Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad

Tras confirmar la validez de la definición que Ana M. Barrenechea estableció sobre la literatura fantástica, se propone una escala de gradaciones que van de lo real a lo imposible, la cual da pie para nuevas reflexiones. A través del análisis de textos narrativos hispanoamericanos se examina lo fant...

Full description

Autores:
Parrilla Sotomayor, Eduardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18316
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/18316
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441
Palabra clave:
grading scale
credibility gap
thresholds
totalizing anchor
modes
escala de gradaciones
fisura de credibilidad
umbrales
anclaje totalizador
modos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id UCART2_59b104041c8b83776fb3ff9666153b07
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/18316
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Gradings of Fantastic Imagination: From the Unique Effect to Plurivocity
title Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
spellingShingle Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
grading scale
credibility gap
thresholds
totalizing anchor
modes
escala de gradaciones
fisura de credibilidad
umbrales
anclaje totalizador
modos
title_short Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
title_full Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
title_fullStr Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
title_full_unstemmed Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
title_sort Las gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidad
dc.creator.fl_str_mv Parrilla Sotomayor, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parrilla Sotomayor, Eduardo
dc.subject.eng.fl_str_mv grading scale
credibility gap
thresholds
totalizing anchor
modes
topic grading scale
credibility gap
thresholds
totalizing anchor
modes
escala de gradaciones
fisura de credibilidad
umbrales
anclaje totalizador
modos
dc.subject.spa.fl_str_mv escala de gradaciones
fisura de credibilidad
umbrales
anclaje totalizador
modos
description Tras confirmar la validez de la definición que Ana M. Barrenechea estableció sobre la literatura fantástica, se propone una escala de gradaciones que van de lo real a lo imposible, la cual da pie para nuevas reflexiones. A través del análisis de textos narrativos hispanoamericanos se examina lo fantástico como lo extraño y probable, lo extraño e improbable y lo extraño e imposible. Se rechaza la idea de que lo fantástico concierne sólo a lo imposible. Se traza una distinción entre la imaginación fantástica como tal y las condiciones o exigencias que ofrecen el cuento y la novela. Se introduce el término “umbrales” como móviles que sirven para acceder a motivos fantásticos muy diversos. Luego se emprende un análisis de las diferencias de enfoques de lo fantástico a través de los modos realista, lírico y satírico. Entre los ejemplos analizados cabe distinguir entre aquellos autores hispanoamericanos cuyos textos instauran un efecto fantástico único, y autores como Carpentier y García Márquez que innovaron la novela concibiendo lo fantástico como una dimensión plurívoca de motivos, modos y formas relacionadas con lo real imaginario planteado por Vargas Llosa. Se resalta que lo real maravilloso propuesto por Carpentier en El reino de este mundo inaugura esa dimensión plurívoca, la cual se amplía con Cien años de soledad de García Márquez. La otra innovación importante de la imaginación fantástica la realizó Borges con la invención del cuento metafísico, cuya versatilidad se manifiesta en los tres modos mencionados.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-27T12:01:29Z
2024-09-05T20:53:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-27T12:01:29Z
2024-09-05T20:53:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-27
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-485X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/18316
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2619-4023
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441
identifier_str_mv 2248-485X
10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441
2619-4023
url https://hdl.handle.net/11227/18316
https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Visitas al Patio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4441/3494
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4441/3495
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 277
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 257
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alazraki, J. (2001). ¿Qué es lo neofantástico? En Teorías de lo fantástico, (pp. 265-282). Madrid: Arco Libros,.
Anderson Imbert, E. (1984). Tabú. En E. Valadés (Comp.). El libro de la imaginación (pp. 168). México: Fondo de Cultura Económica.
Arenas, R. (1977). El mundo alucinante. Una novela de aventuras. México: Tusquets Editores.
Arreola, J. J. (1995). El prodigioso miligramo. Obras (pp. 82-88). México: Fondo de Cultura Económica.
Arreola, J. J. (1963). La feria. México: Joaquín Mortiz.
Bajtín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI.
Barrenechea, A. (1972). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana 8(80), 391-403.
Benedetti, M. (1968). Miss Amnesia. En La muerte y otras sorpresas. (pp. 96-101). México: Siglo XXI Editores.
Borges, J. L. et al. (1976). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Borges, J. L. et al. (1995). El Aleph. Madrid: Alianza Editorial.
Borges, J. L. et al. (2003). El informe de Brodie. Madrid: Alianza Editorial.
Borges, J. L. et al. (1987). Ficciones. Buenos Aires: Alianza Emecé.
Borges, J. L. et al. (1984). Manual de zoología fantástica. México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. et al. (1989). Nueva antología personal. México: Siglo XXI Editores.
Botton Burlá, F. (2003). Los juegos fantásticos. México: UNAM.
Campra, R. (2001). Lo fantástico: una isotopía de la transgresión. En D. Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 153-191). Madrid: Arcos/Libros.
Carpentier, A. (1964). “De lo real maravillosamente americano” Tientos y diferencias. (pp. 115-135). México: UNAM.
Carpentier, A. (1972). El reino de este mundo. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Castaneda, C. (1974). Las enseñanzas de Don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Castellanos, R. (1975). El eterno femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Cortázar, J. (2008). Algunos aspectos del cuento (1962). En L. Zavala (Comp.), Teorías de los cuentistas (pp. 303-324). México: UNAM.
Cortázar, J. Cuentos completos/1. (1996). México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Cuddon, J.A. (1999). Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. England: Penguin Books.
Denevi, M. (1998). La inmolación por la belleza. En J. González (Comp.). Dos veces cuentos. Antología de microrrelatos (pp. 37). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Doležel, L. (1995). A Thematics of Motivation and Action. En C. Bremond, J. Landy y T. Pavel (Comp.). Thematics New Approaches (pp. 57-66). New York: State of New York Press.
Donoso, J. (1970). El obsceno pájaro de la noche. Barcelona: Editorial Seix-Barral.
Donoso, J. (1971). La puerta cerrada. En Cuentos (pp. 151-179). Barcelona: Editorial Seix-Barral.
Durán, A. (1969). Conversaciones con Gabriel García Márquez. En Recopilación de textos sobre García Márquez (pp. 34-44). La Habana: Centro de Investigaciones Literarias, Casa de las Américas.
Enríquez, M. (2021). La Virgen de la tosquera. Los peligros de fumar en la cama (pp. 23-38). Barcelona: Editorial Anagrama.
Fernández, A. (2004). La mano. Revista cAchaRRo(s). La Habana, junio-diciembre.
Fernández, T. (2001). Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica. En Teorías de lo fantástico (pp. 238-297). Madrid: Arco Libros.
García Márquez, G. (1994). Cien años de soledad. México: Editorial Diana.
García, Patricia. (2013). La “frase umbral”, desliz al espacio fantástico En D. Roas y P. García (Comp.). Visiones de lo fantástico (Aproximaciones teóricas) (pp. 27-38). Málaga: Ediciones de Aquí.
Garro, E. (2022). Los recuerdos del porvenir. México: Alfaguara/Penguin Random House Grupo Editorial.
Garro, E. (1976). Un hogar sólido. Antología de la literatura fantástica (pp. 187-200). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
González, J. L. La tercera llamada. https://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos.
Hernández, F. (1975). El balcón. La casa inundada y otros cuentos (pp. 51-67). Barcelona: Editorial Lumen.
Hernández, F. (1938). Muebles “El Canario.” En Obras completas. Vol 2 (pp. 156-159). México: Siglo XXI Editores.
Hernández Roura, S. (2020). Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922). México: Bonilla Artigas Editores.
Kafka, F. (2004). La metamorfosis. Praga: Vitalis.
Kafka, F. (1983). Preocupaciones de un padre de familia.” Obras Completas 4 (pp. 1141-1143). Barcelona: Editorial Teorema.
Kafka, F. (1983). Una cruza. Obras Completas 4 (pp. 1287-1288). Barcelona: Editorial Teorema.
Lodge, D. (1998). El realismo mágico. En El arte de la ficción (pp. 173-177). Barcelona: Ediciones Península.
Martínez, A. E. (1995). Santa Evita. México: Joaquín Mortiz.
Monterroso, A. (1980). Obras completas. México: Joaquín Mortiz.
Olea Franco, R. (2019). Borges en la constitución del canon fantástico. En A. G. Amatto Cuña (Comp.). Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (pp. 23-81). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Olivares Zorrilla, R. (2003). Mito y avatares de la cabeza parlante. En A. M. Morales, J. M. Sardiñas y L. E. Zamudio (Comp.). Lo fantástico y sus fronteras (pp. 65-75). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Onetti, J. C. (1974). Un sueño realizado. En Cuentos completos (pp. 59-77). Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
Parra, E. A. (2009). El cristo de San Buenaventura. En Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos (pp. 225-256). México: Ediciones Era/CONACULTA/Fondo Editorial de Nuevo León/UANL.
Parrilla Sotomayor, E. E. (2021). Cien años de soledad: una novela cósmica. México: Ediciones Eón.
Paso, F. del. (2006). Noticias del Imperio. México: Punto de Lectura.
Piglia, R. (1999). Tesis sobre el cuento. En Formas breves (pp. 91-100). Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Piñera, V. (2004). El que vino a salvarme. En Cuentos completos (pp. 249-253). La Habana, Ediciones Ateneo.
Posse, A. (1992). El largo atardecer del caminante. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Quiroga, H. (1998). Cuentos completos. Vol. 1 Buenos Aires: Editorial Losada.
Rivas, V. G. (2003). El mundo devastado: La conversión de lo metafísico en lo fantástico en Borges. En A. M. Morales, J. M. Sardiñas y L. E. Zamudio (Comp.). Lo fantástico y sus fronteras (pp. 245-257). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Roas, D. (2014). El reverso de lo real: Formas y categorías de lo insólito. En F. J. Ordiz y N. Álvarez Méndez (Comp.). Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX-XXI) (pp. 9-29). Oxford: Editorial Peter Lang.
Rulfo, J. (1985). Pedro Páramo. En Obra completa (pp. 107-194). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Saramago, J. (1998). Ensayo sobre la ceguera. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Scholes, R. (1996). Los modos narrativos. En Enric Sullà (Comp.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 162-168). Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.
Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona/Caracas: Monte Ávila Editores.
Vargas Llosa, M. (2000). La guerra del fin del mundo. Madrid: Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (1977). La tía Julia y el escribidor. Barcelona: Seix-Barral Editores.
Velasco, M. (2007). El cuento y la casa de lo fantástico. México: Fondo Editorial Tierra Adentro.
Viñas, David. (2013). Presencia de lo fantástico fuera de lo fantástico. En D. Roas y P. García (Comp.) Visiones de lo fantástico (Aproximaciones teóricas) (pp. 149-171). Málaga: Ediciones de Aquí.
Volpi, Jorge. (2000). En busca de Klingsor. Barcelona: Editorial Seix-Barral.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4441
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/21c952ee-1f4e-4cc9-9784-d35a781ded4d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b87cd37a1607c818a8d9948eb19a9ed2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812210147780460544
spelling Parrilla Sotomayor, Eduardo2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-27T12:01:29Z2024-09-05T20:53:50Z2023-11-272248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/1831610.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-44412619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.17-num.2-2023-4441Tras confirmar la validez de la definición que Ana M. Barrenechea estableció sobre la literatura fantástica, se propone una escala de gradaciones que van de lo real a lo imposible, la cual da pie para nuevas reflexiones. A través del análisis de textos narrativos hispanoamericanos se examina lo fantástico como lo extraño y probable, lo extraño e improbable y lo extraño e imposible. Se rechaza la idea de que lo fantástico concierne sólo a lo imposible. Se traza una distinción entre la imaginación fantástica como tal y las condiciones o exigencias que ofrecen el cuento y la novela. Se introduce el término “umbrales” como móviles que sirven para acceder a motivos fantásticos muy diversos. Luego se emprende un análisis de las diferencias de enfoques de lo fantástico a través de los modos realista, lírico y satírico. Entre los ejemplos analizados cabe distinguir entre aquellos autores hispanoamericanos cuyos textos instauran un efecto fantástico único, y autores como Carpentier y García Márquez que innovaron la novela concibiendo lo fantástico como una dimensión plurívoca de motivos, modos y formas relacionadas con lo real imaginario planteado por Vargas Llosa. Se resalta que lo real maravilloso propuesto por Carpentier en El reino de este mundo inaugura esa dimensión plurívoca, la cual se amplía con Cien años de soledad de García Márquez. La otra innovación importante de la imaginación fantástica la realizó Borges con la invención del cuento metafísico, cuya versatilidad se manifiesta en los tres modos mencionados.After confirming the validity of the definition that Ana M. Barrenechea established on fantastic literature, a scale of gradings in the range from the real to the impossible is proposed, leading to new reflections. Through the analysis of Spanish-American narrative texts, the fantastic is examined as the strange and probable, the strange and improbable, and the strange and impossible. The idea that the fantastic concerns only the impossible is rejected. A distinction is drawn between the fantastic imagination as such and the conditions or demands offered by the short story and the novel. The term “thresholds” is introduced as reasons that serve to  access  remarkably  diverse fantastic motifs. Then, an analysis of the differences in approaches to the fantastic is undertaken through the realistic, lyrical, and satirical modes. Among the examples analyzed, it is worth distinguishing between those Spanish-American authors whose texts establish a unique fantastic effect and authors such as Carpentier and García Márquez who innovated the novel conceiving the fantastic as a plurivocal dimension of motives, modes, and forms related to the real imaginary posed by Vargas Llosa. It is highlighted that the marvelous reality proposed by Carpentier in El Reino de Este Mundo inaugurates that plurivocal dimension, which is expanded with Cien Años de Soledad by García Márquez. The other important innovation of the fantastic imagination was carried out by Borges with the invention of the metaphysical tale, whose versatility is expressed in the three aforementioned modes.application/pdftext/htmlspaUniversidad de CartagenaVisitas al Patiohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4441/3494https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/download/4441/3495277225717Alazraki, J. (2001). ¿Qué es lo neofantástico? En Teorías de lo fantástico, (pp. 265-282). Madrid: Arco Libros,.Anderson Imbert, E. (1984). Tabú. En E. Valadés (Comp.). El libro de la imaginación (pp. 168). México: Fondo de Cultura Económica.Arenas, R. (1977). El mundo alucinante. Una novela de aventuras. México: Tusquets Editores.Arreola, J. J. (1995). El prodigioso miligramo. Obras (pp. 82-88). México: Fondo de Cultura Económica.Arreola, J. J. (1963). La feria. México: Joaquín Mortiz.Bajtín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI.Barrenechea, A. (1972). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana 8(80), 391-403.Benedetti, M. (1968). Miss Amnesia. En La muerte y otras sorpresas. (pp. 96-101). México: Siglo XXI Editores.Borges, J. L. et al. (1976). Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Borges, J. L. et al. (1995). El Aleph. Madrid: Alianza Editorial.Borges, J. L. et al. (2003). El informe de Brodie. Madrid: Alianza Editorial.Borges, J. L. et al. (1987). Ficciones. Buenos Aires: Alianza Emecé.Borges, J. L. et al. (1984). Manual de zoología fantástica. México: Fondo de Cultura Económica.Borges, J. L. et al. (1989). Nueva antología personal. México: Siglo XXI Editores.Botton Burlá, F. (2003). Los juegos fantásticos. México: UNAM.Campra, R. (2001). Lo fantástico: una isotopía de la transgresión. En D. Roas (Comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 153-191). Madrid: Arcos/Libros.Carpentier, A. (1964). “De lo real maravillosamente americano” Tientos y diferencias. (pp. 115-135). México: UNAM.Carpentier, A. (1972). El reino de este mundo. Barcelona: Editorial Seix Barral.Castaneda, C. (1974). Las enseñanzas de Don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.Castellanos, R. (1975). El eterno femenino. México: Fondo de Cultura Económica.Cortázar, J. (2008). Algunos aspectos del cuento (1962). En L. Zavala (Comp.), Teorías de los cuentistas (pp. 303-324). México: UNAM.Cortázar, J. Cuentos completos/1. (1996). México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Cuddon, J.A. (1999). Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. England: Penguin Books.Denevi, M. (1998). La inmolación por la belleza. En J. González (Comp.). Dos veces cuentos. Antología de microrrelatos (pp. 37). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.Doležel, L. (1995). A Thematics of Motivation and Action. En C. Bremond, J. Landy y T. Pavel (Comp.). Thematics New Approaches (pp. 57-66). New York: State of New York Press.Donoso, J. (1970). El obsceno pájaro de la noche. Barcelona: Editorial Seix-Barral.Donoso, J. (1971). La puerta cerrada. En Cuentos (pp. 151-179). Barcelona: Editorial Seix-Barral.Durán, A. (1969). Conversaciones con Gabriel García Márquez. En Recopilación de textos sobre García Márquez (pp. 34-44). La Habana: Centro de Investigaciones Literarias, Casa de las Américas.Enríquez, M. (2021). La Virgen de la tosquera. Los peligros de fumar en la cama (pp. 23-38). Barcelona: Editorial Anagrama.Fernández, A. (2004). La mano. Revista cAchaRRo(s). La Habana, junio-diciembre.Fernández, T. (2001). Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica. En Teorías de lo fantástico (pp. 238-297). Madrid: Arco Libros.García Márquez, G. (1994). Cien años de soledad. México: Editorial Diana.García, Patricia. (2013). La “frase umbral”, desliz al espacio fantástico En D. Roas y P. García (Comp.). Visiones de lo fantástico (Aproximaciones teóricas) (pp. 27-38). Málaga: Ediciones de Aquí.Garro, E. (2022). Los recuerdos del porvenir. México: Alfaguara/Penguin Random House Grupo Editorial.Garro, E. (1976). Un hogar sólido. Antología de la literatura fantástica (pp. 187-200). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.González, J. L. La tercera llamada. https://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos.Hernández, F. (1975). El balcón. La casa inundada y otros cuentos (pp. 51-67). Barcelona: Editorial Lumen.Hernández, F. (1938). Muebles “El Canario.” En Obras completas. Vol 2 (pp. 156-159). México: Siglo XXI Editores.Hernández Roura, S. (2020). Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922). México: Bonilla Artigas Editores.Kafka, F. (2004). La metamorfosis. Praga: Vitalis.Kafka, F. (1983). Preocupaciones de un padre de familia.” Obras Completas 4 (pp. 1141-1143). Barcelona: Editorial Teorema.Kafka, F. (1983). Una cruza. Obras Completas 4 (pp. 1287-1288). Barcelona: Editorial Teorema.Lodge, D. (1998). El realismo mágico. En El arte de la ficción (pp. 173-177). Barcelona: Ediciones Península.Martínez, A. E. (1995). Santa Evita. México: Joaquín Mortiz.Monterroso, A. (1980). Obras completas. México: Joaquín Mortiz.Olea Franco, R. (2019). Borges en la constitución del canon fantástico. En A. G. Amatto Cuña (Comp.). Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (pp. 23-81). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.Olivares Zorrilla, R. (2003). Mito y avatares de la cabeza parlante. En A. M. Morales, J. M. Sardiñas y L. E. Zamudio (Comp.). Lo fantástico y sus fronteras (pp. 65-75). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.Onetti, J. C. (1974). Un sueño realizado. En Cuentos completos (pp. 59-77). Buenos Aires: Ediciones Corregidor.Parra, E. A. (2009). El cristo de San Buenaventura. En Sombras detrás de la ventana. Cuentos reunidos (pp. 225-256). México: Ediciones Era/CONACULTA/Fondo Editorial de Nuevo León/UANL.Parrilla Sotomayor, E. E. (2021). Cien años de soledad: una novela cósmica. México: Ediciones Eón.Paso, F. del. (2006). Noticias del Imperio. México: Punto de Lectura.Piglia, R. (1999). Tesis sobre el cuento. En Formas breves (pp. 91-100). Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.Piñera, V. (2004). El que vino a salvarme. En Cuentos completos (pp. 249-253). La Habana, Ediciones Ateneo.Posse, A. (1992). El largo atardecer del caminante. Barcelona: Plaza & Janés Editores.Quiroga, H. (1998). Cuentos completos. Vol. 1 Buenos Aires: Editorial Losada.Rivas, V. G. (2003). El mundo devastado: La conversión de lo metafísico en lo fantástico en Borges. En A. M. Morales, J. M. Sardiñas y L. E. Zamudio (Comp.). Lo fantástico y sus fronteras (pp. 245-257). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.Roas, D. (2014). El reverso de lo real: Formas y categorías de lo insólito. En F. J. Ordiz y N. Álvarez Méndez (Comp.). Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX-XXI) (pp. 9-29). Oxford: Editorial Peter Lang.Rulfo, J. (1985). Pedro Páramo. En Obra completa (pp. 107-194). Caracas: Biblioteca Ayacucho.Saramago, J. (1998). Ensayo sobre la ceguera. México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.Scholes, R. (1996). Los modos narrativos. En Enric Sullà (Comp.), Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX (pp. 162-168). Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona/Caracas: Monte Ávila Editores.Vargas Llosa, M. (2000). La guerra del fin del mundo. Madrid: Alfaguara.Vargas Llosa, M. (1977). La tía Julia y el escribidor. Barcelona: Seix-Barral Editores.Velasco, M. (2007). El cuento y la casa de lo fantástico. México: Fondo Editorial Tierra Adentro.Viñas, David. (2013). Presencia de lo fantástico fuera de lo fantástico. En D. Roas y P. García (Comp.) Visiones de lo fantástico (Aproximaciones teóricas) (pp. 149-171). Málaga: Ediciones de Aquí.Volpi, Jorge. (2000). En busca de Klingsor. Barcelona: Editorial Seix-Barral.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/4441grading scalecredibility gapthresholdstotalizing anchormodesescala de gradacionesfisura de credibilidadumbralesanclaje totalizadormodosLas gradaciones de la imaginación fantástica: del efecto único a la plurivocidadThe Gradings of Fantastic Imagination: From the Unique Effect to PlurivocityArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2563https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/21c952ee-1f4e-4cc9-9784-d35a781ded4d/downloadb87cd37a1607c818a8d9948eb19a9ed2MD5111227/18316oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/183162024-09-05 15:53:50.26https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com