Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.

Autores:
Pertuz Martínez, Aylin Patricia
Elías Caro, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13875
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/13875
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
Palabra clave:
Colombia
Livestock
Competitiveness
Productivity
Quality
Colombia
Ganadería
Competitividad
Productividad
Calidad
Colombie
Élevage
Compétitivité
Productivité
Qualité
Rights
openAccess
License
Panorama Económico - 2019
id UCART2_594f099e35c1e45a29f33790e8a3b4ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/13875
network_acronym_str UCART2
network_name_str Repositorio Universidad de Cartagena
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Competitiveness in the livestock sector in Colombia : approach from economic, social and business historiography.
title Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
spellingShingle Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
Colombia
Livestock
Competitiveness
Productivity
Quality
Colombia
Ganadería
Competitividad
Productividad
Calidad
Colombie
Élevage
Compétitivité
Productivité
Qualité
title_short Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
title_full Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
title_fullStr Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
title_full_unstemmed Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
title_sort Competitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.
dc.creator.fl_str_mv Pertuz Martínez, Aylin Patricia
Elías Caro, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pertuz Martínez, Aylin Patricia
Elías Caro, Jorge Enrique
dc.subject.eng.fl_str_mv Colombia
Livestock
Competitiveness
Productivity
Quality
topic Colombia
Livestock
Competitiveness
Productivity
Quality
Colombia
Ganadería
Competitividad
Productividad
Calidad
Colombie
Élevage
Compétitivité
Productivité
Qualité
dc.subject.spa.fl_str_mv Colombia
Ganadería
Competitividad
Productividad
Calidad
Colombie
Élevage
Compétitivité
Productivité
Qualité
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-04-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-8900
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11227/13875
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2463-0470
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
identifier_str_mv 0122-8900
10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
2463-0470
url https://hdl.handle.net/11227/13875
https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Panorama Económico
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2637/2213
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 480
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 453
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 27
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, M. (2006). El Canal Del Dique y su Subregión, una Economía Basada en la Riqueza Hídrica. Banco de la República, 72. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/canal-del-dique-y-su-subregi-nuna-econom-basada-riqueza-h-drica
Aguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de la República, 195. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_195.pdf ; https://doi.org/10.32468/dtseru.195
Álvarez, J. (2012). Holstein: la nodriza de los antioqueños. Historia Crítica, 48, 83- 109. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n48/n48a05.pdf ; https://doi.org/10.7440/histcrit48.2012.05
Arbeláez, L. (2009). Estructura de costos en la cadena de valor del productor de leche. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Arias, J. (1992). La ganadería en la formación social colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura.
Arias, J. (2004). Ganadería, Paisaje, Territorio y Región. Una Historia Ecológica y Social de la Orinoquia Colombiana. Documento inédito. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Barrera, H. (2010). La función de la demanda observada de carnes en Colombia (2000-2007): Análisis comparativo de varios modelos econométricos. Rev.maest.derecho.econ, 6 (6), 179-220. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/7171/5699
Barrios, D., y Olivera, M. (2013). Análisis de la competitividad del sector lechero: caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23 (48), pp. 33-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690004
Bejarano, J. (1987). El Despegue Cafetero (1900-1928). En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo - Siglo XXI Editores.
Bell, P. (1921). Colombia, Manual comercial e industrial. Washington, D.C, Estados Unidos: Imprenta del Gobierno.
Betancur, A. (2015). Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la hacienda La Ponderosa, ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá (Antioquia) (trabajo de posgrado), Corporación Universitaria Lasallista, Caldas.
Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X., y Rivera, H. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteo. Universidad del Rosario, Documento de Investigación, 135.
Bolívar, I. (2008). Discursos estatales y geografía de consumo de carne de res en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Bonet, J. (1998). El Ganado Costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997. Banco de la República, 5.
Bossa, D. (1967). Cartagena independiente, tradición y desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo.
Botero, A. (2010). Trashumancia y Dinámicas Socioculturales - Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana (trabajo de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Bowser, F. (1969). Prerrequisitos y potencial para la exportación de carne en Colombia en la década de 1970. Misión de la Universidad de Nebraska en Colombia, Departamento de Economía Agrícola, ICA. Recuperado de http://ufdc.ufl.edu/UF00054294/00001/1j
Burgos, R. (2000). El general Burgos. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Gobernación de Bolívar, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.
Calderón, C., y Motta, V. (2013). Inspección, vigilancia y control de las plantas de beneficio animal y su importancia en la salud pública colombiana (Trabajo de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Cámara de Comercio de Medellín (2012). Cadena láctea en Antioquia. Informes estudios económicos. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regionales/5%20Lacteos_Oct19.pdf
Carro, R., y González, D. (2012). Competitividad y productividad. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
Cruz, J., Peñuela, J., Gómez, F., y Cedeño, G. (1972). Bases para el desarrollo de la ganadería bovina en Colombia. Tomo I. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.
Cuenca, N., Chavarro, F., y Díaz, O. (2008). El Sector de Ganadería Bovina en Colombia. Aplicación de Modelos de Series de Tiempo al Inventario Ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16, 165-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a12.pdf
Currie, L. (1962). La industria ganadera y la nación. El desarrollo de la ganadería doble propósito. Bogotá, Colombia: Banco Colombia, Almacenes de Depósito Mercantil, S. A.
Departamento de Investigaciones Económicas de la Caja de Crédito Agrario (1961). Recomendaciones para la solución de algunos problemas de la ganadería en el departamento de Córdoba. Bogotá, Colombia: Departamento de Investigaciones Económicas de la Caja de Crédito Agrario.
Departamento Nacional de Planeación (1980). La economía ganadera en Colombia. Revista Planeación y Desarrollo, 91-137.
Errecart, V. (2015). Análisis del mercado mundial de carnes. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20%20Mayo%20-%202015.pdf
Escobar, S., y Rojo, A., (2014). El Sacrificio de Ganado en Colombia, una caracterización desde las series de tiempo. EAFIT, Medellín.
Espinal, F., Martínez, H., y Acevedo, J. (2005). La cadena de carne bovina en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia, 73.
Espinosa, M. (2014). Análisis de la productividad de la ganadería cárnica en Colombia y su participación en el PIB (2003 - 2013) frente al TLC con Estados Unidos (Trabajo de pregrado). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8319/MariaCamila_EspinosaGarcia_2014.pdf?sequence=2
Fals, O. (1987). Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Tomo IV. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.
Federación Antioqueña de Ganaderos (1980). La ganadería vacuna en Colombia. Medellín, Colombia: FADEGÁN.
Federación de Ganaderos (2000). La ganadería bovina en Colombia 1999-2000. Bogotá, Colombia: FEDEGÁN.
FAO (2012). Situación de la lechería en América Latina y el Caribe en el 2011. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Dairy/Documents/Paper_Lecher%C3%ADa_AmLatina_2011.pdf
Flores, M. (2013). Mercado mundial y cadena de valor de la carne bovina. Documento de trabajo 90, Universidad de la República. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wpcontent/uploads/sites/3/2013/archivos/90.pdf
Gallini, S. (2005). El Atila del Ganges en la ganadería colombiana. Nómadas, 22, 186-197. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/27-medio-ambiente-historia-y-politica-nomadas-22/385-el-atila-del-gangesen-la-ganaderia-colombiana
Gamarra, J. (2004). Eficiencia técnico relativa de la ganadería doble propósito de la costa Caribe. Banco de la República, 53. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-53.pdf
García, J. (2006). Las Políticas Económicas y el Sector Ganadero en Colombia: 1950-1977. Banco de la República, 5. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_19.pdf ; https://doi.org/10.32468/chee.19
Griful, E., y Canela, M. (2005). Gestión de la calidad. Barcelona, España: Ediciones UPC. Gómez, A. (1976). La ganadería en América Latina. Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo.
Giraldo, J. (2007). Una mirada al uso de la inseminación artificial en bovinos. Revista Lasallista, 4 (1), 51-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69540108.pdf
Gómez, J., y Rueda, R. (2011). Productividad del Sector Ganadero Bovino en Colombia Durante los Años 2000 a 2009 (Trabajo de pregrado). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2629/1047396260-2011.pdf
Gil, J. (2008). TLC, globalización y el futuro de la ganadería en Colombia. El Cuaderno-Escuela de Ciencias Estratégicas, 2 (3), 23-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728859
Guarín, A. (2008). Carne de cuarta para consumidores de cuarta. Revista de Estudios Sociales, 29, 104-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a07.pdf ; https://doi.org/10.7440/res29.2008.06
Hertford, R. y Nores, G. (1982). Caracterización del sector ganadero de Colombia 1953 a 1975. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.
Hollman, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Guzmán, S., Martínez, M., Medina, A. y Farrow, A. (2004). Producción de leche y su relación con los mercados. Caso colombiano. CIAT-ILRI.
Horta, R. y Jung, A. (2002). Competitividad e industria manufacturera. Aportes para un marco de análisis. Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica, 1(1), 1-38.
Jaramillo, C., y Caicedo, E. (1996). Caracterización del ciclo ganadero. Departamento Nacional de Planeación.
Jaramillo, A., y Areiza, A. (2013). Análisis del mercado de leche y derivados lácteos en Colombia (2008 - 2012). Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf
Kalmanovitz, S., y Enciso, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos%20de%20la%20agricultura%20colombiana%20en%20el%20siglo%20XX.pdf
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Llorente, L. (1986). La ganadería bovina en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo XXI Editores.
Londoño, E. (2013). Estrategia para una empresa del sector ganadero en Colombia: Implementación del sistema de gestión "The Execution Premium". Universidad EAFIT, Medellín.
López, A. (1927). Problemas colombianos. Paris, Francia: Editorial Paris-América.
López, M., Andrade, R., Muñoz, N., y Pulido, M. (2012). Potencial ganadero de Colombia para exportar cortes finos de carne de bovino a la unión europea, Ciencia y agricultura, 9 (2), 57-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4986454.pdf
Machado, A. (1989). Las exportaciones de carnes y el Packing Hauses de Coveñas 1918-1938. Corporación Tecnológica de Bolívar, Cartagena.
Mahecha, L., Gallego, L., y Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Rev Col Cienc Pec, 15 (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3242901.pdf
Martínez, A. (2011). Respuestas de los precios del ganado macho de levante en las ciudades de Sincelejo y Montería frente a cambios en las variables externas en el período 2000-2009. Desarrollo regional y competitividad, 5-18. Recuperado de https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/revistas_pdf/articulo_1_3.pdf
Medina, L., Sejín, C., Saa, R., Bustamante D. y Ochoa, R. (1984). La ganadería bovina en Córdoba. Montería, Colombia: Gobernación de Córdoba, Ministerio de Agricultura.
Meisel (2009). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? En Meisel, A. (Ed.), ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Y otros ensayos (169-202). Cartagena, Colombia: Banco de la República.
Meisel, A. y Viloria, J. (1999). Los alemanes en el Caribe colombiano. El caso de Adolfo Held. Banco de la República, 1.
Mejía, E. (2003). Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro: gestores y científicos en el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. En Dávila, C. (Comp.), Empresas y Empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX (1.189- 1.214). Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, Norma.
Mejía, F. (2012). Prospectiva de la cadena láctea del Departamento de Nariño al horizonte del año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/514/540
Mendoza, W. y Pérez, Y. (2016). Estudio del comportamiento de la producción de carne bovina en algunos países de américa latina mediante el uso de modelos de datos panel para el periodo de 1995-2014. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003). Anuario 2003. Observatorio de Agrocadenas. Primera Edición. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Montes, G., y Candelo, R. (1980). La economía ganadera en Colombia. Bogotá, Colombia: DNP.
Negrete, R. (2009). Una biografía parcial de Manuel Burgos y sus actividades empresariales en la Hacienda Berastegui. Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: http://gideei-universidadsantiagodecali.blogspot.com.co/2010/02/memorando-gideei-04-una-biografia.html
Observatorio Agrocadenas (2006). Segundo informe de coyuntura de leche 2006. Recuperado de http://www.redlactea.org/wpcontent/uploads/documentos/Infcoy206.pdf
Ocampo, G. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Primera edición. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Pérez, G. (2004). Los ciclos ganaderos en Colombia, 1951 - 2001. Cartagena: Banco de la República, 46. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-46.pdf
Pérez, L. (2015). El cebuismo y la transformación agropecuaria del nororiente de Colombia durante el siglo XX. Ensayo de Economía, 46, 157-177. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/download/53633/53079
Pertuz, A. (2008). Historia empresarial de Sincelejo, años 1936-1950. Búsqueda, 9, 44-64.
Posada, E. (1994). Historia económica del Caribe colombiano Progreso y estancamiento 1850-1950. Bogotá, Colombia: Ediciones Uninorte, ECOE Ediciones, CERES.
Posada, E. (2003). Empresarios y ganaderos en la costa Atlántica (1850-1950). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes- Editorial Norma.
Posada, E. (2006). El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá, Colombia: Banco de la República, El Áncora Editores.
Quintero, E. (2011). Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva del sector primario (producción). Corporación Universitaria Lasallista, Bogotá.
Reyes, A. (2015). Destinadas a un destino. Los inicios de las exportaciones argentinas de carnes frigoríficas, 1883-1913. E.I.A.L, 26 (1), 7-30. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/download/1315/1358
Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Bogotá, Colombia: Cinep.
Ripoll, M. (1997). El Central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe colombiano. Boletín cultural y bibliográfico, 34 (45).
Ripoll, M. (1999). La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937. Banco de la República, 2. https://doi.org/10.32468/chee.2
Rivas, L. (1981). Aspectos económicos del sector ganadero en Colombia. CIAT.
Rivas, L., y Cordeu, J. (1983). Potencial de producción de carne vacuna en América Latina: estudio de casos. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Santana, A. (2014). Costos modales en ganadería de leche. Trópico alto de Colombia: Ventana a la competitividad ganadera. Bogotá: FEDEGÁN - SENA.
Santarcángelo, J.; Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganadería argentina. 1880-2006. Mundo agrario, 10 (19). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a02/609
Sourdís, A. (2008). Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, Colombia: FEDEGÁN
Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. Instituto investigaciones económicas, 15. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cenes_015
Uribe, L. (2011). Las exportaciones de ganado en la "Hacienda La Morela". Municipio de Puerto Berrío (Antioquia - Colombia), 1965-1968. HISTORelo, 5, 73-112. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/19026/pdf_47 ; https://doi.org/10.15446/historelo.v3n5.19026
Uribe, C. (1989). El sector pecuario colombiano: evolución, perspectivas y potencial exportador. Revista Nacional de Agricultura, 888, 103-143.
Van Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancia y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia. 1850-1950. Historia Crítica, 126-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81112369008 ; https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.07
Vargas, A. (1987). La ganadería en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Velázquez, J. (1938). El problema ganadero en Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot., 8, 20-30. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/53423/52919
Viloria, J. (2005). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En Gerson, J. (Ed.), Microeconomía de la ganadería en Colombia (74-137). Cartagena, Colombia: Banco de la República.
Viloria, J. (2004). La economía ganadera en el departamento de Córdoba. Banco de la República, 43. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-43.pdf
Viloria, J. (2001). Ganaderos y Comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. Banco de la República, 8. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/ganaderosy-comerciantes-sincelejo-1880-1920
dc.rights.spa.fl_str_mv Panorama Económico - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Panorama Económico - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Cartagena
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2637
institution Universidad de Cartagena
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6a78fac0-5664-4369-b6f0-0e61b5731028/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d31cc7508b8faabd95952f0034361b6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de Cartagena
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814214243591913472
spelling Pertuz Martínez, Aylin PatriciaElías Caro, Jorge Enrique2019-04-01 00:00:002019-04-01 00:00:002019-04-010122-8900https://hdl.handle.net/11227/1387510.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-26372463-0470https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2637application/pdfspaUniversidad de CartagenaPanorama Económicohttps://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2637/2213Núm. 2 , Año 2019480245327Aguilera, M. (2006). El Canal Del Dique y su Subregión, una Economía Basada en la Riqueza Hídrica. Banco de la República, 72. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/canal-del-dique-y-su-subregi-nuna-econom-basada-riqueza-h-dricaAguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de la República, 195. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_195.pdf ; https://doi.org/10.32468/dtseru.195Álvarez, J. (2012). Holstein: la nodriza de los antioqueños. Historia Crítica, 48, 83- 109. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n48/n48a05.pdf ; https://doi.org/10.7440/histcrit48.2012.05Arbeláez, L. (2009). Estructura de costos en la cadena de valor del productor de leche. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.Arias, J. (1992). La ganadería en la formación social colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura.Arias, J. (2004). Ganadería, Paisaje, Territorio y Región. Una Historia Ecológica y Social de la Orinoquia Colombiana. Documento inédito. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.Barrera, H. (2010). La función de la demanda observada de carnes en Colombia (2000-2007): Análisis comparativo de varios modelos econométricos. Rev.maest.derecho.econ, 6 (6), 179-220. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revmaescom/article/view/7171/5699Barrios, D., y Olivera, M. (2013). Análisis de la competitividad del sector lechero: caso aplicado al norte de Antioquia, Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23 (48), pp. 33-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81828690004Bejarano, J. (1987). El Despegue Cafetero (1900-1928). En Ocampo, J. (Ed.), Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo - Siglo XXI Editores.Bell, P. (1921). Colombia, Manual comercial e industrial. Washington, D.C, Estados Unidos: Imprenta del Gobierno.Betancur, A. (2015). Implementación de las buenas prácticas ganaderas en la hacienda La Ponderosa, ubicada en el municipio de San Pedro de Urabá (Antioquia) (trabajo de posgrado), Corporación Universitaria Lasallista, Caldas.Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X., y Rivera, H. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteo. Universidad del Rosario, Documento de Investigación, 135.Bolívar, I. (2008). Discursos estatales y geografía de consumo de carne de res en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Bonet, J. (1998). El Ganado Costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997. Banco de la República, 5.Bossa, D. (1967). Cartagena independiente, tradición y desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo.Botero, A. (2010). Trashumancia y Dinámicas Socioculturales - Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe colombiana (trabajo de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Brew, R. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Bowser, F. (1969). Prerrequisitos y potencial para la exportación de carne en Colombia en la década de 1970. Misión de la Universidad de Nebraska en Colombia, Departamento de Economía Agrícola, ICA. Recuperado de http://ufdc.ufl.edu/UF00054294/00001/1jBurgos, R. (2000). El general Burgos. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Gobernación de Bolívar, Instituto Internacional de Estudios del Caribe.Calderón, C., y Motta, V. (2013). Inspección, vigilancia y control de las plantas de beneficio animal y su importancia en la salud pública colombiana (Trabajo de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Cámara de Comercio de Medellín (2012). Cadena láctea en Antioquia. Informes estudios económicos. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regionales/5%20Lacteos_Oct19.pdfCarro, R., y González, D. (2012). Competitividad y productividad. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdfCruz, J., Peñuela, J., Gómez, F., y Cedeño, G. (1972). Bases para el desarrollo de la ganadería bovina en Colombia. Tomo I. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.Cuenca, N., Chavarro, F., y Díaz, O. (2008). El Sector de Ganadería Bovina en Colombia. Aplicación de Modelos de Series de Tiempo al Inventario Ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16, 165-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a12.pdfCurrie, L. (1962). La industria ganadera y la nación. El desarrollo de la ganadería doble propósito. Bogotá, Colombia: Banco Colombia, Almacenes de Depósito Mercantil, S. A.Departamento de Investigaciones Económicas de la Caja de Crédito Agrario (1961). Recomendaciones para la solución de algunos problemas de la ganadería en el departamento de Córdoba. Bogotá, Colombia: Departamento de Investigaciones Económicas de la Caja de Crédito Agrario.Departamento Nacional de Planeación (1980). La economía ganadera en Colombia. Revista Planeación y Desarrollo, 91-137.Errecart, V. (2015). Análisis del mercado mundial de carnes. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20%20Mayo%20-%202015.pdfEscobar, S., y Rojo, A., (2014). El Sacrificio de Ganado en Colombia, una caracterización desde las series de tiempo. EAFIT, Medellín.Espinal, F., Martínez, H., y Acevedo, J. (2005). La cadena de carne bovina en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia, 73.Espinosa, M. (2014). Análisis de la productividad de la ganadería cárnica en Colombia y su participación en el PIB (2003 - 2013) frente al TLC con Estados Unidos (Trabajo de pregrado). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8319/MariaCamila_EspinosaGarcia_2014.pdf?sequence=2Fals, O. (1987). Retorno a la tierra. Historia doble de la costa. Tomo IV. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.Federación Antioqueña de Ganaderos (1980). La ganadería vacuna en Colombia. Medellín, Colombia: FADEGÁN.Federación de Ganaderos (2000). La ganadería bovina en Colombia 1999-2000. Bogotá, Colombia: FEDEGÁN.FAO (2012). Situación de la lechería en América Latina y el Caribe en el 2011. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Dairy/Documents/Paper_Lecher%C3%ADa_AmLatina_2011.pdfFlores, M. (2013). Mercado mundial y cadena de valor de la carne bovina. Documento de trabajo 90, Universidad de la República. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wpcontent/uploads/sites/3/2013/archivos/90.pdfGallini, S. (2005). El Atila del Ganges en la ganadería colombiana. Nómadas, 22, 186-197. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/27-medio-ambiente-historia-y-politica-nomadas-22/385-el-atila-del-gangesen-la-ganaderia-colombianaGamarra, J. (2004). Eficiencia técnico relativa de la ganadería doble propósito de la costa Caribe. Banco de la República, 53. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-53.pdfGarcía, J. (2006). Las Políticas Económicas y el Sector Ganadero en Colombia: 1950-1977. Banco de la República, 5. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_19.pdf ; https://doi.org/10.32468/chee.19Griful, E., y Canela, M. (2005). Gestión de la calidad. Barcelona, España: Ediciones UPC. Gómez, A. (1976). La ganadería en América Latina. Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo.Giraldo, J. (2007). Una mirada al uso de la inseminación artificial en bovinos. Revista Lasallista, 4 (1), 51-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69540108.pdfGómez, J., y Rueda, R. (2011). Productividad del Sector Ganadero Bovino en Colombia Durante los Años 2000 a 2009 (Trabajo de pregrado). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2629/1047396260-2011.pdfGil, J. (2008). TLC, globalización y el futuro de la ganadería en Colombia. El Cuaderno-Escuela de Ciencias Estratégicas, 2 (3), 23-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728859Guarín, A. (2008). Carne de cuarta para consumidores de cuarta. Revista de Estudios Sociales, 29, 104-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a07.pdf ; https://doi.org/10.7440/res29.2008.06Hertford, R. y Nores, G. (1982). Caracterización del sector ganadero de Colombia 1953 a 1975. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.Hollman, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Guzmán, S., Martínez, M., Medina, A. y Farrow, A. (2004). Producción de leche y su relación con los mercados. Caso colombiano. CIAT-ILRI.Horta, R. y Jung, A. (2002). Competitividad e industria manufacturera. Aportes para un marco de análisis. Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica, 1(1), 1-38.Jaramillo, C., y Caicedo, E. (1996). Caracterización del ciclo ganadero. Departamento Nacional de Planeación.Jaramillo, A., y Areiza, A. (2013). Análisis del mercado de leche y derivados lácteos en Colombia (2008 - 2012). Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdfKalmanovitz, S., y Enciso, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos%20de%20la%20agricultura%20colombiana%20en%20el%20siglo%20XX.pdfLegrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Llorente, L. (1986). La ganadería bovina en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo XXI Editores.Londoño, E. (2013). Estrategia para una empresa del sector ganadero en Colombia: Implementación del sistema de gestión "The Execution Premium". Universidad EAFIT, Medellín.López, A. (1927). Problemas colombianos. Paris, Francia: Editorial Paris-América.López, M., Andrade, R., Muñoz, N., y Pulido, M. (2012). Potencial ganadero de Colombia para exportar cortes finos de carne de bovino a la unión europea, Ciencia y agricultura, 9 (2), 57-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4986454.pdfMachado, A. (1989). Las exportaciones de carnes y el Packing Hauses de Coveñas 1918-1938. Corporación Tecnológica de Bolívar, Cartagena.Mahecha, L., Gallego, L., y Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Rev Col Cienc Pec, 15 (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3242901.pdfMartínez, A. (2011). Respuestas de los precios del ganado macho de levante en las ciudades de Sincelejo y Montería frente a cambios en las variables externas en el período 2000-2009. Desarrollo regional y competitividad, 5-18. Recuperado de https://www.cccartagena.org.co/sites/default/files/revistas_pdf/articulo_1_3.pdfMedina, L., Sejín, C., Saa, R., Bustamante D. y Ochoa, R. (1984). La ganadería bovina en Córdoba. Montería, Colombia: Gobernación de Córdoba, Ministerio de Agricultura.Meisel (2009). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? En Meisel, A. (Ed.), ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Y otros ensayos (169-202). Cartagena, Colombia: Banco de la República.Meisel, A. y Viloria, J. (1999). Los alemanes en el Caribe colombiano. El caso de Adolfo Held. Banco de la República, 1.Mejía, E. (2003). Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro: gestores y científicos en el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca. En Dávila, C. (Comp.), Empresas y Empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX (1.189- 1.214). Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes, Norma.Mejía, F. (2012). Prospectiva de la cadena láctea del Departamento de Nariño al horizonte del año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/514/540Mendoza, W. y Pérez, Y. (2016). Estudio del comportamiento de la producción de carne bovina en algunos países de américa latina mediante el uso de modelos de datos panel para el periodo de 1995-2014. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003). Anuario 2003. Observatorio de Agrocadenas. Primera Edición. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Montes, G., y Candelo, R. (1980). La economía ganadera en Colombia. Bogotá, Colombia: DNP.Negrete, R. (2009). Una biografía parcial de Manuel Burgos y sus actividades empresariales en la Hacienda Berastegui. Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: http://gideei-universidadsantiagodecali.blogspot.com.co/2010/02/memorando-gideei-04-una-biografia.htmlObservatorio Agrocadenas (2006). Segundo informe de coyuntura de leche 2006. Recuperado de http://www.redlactea.org/wpcontent/uploads/documentos/Infcoy206.pdfOcampo, G. (2007). La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Primera edición. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Pérez, G. (2004). Los ciclos ganaderos en Colombia, 1951 - 2001. Cartagena: Banco de la República, 46. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-46.pdfPérez, L. (2015). El cebuismo y la transformación agropecuaria del nororiente de Colombia durante el siglo XX. Ensayo de Economía, 46, 157-177. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/download/53633/53079Pertuz, A. (2008). Historia empresarial de Sincelejo, años 1936-1950. Búsqueda, 9, 44-64.Posada, E. (1994). Historia económica del Caribe colombiano Progreso y estancamiento 1850-1950. Bogotá, Colombia: Ediciones Uninorte, ECOE Ediciones, CERES.Posada, E. (2003). Empresarios y ganaderos en la costa Atlántica (1850-1950). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes- Editorial Norma.Posada, E. (2006). El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá, Colombia: Banco de la República, El Áncora Editores.Quintero, E. (2011). Evolución y desarrollo del sector lácteo en Colombia desde la perspectiva del sector primario (producción). Corporación Universitaria Lasallista, Bogotá.Reyes, A. (2015). Destinadas a un destino. Los inicios de las exportaciones argentinas de carnes frigoríficas, 1883-1913. E.I.A.L, 26 (1), 7-30. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/download/1315/1358Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Bogotá, Colombia: Cinep.Ripoll, M. (1997). El Central Colombia. Inicios de industrialización en el Caribe colombiano. Boletín cultural y bibliográfico, 34 (45).Ripoll, M. (1999). La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937. Banco de la República, 2. https://doi.org/10.32468/chee.2Rivas, L. (1981). Aspectos económicos del sector ganadero en Colombia. CIAT.Rivas, L., y Cordeu, J. (1983). Potencial de producción de carne vacuna en América Latina: estudio de casos. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.Santana, A. (2014). Costos modales en ganadería de leche. Trópico alto de Colombia: Ventana a la competitividad ganadera. Bogotá: FEDEGÁN - SENA.Santarcángelo, J.; Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganadería argentina. 1880-2006. Mundo agrario, 10 (19). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a02/609Sourdís, A. (2008). Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país. Bogotá, Colombia: FEDEGÁNUbfal, D. (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. Instituto investigaciones económicas, 15. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cenes_015Uribe, L. (2011). Las exportaciones de ganado en la "Hacienda La Morela". Municipio de Puerto Berrío (Antioquia - Colombia), 1965-1968. HISTORelo, 5, 73-112. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/19026/pdf_47 ; https://doi.org/10.15446/historelo.v3n5.19026Uribe, C. (1989). El sector pecuario colombiano: evolución, perspectivas y potencial exportador. Revista Nacional de Agricultura, 888, 103-143.Van Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancia y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia. 1850-1950. Historia Crítica, 126-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81112369008 ; https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.07Vargas, A. (1987). La ganadería en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Velázquez, J. (1938). El problema ganadero en Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot., 8, 20-30. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/view/53423/52919Viloria, J. (2005). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. En Gerson, J. (Ed.), Microeconomía de la ganadería en Colombia (74-137). Cartagena, Colombia: Banco de la República.Viloria, J. (2004). La economía ganadera en el departamento de Córdoba. Banco de la República, 43. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-43.pdfViloria, J. (2001). Ganaderos y Comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. Banco de la República, 8. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/ganaderosy-comerciantes-sincelejo-1880-1920Panorama Económico - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2637ColombiaLivestockCompetitivenessProductivityQualityColombiaGanaderíaCompetitividadProductividadCalidadColombieÉlevageCompétitivitéProductivitéQualitéCompetitividad en el sector ganadero en Colombia : enfoque desde la historiografía económica, social y empresarial.Competitiveness in the livestock sector in Colombia : approach from economic, social and business historiography.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2635https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/6a78fac0-5664-4369-b6f0-0e61b5731028/downloadd31cc7508b8faabd95952f0034361b6dMD5111227/13875oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/138752024-09-05 15:19:51.65https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Panorama Económico - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com