativa Farmacología Análisis de medicamento - Estudio |
description |
Las benzodiacepinas son medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento de la ansiedad, trastornos sueño, terapia coadyuvante en pacientes con depresión y relajantes musculares. Estos fármacos son considerados eficaces y seguros en su utilización, tanto que tienen una elevada pre-valencia en la sociedad contemporánea, con cifras en ocasiones alarmante: por ejemplo, un 15% de la población de Estados Unidos utilizó una benzodiacepina durante un periodo de un año o más. Así actualmente las BZD conforman el grupo de fármacos más utilizado para el tratamiento de la ansiedad, ya que generan menos efectos secundarios que los barbitúricos, son relativamente seguras en el caso de sobredosis y tienen menor riesgo de generar dependencia. Sin embargo los casos de dependencia y tolerancia han ido aumentado en los últimos años, estableciéndose como un problema de salud publica. La mayor parte de consensos y guías clínicas advierten que el uso de las benzodiacepinas debe realizarse en periodos breves con el fin de evitar los fenómenos de tolerancia y el desarrollo de dependencia. Cuando se administran las benzodiacepinas de forma prolongada, los efectos terapéuticos pueden mantenerse sólo cuando se presta una adecuada atención al ajuste de la dosis. Los efectos beneficiosos suelen aparecer durante la segunda- tercera semana del inicio del tratamiento. A partir de este momento es frecuente que los pacientes refieran que no sienten la misma eficacia inicial y requieran un incremento de la dosis, por la aparición del fenómeno de tolerancia. La tolerancia varía según los distintos efectos estudiados, que en caso de la hipersedación sería de dos semanas, mientras que para los efectos anti-convulsivos y ansiolíticos sería de unos seis meses. Este fenómeno condiciona el tiempo de utilización, por lo que algunos autores recomiendan en los tratamientos prolongados sustituir la benzodiacepina y plantear la utilización de otras opciones terapéuticas, como los antidepresivos o los bloqueadores. Por esto el objetivo de esta monografia es describir cual es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas, tener conocimiento sobre sus aplicaciones y sus efectos adversos, y finalmente reconocer la gravedad de la dependencia y tolerancia a estas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-29T16:05:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-29T16:05:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/IFI |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/18447 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/18447 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados, Universidad de Cartagena. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
10 paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena de Indias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena. |
dc.source.none.fl_str_mv |
texto |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/0455f75c-4aef-43b5-889b-059fa20398d7/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/763a33a2-81a8-4001-8eaa-03c3c7061b4a/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fa0079fc-a555-4e9a-82d2-be12819a5c55/download https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/24f88071-e60b-4349-b9a0-2034b0b8f227/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7eb44fededfb0431a38ee93a422e417 64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6b 72c715d6a46e8d7dbd59ae0857503fde 3c60a0ea6975e1284c501658cec5e693 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153130540400640 |
spelling |
Kevin Josué Arias QuirozAriel Pastrana2024-10-29T16:05:05Z2024-10-29T16:05:05Z2021https://hdl.handle.net/11227/18447Las benzodiacepinas son medicamentos ampliamente utilizados para el tratamiento de la ansiedad, trastornos sueño, terapia coadyuvante en pacientes con depresión y relajantes musculares. Estos fármacos son considerados eficaces y seguros en su utilización, tanto que tienen una elevada pre-valencia en la sociedad contemporánea, con cifras en ocasiones alarmante: por ejemplo, un 15% de la población de Estados Unidos utilizó una benzodiacepina durante un periodo de un año o más. Así actualmente las BZD conforman el grupo de fármacos más utilizado para el tratamiento de la ansiedad, ya que generan menos efectos secundarios que los barbitúricos, son relativamente seguras en el caso de sobredosis y tienen menor riesgo de generar dependencia. Sin embargo los casos de dependencia y tolerancia han ido aumentado en los últimos años, estableciéndose como un problema de salud publica. La mayor parte de consensos y guías clínicas advierten que el uso de las benzodiacepinas debe realizarse en periodos breves con el fin de evitar los fenómenos de tolerancia y el desarrollo de dependencia. Cuando se administran las benzodiacepinas de forma prolongada, los efectos terapéuticos pueden mantenerse sólo cuando se presta una adecuada atención al ajuste de la dosis. Los efectos beneficiosos suelen aparecer durante la segunda- tercera semana del inicio del tratamiento. A partir de este momento es frecuente que los pacientes refieran que no sienten la misma eficacia inicial y requieran un incremento de la dosis, por la aparición del fenómeno de tolerancia. La tolerancia varía según los distintos efectos estudiados, que en caso de la hipersedación sería de dos semanas, mientras que para los efectos anti-convulsivos y ansiolíticos sería de unos seis meses. Este fenómeno condiciona el tiempo de utilización, por lo que algunos autores recomiendan en los tratamientos prolongados sustituir la benzodiacepina y plantear la utilización de otras opciones terapéuticas, como los antidepresivos o los bloqueadores. Por esto el objetivo de esta monografia es describir cual es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas, tener conocimiento sobre sus aplicaciones y sus efectos adversos, y finalmente reconocer la gravedad de la dependencia y tolerancia a estas.10 paginasapplication/pdfUniversidad de Cartagena.Cartagena de Indias.Derechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesstextoEfectos en el sistema nervioso de recién nacidos por consumo de cocaína en la vida intrauterinaInforme de investigacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/redcol/resource_type/IFIinvestigación educativaFarmacologíaAnálisis de medicamento - EstudioORIGINALTOLERANCIA .pdfTOLERANCIA .pdfapplication/pdf297327https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/0455f75c-4aef-43b5-889b-059fa20398d7/downloadb7eb44fededfb0431a38ee93a422e417MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81802https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/763a33a2-81a8-4001-8eaa-03c3c7061b4a/download64eb6cdbc122cfe492fa78c8434a0f6bMD52TEXTTOLERANCIA .pdf.txtTOLERANCIA .pdf.txtExtracted texttext/plain40862https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fa0079fc-a555-4e9a-82d2-be12819a5c55/download72c715d6a46e8d7dbd59ae0857503fdeMD53THUMBNAILTOLERANCIA .pdf.jpgTOLERANCIA .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8293https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/24f88071-e60b-4349-b9a0-2034b0b8f227/download3c60a0ea6975e1284c501658cec5e693MD5411227/18447oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/184472024-10-30 03:01:24.298https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos reservados, Universidad de Cartagena.open.accesshttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comPHA+QWwgZmlybWFyIHkgcHJlc2VudGFyIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHVzdGVkIChBVVRPUiBPIEFVVE9SRVMpICBvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8oUykgZ2FyYW50aXphIGEgIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgbcOhcyBhZGVsYW50ZSkgeS9vIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gIGVuIGZvcm1hIGltcHJlc2EgeSBlbiBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBhdWRpbyBvIHZpZGVvLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uPC9wPgoKPHA+VXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgICBwdWVkYSBjb25zZXJ2YXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBmaW5lcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgeSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGNvbnRlbmlkb3MgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGFuICBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8geSBubyBpbmZyaW5nZW4gIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS48L3A+Cgo8cD5TaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLjwvcD4KCjxwPlNpIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gc2UgYmFzYSBlbiAgdHJhYmFqb3MgUVVFIFNFIEhBIHBhdHJvY2luYWRvIG8gYXBveWFkbyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BLCBNQU5JRklFU1RBIFFVRSBUSUVORSBRVUUgQ1VNUExJUiBkZXJlY2hvcyBhIHJldmlzacOzbiB1IG90cmFzIG9ibGlnYWNpb25lcyBxdWUgZXhpZ2VuIGVzdGUgQ29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLjwvcD4KCjxwPkRpY2UgcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gcHJvcGlldGFyaW8gKGEpIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG8geSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGVudG8gbGFzIHBlcm1pdGlkYXMgZW4gZXN0YSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uPC9wPgo= |